05 Nov

Riesgos Geológicos: Un Planeta Dinámico

Vivimos en un planeta dinámico y en constante cambio. Estos cambios, a veces, pueden suponer una **amenaza**. Entender por qué ocurren y cómo podemos prevenir estos cambios es fundamental para ser ciudadanos y ciudadanas responsables y conscientes de nuestro entorno.

1. Definición de Riesgo Geológico

Para empezar, debemos diferenciar entre un peligro geológico y un riesgo geológico.

  • Un **peligro geológico** es cualquier proceso natural de origen geológico que puede causar daño. Por ejemplo, un volcán activo o una falla sísmica son peligros.
  • El **riesgo geológico** aparece cuando en la zona de influencia de ese peligro existen personas, bienes o infraestructuras que pueden ser dañados.

Por tanto, el riesgo es una combinación de tres factores clave:

  • Peligrosidad: Es la probabilidad de que un determinado fenómeno (un terremoto de cierta magnitud, una erupción, etc.) ocurra en un lugar y en un periodo de tiempo concretos.
  • Vulnerabilidad: Es el grado de daño o pérdida que puede sufrir un elemento o grupo de elementos ante un peligro. Una casa construida con normas antisísmicas es menos vulnerable que una que no las tiene.
  • Exposición: Es el conjunto de personas, bienes, actividades económicas o infraestructuras que se encuentran en el área de influencia del peligro.

Un terremoto en mitad del desierto, donde no vive nadie, tiene una peligrosidad alta, pero un riesgo muy bajo. Un terremoto de la misma magnitud bajo una gran ciudad tiene un riesgo altísimo.

2. Clasificación de los Riesgos Geológicos

Los riesgos geológicos se clasifican según el origen de la energía que los causa. Distinguimos dos grandes grupos:

2.1. Riesgos Geológicos Internos (Endógenos)

Son aquellos cuya energía proviene del interior de la Tierra, y están directamente relacionados con la **Tectónica de Placas**.

a) Riesgo Sísmico

Un **terremoto** o **seísmo** es la vibración de la superficie terrestre producida por la liberación brusca de energía en el interior de la Tierra.

  • Medidas de predicción y prevención: Predicción a largo plazo mediante **mapas de peligrosidad sísmica** y prevención con normas de **construcción sismorresistente** y educación a la población.

Ejemplos concretos:

  • En España: El caso más dramático y reciente es el terremoto de Lorca (Murcia) en 2011. A pesar de tener una magnitud moderada, causó 9 muertos y cuantiosos daños. ¿Por qué? Por su escasa profundidad (hipocentro a solo 1 km), la vulnerabilidad de algunas construcciones y un efecto de «amplificación del sitio», donde las ondas sísmicas se vieron magnificadas por los sedimentos blandos sobre los que se asienta la ciudad.
  • En la provincia de Burgos: Afortunadamente, nos encontramos en una zona de peligrosidad sísmica muy baja. Estamos en el interior de la placa Euroasiática, lejos de los bordes de placa activos. Aunque el registro histórico recoge algún temblor de muy baja intensidad, no estamos expuestos a un riesgo sísmico significativo.
b) Riesgo Volcánico

Asociado a la actividad de los volcanes, que son aberturas en la corteza terrestre por donde asciende magma del interior.

  • Medidas de predicción y prevención: **Monitorización de volcanes** (sismicidad, gases, deformación), **mapas de peligrosidad**, ordenación del territorio y **planes de evacuación**.

Ejemplos concretos:

  • En España: El ejemplo más espectacular es la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma (Islas Canarias) en 2021. Durante 85 días, emitió coladas de lava que arrasaron miles de viviendas y explotaciones agrícolas, y nubes de ceniza que obligaron a cerrar el espacio aéreo. Fue un recordatorio de que vivimos en un territorio geológicamente activo.
  • En la provincia de Burgos: No existe ningún riesgo volcánico. Las rocas volcánicas que podemos encontrar en algunas zonas, como cerca de la Sierra de la Demanda, son testigos de una actividad de hace millones de años y están completamente extintas.

2.2. Riesgos Geológicos Externos (Exógenos)

Son aquellos cuya energía proviene del **Sol** y de la **fuerza de la gravedad**. Están relacionados con la dinámica de la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera sobre la superficie terrestre.

a) Movimientos de Ladera

Son desplazamientos de materiales (rocas, suelo) por una pendiente debido a la acción de la **gravedad**.

  • Medidas de prevención: **Mapas de riesgo**, reforestación, construcción de **muros de contención**, mallas de protección y drenajes.

Ejemplos concretos:

  • En España: La tragedia del camping «Las Nieves» en Biescas (Huesca) en 1996. Una tormenta torrencial provocó una riada súbita y un flujo de lodo que arrasó el camping, causando 87 muertos. El camping estaba construido sobre un cono de deyección, una zona de alto peligro geológico natural.
  • En la provincia de Burgos: Este riesgo sí nos afecta. Zonas como el Desfiladero de Pancorbo o los valles de Las Merindades son propensas a desprendimientos rocosos, especialmente tras episodios de lluvias intensas o de hielo y deshielo. Por eso vemos mallas metálicas en muchos taludes de nuestras carreteras. También hay riesgo de deslizamientos en zonas de rocas arcillosas.
b) Inundaciones

Ocupación por el agua de zonas que habitualmente están secas.

  • Medidas de prevención: Canalizaciones, presas, diques, **mapas de inundabilidad**, **sistemas de alerta temprana (SAIH)** y ordenación del territorio.

Ejemplos concretos:

[El documento original no incluye ejemplos concretos para inundaciones.]

3. Planificación y Gestión de Riesgos

La gestión de los riesgos geológicos es una tarea multidisciplinar que implica a geólogos, ingenieros, sociólogos y políticos. Las cuatro fases clave son:

  • Predicción: ¿Dónde, cuándo y con qué magnitud puede ocurrir el suceso?
  • Prevención: Conjunto de medidas para evitar o mitigar los daños.
  • Preparación: Educación de la población, planes de emergencia y protección civil.
  • Recuperación: Acciones tras el desastre para volver a la normalidad.

Deja un comentario