13 Nov

La Cantería Gótica: Innovación en la Estereotomía

1. Fábricas y Técnicas de la Piedra

  • Notable desarrollo de la técnica de la piedra, sobre todo en la estereotomía.
  • Talla mediante cincelado y martilleado, siguiendo modelos y escantillones.
  • Uso de marcas de cantero y competencia profesional.
  • Contraste cromático (ejemplos notables en el gótico inglés e italiano).
  • Grandes cimentaciones con zapatas múltiples.
  • Muros de tres hojas (Opus emplectum).

2. Morteros de Fábrica

  • Papel mínimo del mortero en las primeras etapas del edificio (los sillares trabajan casi exclusivamente a compresión).
  • Uso de morteros finos de cal y arena.
  • Empleo de piedras machacadas y otros elementos (como el sílex en Sevilla).
  • Mortero de París (a base de yeso).

El Arco Ojival: Fundamento Estructural Gótico

  • Constituido por arcos de círculos menores a un cuarto de circunferencia.

Ventajas Constructivas

  1. Por su verticalidad, disminuye las presiones laterales, tendiendo al antifunicular (lo contrario que el arco de medio punto).
  2. Admite hasta bastante altura el despiece horizontal de las hiladas.
  3. Permite seriar la producción de dovelas mediante plantillas sin modificar el radio.

Tipos de Arcos Góticos

Arcos de Dos Centros

  • Ojival de todo punto (Radio = Luz).
  • Ojival de lanceta (Radio > Luz).

Arcos de Cuatro Centros

  • Ojival conopial.
  • Ojival Tudor (R > r).

Otros Arcos Góticos

  • Arco carpanel (3 centros) (R > r).
  • Arco mixtilíneo (3 centros).
  • Arco escarzano (1 centro) (R > L/2).
  • Ojival rebajado (de un solo centro) (1/2 Luz > Flecha).

La Bóveda de Crucería: El Esqueleto de la Arquitectura Gótica

Precedentes Históricos

  • Romanos (Termas de Diocleciano).
  • Andalusíes (crucería cordobesa).
  • Románico tardío (Catedral de Durham).

Ventajas Estructurales

  • Los empujes se reducen a puntos concretos.
  • Se reduce el volumen y el peso de la cubierta.
  • Permite aligerar el espesor del muro y, con ello, la apertura de ventanales.
  • No necesita cimbras demasiado voluminosas.
  • Se adapta a todo tipo de plantas.
  • Al ser la clave la pieza más alta del conjunto y ser curvado el extradós de los nervios, se originan bóvedas arqueadas estables.
  • Cada elemento, al ser independiente, puede construirse por separado.

Partes de la Bóveda de Crucería

Estructura Resistente (Los Nervios)

  • Dos arcos cruceros con carácter sustentante.
  • Cuatro arcos exteriores: formeros y fajones.
  • Pinjantes y florones en la clave.

La Plementería (Paños o Témpanos)

  • Perpendiculares al perímetro de apoyo.
  • Perpendiculares al nervio.

Sistema Constructivo

  1. Colocación de la clave en primer lugar (sobre castillete).
  2. Construcción de los nervios desde la clave (encimbrados).
  3. Colocación de los elementos de la plementería sin descimbrar los nervios.
  4. Trasdosados con argamasa y vasijas.

Tipos de Bóvedas de Crucería

  • Crucería simple.
  • Crucería sexpartita.
  • Bóveda de terceletes.
  • Crucería estrellada.
  • Bóveda de abanico, conoidal o palmeada.
  • Bóveda reticulada.

Consecuencias Constructivas y Sistema de Contrarresto

Modificaciones en el Sistema de Soportes

  • El pilar transmite los empujes al suelo.
  • El pilar está compuesto por tantos nervios como tenga la bóveda.
  • Suele existir un plinto poligonal en la base que recoge los nervios.
  • Ausencia de capiteles. En su lugar, una franja corrida de cardinas o crochet a nivel de imposta.

El Novedoso Sistema de Contrarresto de Empujes

  • Equilibrio de contrafuertes, pináculos y arbotantes.
  • Existencia de tribunas y triforios, y bóvedas trasdosadas.

Elementos Clave del Contrarresto

Arbotante (Arco Botarel)

  • Transmite los empujes de la bóveda al contrafuerte.
  • Disminuye la tensión del suelo bajo los pilares y los muros.
  • Colabora en la asunción de empujes en caso de incendio.
  • En caso de superposición de arbotantes, apuntala el muro de la nave frente al empuje eólico.
  • Deriva el agua de la techumbre hacia el botarel del contrafuerte.

Contrafuerte (Machón o Estribo)

  • Descarga los empujes laterales de las bóvedas.
  • Separados de los muros.
  • Coronados por pináculos piramidales.
  • Recogen los empujes a través de los arbotantes.

Pináculo

  • Elemento piramidal superpuesto al botarel del contrafuerte para contrarrestar el esfuerzo de la bóveda.
  • Sobre las cumbreras o el crucero se llama “aguja”.
  • Están ornamentados con crochet y florones.
  • A veces están vaciados para equilibrar el sobrepeso del contrafuerte.

Gárgolas

  • Función: evacuar el agua.

El Predominio del Vano: La Luz en el Gótico

Aligeramiento del Muro

  • Aligeramiento del carácter sustentante del muro.
  • Proceso de vaciado del muro y sustitución por vidrieras emplomadas.

Técnicas de Vidrieras

  • Se añade colorante a la pasta vítrea.
  • Se emplean ventanales y rosetones.
  • Vidrios guarnecidos por tracerías caladas de piedra.
  • Vidrios emplomados.
  • Procedimiento del crown glass que permite vidrios planos mayores que en el pasado.
  • En la mayoría de los casos, el vidrio se coloreaba con los óxidos metálicos incorporados a la masa fundida.

Carpintería de Armar Inglesa

  • Máximo esplendor en el siglo XV.
  • Destaca por sus cuerpos volados asegurados en las esquinas mediante tornapuntas o jabalcones, soportando el cuadral.

Tres Tipos Principales de Armaduras

  • Armaduras de pendolón.
  • Armaduras de jabalcones curvos (cercha gótica).
  • Estructuras de cerchas.

Deja un comentario