20 Jul
Conceptos Fundamentales en Salud Ocupacional y Seguridad Laboral
Definiciones Clave
- Salud Ocupacional: Área de las ciencias de la salud que estudia la identificación, evaluación y control de los procesos peligrosos, los cuales generan enfermedades o lesiones. Incluye también la promoción de la salud de los trabajadores.
- Proceso de Trabajo: Conjunto de relaciones que se establecen entre el ser humano, los objetos y medios de trabajo, con el propósito de transformar los objetos en un producto final.
- Proceso Peligroso: Procesos que surgen de la interacción entre el objeto, los medios y la actividad, en una organización y división del trabajo determinada. Son una amplia variedad de elementos capaces de ocasionar diversas alteraciones a la salud física o mental del trabajador o trabajadora.
- Accidentes de Trabajo: Consecuencia no deseada del funcionamiento del sistema, que tiene una incidencia sobre la integridad corporal del componente humano del sistema.
- Accidente: Consecuencia no deseada del funcionamiento del sistema, vinculada con la integridad corporal del elemento humano del sistema.
Componentes del Proceso de Trabajo
El Proceso de Trabajo se compone de:
- Objeto de Trabajo: Es el elemento inicial y principal sobre el cual va a actuar el trabajador para transformarlo y obtener un producto determinado u ofrecer un servicio. Este producto o servicio no necesariamente satisface su necesidad de manera directa.
Ejemplo: El objeto de trabajo del carpintero es el pedazo de madera que, al actuar sobre él con su actividad, lo transformará en una mesa. - Medios de Trabajo: Son los elementos que median entre el objeto de trabajo y la actividad. Es decir, los implementos de los que se sirve el trabajador para ejecutar su tarea.
Ejemplos: El serrucho, la mesa y el cepillo del carpintero.
Deben incluir:- Infraestructura
- Maquinaria
- Equipos contra incendio
- Seguridad de la construcción
- Instalaciones sanitarias y espacios adecuados
- Insumos (agua y comida)
- Características de las herramientas
- Ventilación adecuada
- Actividad de los Trabajadores: Para que el objeto sea transformado es necesaria la participación del trabajador, quien con su accionar permite la obtención de un bien o servicio. La actividad que realiza la persona requiere de un esfuerzo físico y mental.
Ejemplo: Las actividades del carpintero serán cepillar, cortar, pegar, lijar, pintar. - Organización y División del Trabajo:
Aspectos clave:- Tiempo de trabajo: Duración de la jornada (diaria o semanal), rotaciones y pausas, horarios, guardias, horas extras, turnos.
- Cantidad e intensidad de trabajo: Grados de atención, tiempo, ritmo, movimientos, repetitividad de la tarea, prima de producción, pago a destajo, control de ritmo de trabajo.
- Supervisión del trabajo: Maltrato, supervisión rígida, acoso sexual, control de la calidad, presión en el rendimiento, chantajes.
- Tipo de actividad: Dificultad de comunicación (aislamiento), dificultad en el desplazamiento, esfuerzo físico intenso, posiciones incómodas, monotonía de las tareas, minuciosidad en el trabajo.
- Calidad del trabajo: Calificación del trabajo, posibilidades de iniciativa, dirección de la actividad, grados de conducción, interés de los trabajadores, satisfacción en el trabajo.
Investigación de Accidentes: El Método del Árbol de Causas
El Método del Árbol de Causas es una técnica para la investigación de accidentes basada en el análisis retrospectivo de los hechos. Es un método de análisis de accidentes que se enfoca en hechos irrefutables y precisos. Busca establecer la relación entre los hechos y las medidas de prevención cuyo origen se debe a la falta de control. Es una técnica de investigación validada que representa gráficamente la concatenación de causas que han determinado el suceso, materializando el accidente. Obliga a profundizar en el análisis de las causas para identificar las causas básicas y elaborar un plano completo del accidente.
Pasos para Realizar un Árbol de Causas
- Identificación de los Hechos: Recopilar información detallada sobre el accidente sin juicios ni interpretaciones, incluyendo testimonios, condiciones del lugar y actividades realizadas. Se debe empezar por la lesión y remontar a los hechos más lejanos.
- Construcción del Árbol:
Aspectos a Considerar:
- Código Gráfico:
- Cuadrado: Hecho permanente, no está bajo el control de la organización.
- Círculo: Causas o respuestas que sí están bajo el control de la organización.
- Flecha: Vinculación con evidencia.
- Flecha con puntos: No se puede comprobar.
- Preguntas Clave para la Construcción:
- ¿Cuál es el último hecho?
- ¿Qué fue necesario para que se produzca ese hecho?
- ¿Fue necesaria otra cosa?
- Organización de la Información:
- Conjunción (Y): Dos causas llevan a un mismo hecho.
- Disyunción (O): Una causa puede llevar a dos hechos diferentes.
- Código Gráfico:
- Seleccionar Objetivos a Corregir: Pueden ser objetivos humanos, de organización, de materiales o de mantenimiento.
- Proponer Soluciones y Elaboración de Medidas Correctivas y Preventivas: Esta fase es crucial. Si no se proponen soluciones y medidas correctivas, el árbol de causas no tendrá sentido. El objetivo es cortar el problema de raíz y evitar que vuelva a suceder.
Riesgos Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo
Tipos de Estrés Laboral
El estrés laboral se define como la diferencia entre las demandas y las capacidades del trabajador para responder. Se clasifica en:
- Activo: Mucho control y mucha demanda (ej. abogados, médicos, jueces, gerentes, estudiantes con tareas de estudio).
- Alta Tensión: Poco control y mucha demanda (ej. estudiantes presentando un examen, residentes, enfermeros, meseros).
- Baja Tensión: Mucho control y poca demanda (ej. vigilantes).
- Pasivo: Poco control y poca demanda.
Síndrome de Burnout (Desgaste Profesional)
Momento de colapso del trabajador. Es el desgaste profesional que sufren los trabajadores de servicios a personas, debido a condiciones de trabajo que exigen altas demandas sociales. Es un padecimiento que incluye agotamiento personal, despersonalización (deshumanización) y falta de realización personal, que se desarrolla en sujetos cuyo elemento central del trabajo son las personas. Los síntomas principales son fatiga y estrés.
Fatiga Mental
Alteración temporal o disminución de la eficiencia funcional mental y física, ejercida por la presión mental que causa la intensidad y duración de una actividad una vez excedido nuestro nivel de rendimiento óptimo.
Turnicidad y Nocturnidad
El trabajo por turnos y nocturno puede llevar a un aumento de errores y accidentes, alteraciones del sueño y la memoria, y disminución de la productividad, entre otros efectos.
Acoso Laboral (Mobbing)
Maltrato deliberado y continuo, moral y verbal, que recibe un trabajador por parte de uno o más de sus compañeros de trabajo, incluido su jefe, buscando humillarlo, minimizarlo emocionalmente o interferir en su capacidad laboral.
Causas Potenciales de Sobrecarga Mental:
- Tipo de diseño del trabajo
- Tipo de liderazgo
- Posición social de las víctimas
- Estándares morales de la empresa
Caso Práctico: Sobrecarga Mental en una Enfermera de Cuidados Intensivos
Proceso Peligroso:
Sobrecarga mental debido a largas jornadas de trabajo en un ambiente de alta presión y con pacientes críticos.
Efecto en la Salud:
Estrés crónico, fatiga emocional, ansiedad, desmotivación, cefaleas y trastornos del sueño.
Medidas Preventivas:
- En la Fuente:
- Reducir la carga horaria: Limitar las horas de trabajo a un máximo de 40 horas semanales para evitar el agotamiento.
- Aumentar el personal: Contratar más enfermeras para distribuir la carga de trabajo de manera equitativa.
- En el Medio:
- Crear espacios de descanso: Establecer áreas de descanso equipadas con elementos que promuevan la relajación, como sillas cómodas y un ambiente tranquilo.
- Implementar tecnología: Utilizar sistemas de monitoreo que reduzcan la carga de trabajo manual.
- En el Trabajador:
- Capacitación en manejo del estrés: Ofrecer talleres sobre técnicas de relajación y autocuidado.
- Promover pausas activas: Fomentar breves descansos durante la jornada laboral para realizar ejercicios de respiración y estiramientos.
- Ergonomía: Adaptar el puesto de trabajo a las características físicas del trabajador.
Riesgos Físicos y Trastornos Musculoesqueléticos en el Trabajo
Sobrecarga Física
Ergonomía
Es la disciplina que se encarga del diseño de los lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores involucrados. Busca la optimización de los elementos del sistema (humano, máquina y tiempo) para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la optimización. Es la ciencia encargada de adaptar el puesto de trabajo al trabajador.
Trastornos Musculoesqueléticos (TME)
Lesiones generadas por el trabajo, que pueden afectar tendones, causar esguinces, etc. Se trata de múltiples lesiones dadas por movimientos puntuales. Se producen por tres causas principales:
- Fuerza aplicada
- Repetición
- Postura
Causas comunes en: Pulidores, carpinteros, trabajos de montaje (electrónica), hostelería (camareros, cocineros).
Síndrome del Túnel Carpiano
Con los movimientos repetitivos se generan microabrasiones que producen cicatrización fibrótica, la cual empieza a comprimir el nervio mediano, causando parestesias, dolor intenso e incapacidad funcional.
Dedo en Gatillo o Tenosinovitis Estenosante Digital
Fibrosis del tendón o de la vaina que lo cubre, obstaculizando la extensión del dedo. Causado por digitopresión de objetos duros.
Puestos de trabajo principalmente afectados (enfermedad profesional): Carniceros y planchadoras.
Síndrome del Manguito Rotador
Generalmente causado por movimientos repetitivos por encima de la cabeza. Provoca dolor al mover el hombro.
Síndrome de la Salida Torácica
Ocurre por la compresión del paquete vasculonervioso entre la clavícula y la primera costilla, causando dolor de hombro, debilidad, alteración del pulso, etc. Por lo general, se produce en nadadores o lanzadores de béisbol debido a un movimiento repetitivo del brazo, donde hay compresión del plexo braquial, arteria y vena subclavia.
Deja un comentario