28 Sep

Tema 11: Tendencias de la poesía en la lengua española en la segunda mitad del Siglo XXX. Pablo Neruda:


La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del Siglo XX. La europeización de España en los años 60 y el Mayo francés de 1968, la muerte de Franco en 1975 y la democracia en los años siguientes son acontecimientos de suma importancia. El ascenso y caída de la poesía social
Entre 1939 y 1968- se ajusta bien a esos cambios históricos. La generación de los 50 tendíó más a una poesía individual, de la “experiencia”, pero mantuvo un claro tono ético y civil. La generación de los 70 renovó tanto el lenguaje poético como los temas. La generación de los 80, por su parte, presenta una gran diversidad de tendencias

.1)La poesía hasta los años 50:

La poesía que se escribíó después de la Guerra Civil hasta mediados de los 50 puede agruparse en tres tendencias: poesía arraigada, poesía desarraigada y, más tarde, poesía social.

1.1)Poesía arraigada



Se llama así a la poesía que escribíó un grupo de poetas en los años 40, más interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en pintar la situación del momento. En sus versos acudieron a los sentimientos religiosos o a los temas tradicionales (paisaje, amor). Pretendían conseguir un lenguaje sereno y clásico, evitando los sentimientos doloridos y los gritos de angustia. Por ello, su actitud es distante y fría. Emplean la métrica regular y el soneto es su estrofa preferida. Se suele agrupar a estos poetas en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Entre los poetas destacan: José García Nieto, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.

1.2)Poesía desarraigada



En la misma década de los 40, contra el esteticismo clasicista de los “arraigados” surge una reacción en otros poetas a los que se llama “desarraigados”.Un hito importante de esta poesía es la publicación de Hijos de la ira (1944) por Dámaso Alonso. Sus poemas, de carácter existencial, están llenos de angustia. Espadaña es la revista en la que publica sus poemas este grupo de poetas encabezados por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. La poesía recobra tonos más humanos; los poetas elevan su voz para gritar sus inquietudes y circunstancias vitales

.1.3)Poesía social:

La poesía social mira más hacia el exterior y contempla la injusta y triste realidad en la que vive el ser humano. La voz poética se vuelve solidaria y de denuncia. Surge a finales de los años 40 y su cultivo se produce, sobre todo, en la década de los 50. Dos de sus obras más significativas se publican en 1955: Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero. El poeta social se hace eco del sufrimiento humano y denuncia las desigualdades y las injusticias sociales que padecen los más desvalidos. Su deseo es ayudar a transformar la sociedad en la que vive. Para su propósito y para que el lector tome conciencia, se dirige a “la inmensa mayoría” y prefiere usar un lenguaje sencillo y directo, a veces incluso, prosaico. Por ello, el poeta comprometido está muchas veces más cerca de las preocupaciones sociales que de las inquietudes estéticas. José Hierro.

2) La generación de los 50:

A mediados de los 50, en pleno auge de la poesía social, surge un grupo de poetas a los que la crítica ha llamado “Generación de los 50” o “Segunda generación”.

2.1)Carácterísticas generales:

A)Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso. Prefieren mostrar su intimidad y relatan sus amores, reales o fingidos, sin pudor.B)Valoración de la palabra poética. Preocupación por un lenguaje más cuidado, aunque sobrio.C)Tono menos dramático que el de la poesía social; no se excluye la posición crítica ante la realidad.D)Presencia, a veces, del humor, de la ironía o del escepticismo.E)Entienden la poesía no sólo como comunicación (como ocurre en la poesía social) sino, también, como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad

.2.2)Nómina de poetas

A)Ángel González. Alterna la poesía íntima con la social y el tono irónico con el coloquial.B)José Ángel Valente. Cultiva una poesía del silencio, cercana a la de San Juan de la Cruz.C)Jaime Gil de Biezma. Compañeros de viaje es su obra más destacada. Su influencia entre las generaciones de los 70 y 80 fue enorme.

3)La generación de los 70:

Esta generación es conocida como la de los novísimos, aunque muchos de los que se incluyen en esta generación no aparecieron en esa antología.

3.1)Carácterísticas:

A)Acentúan la importancia concedida al aspecto verbal y a la huida de la realidad. Ruptura con la poesía anterior.B)Reserva sentimental. El yo del autor desaparece para que su lugar lo ocupe otro inventado por el poeta.C)Influencia del cine y de los medios de comunicación: referencias a películas, canciones, famosos.D)Lectura restrictiva de la tradición. Encabezados por Pere Gimferrer, buscaron un lenguaje poético exuberante, de procedencia simbolista, surrealista y, sobre todo, modernista. Prefieren el verso largo. Poetas:Juan Luis Panero, Guillermo Camero, Luis Alberto de Cuenca…

4)La generación de los 80:

A mediados de los 70 se observa una dispersión de la poética de la generación anterior. En buena medida, estos poetas, rechazando los aspectos más extremos de la estética “novísima”, vuelven a la poética de la generación de los 50.Los rasgos: pluralidad y diversidad de autores y corrientes (neosurrealismo, minimalismo o conceptualismo, poesía de la experiencia

).5)Poesía hispanoamericana.5.1)Visión general

A)Superación del Modernismo a finales de la primera década del Siglo XX.B)Poesía intimista y costumbrista: Frente al cosmopolitismo modernista, una serie de poetas optó por describir su entorno, la realidad cotidiana. Especial importancia reviste la poesía intimista femenina, con Gabriela Mistral a la cabeza.C)Poesía vanguardista: El chileno Vicente Huidobro es el máximo representante. El Surrealismo fue el movimiento de vanguardia que más importancia tuvo en Hispanoamérica. Octavio Paz es quien mejor representa esta tendencia.D)Poesía afroamericana:A finales de los años 20, la búsqueda de lo autóctono, tuvo como consecuencia la revalorización de la poesía popular de la población negra, llena de ritmo y colorido. Nícolás Guillén fue el máximo exponente.E)Poesía pura: Fundamentada en la búsqueda de la belleza, al margen de la expresión de los sentimientos.F)Poesía comprometida: La década de los 30 es una época de conflictos políticos y sociales. Artistas y escritores se ven impulsados a reflejar en sus obras las tensiones. La mejor poesía social es la creada por Nícolás Guillén, César Vallejo y Pablo Neruda.

5.2)Pablo Neruda (1909-1973)

Está considerado uno de los poetas más importantes de la América hispana. El verdadero nombre de este chileno era Ricardo Neptalí Reyes, que sustituyó por el pseudónimo literario de Pablo Neruda.La obra poética de Neruda tiene su primer hito en Veinte poemas de amor y una canción desesperada,libro en el que se conjugan la emotividad juvenil y la madurez creativa. En este poemario canta al amor -pasión pero también dolor y drama- con un lenguaje poético lleno de imágenes sugestivas. Alejado tanto del Modernismo como del Vanguardismo, que entonces estaban en auge, renueva el lenguaje amoroso, impregnándolo de referencias telúricas. Mediante un estilo sencillo y coloquial, la clara exaltación de la pasión amorosa se conjuga con una tenue tristeza existencial. Durante su periodo como diplomático (iniciada en 1927) Neruda experimenta una profunda crisis existencial que se expresa en Residencia en la tierra. Influido por el Surrealismo, el poeta bucea en las zonas más oscuras de su personalidad. Usa para ello imágenes oscuras pero hermosas. El poeta se carga ahora de solidaridad y compromiso. La salida de esta situación personal coincidirá con su llegada en 1934 a España. El poeta encuentra en el marxismo una ideología que dará sentido a su vida. El cambio ideológico no sólo influirá en los contenidos de sus poemas, sino también en el estilo, ahora más sencillo y directo. Este nuevo giro en su obra llega con Tercera residencia. Esta nueva orientación ideológica y poética culmina en el Canto general, extenso libro de tono épico en el que el poeta reconstruye la historia de los pueblos americanos.

Deja un comentario