23 Nov
1. Introducción: Justificación e Importancia del Tema
2. Control del Movimiento y Retroalimentación: El Conocimiento de los Resultados. Aproximación Teórica
Para el desarrollo de este epígrafe, se seguirá la tesis doctoral de Batalla (2005). Este autor se basa a su vez en clásicos como Riera, Schmidt-Lee o Adams.
Pero antes sería importante definir el concepto de Aprendizaje Motor (AM).
Ruiz (2014), extraído de Guillamón y cols. (2018), establece que el AM es el conjunto de procesos asociados a la práctica que producen cambios en la competencia motriz del individuo que le permiten realizar un movimiento apropiado para alcanzar un objetivo.
2.1. El Modelo de Procesamiento de la Información (MPI) (Martiniuk, 1976)
El MPI, basado en los modelos de Bernstein (1947) y el de Wiener (1948), explica qué sucede en el interior del Sistema Nervioso Central (SNC) al aprender. Para ello, la información atravesará diferentes fases para ser procesada. Dicha información puede provenir del exterior o interior del ser humano.
Según Schmidt (1993), existen diferentes «tipos de información» como es el feedforward o información inicial y el feedback (FB) o retroalimentación. El FB, eje central del presente tema, es entendido por Sage (1977, citado por Ruiz, 1997) como: «la información que el individuo recibe como resultado de su respuesta».
Fases del Modelo de Procesamiento de la Información (MPI)
A continuación, se presentan de forma esquemática las fases del MPI basándonos en los estudios de (Batalla, 2005; Oña y cols., 1999 y Gutiérrez, 2008):
- Mecanismo Perceptivo: Es el primer mecanismo por el que pasa la información. Por ejemplo, sería la información obtenida por el alumno tras explicar y demostrar el profesor cómo se hace el bloqueo de voleibol en una clase de Educación Física (EF).
- Mecanismo de Decisión: A continuación, atraviesa el de decisión. En este caso, el alumno decide cuál es el mejor momento para realizar el bloqueo de voleibol.
- Mecanismo de Ejecución: El tercer mecanismo que visita es el de ejecución, en el que se programa la respuesta motora que realizará el sistema músculo-esquelético. El alumno obtiene una imagen mental del bloqueo y lo ejecuta.
- Control del Movimiento (CM): Por último, el control del movimiento. Siguiendo el ejemplo, el alumno tras realizar el bloqueo, recibirá FB (externo y/o interno) de su ejecución y de este modo mejorar el bloqueo con posterioridad. Este mecanismo, por su importancia en el tema, se explicará con más detalle en el siguiente epígrafe.
2.2. Importancia del Control del Movimiento y el Feedback (FB) en el Modelo
El FB y el Control del Movimiento (CM) nos permiten controlar y evaluar la calidad del movimiento y el grado de consecución de los objetivos para ajustar la respuesta motriz y conseguir el objetivo motor en ejecuciones posteriores. Se trata de un proceso en el que, una vez finalizado el movimiento, el FB transmite los ajustes al resto de mecanismos y de esta forma poder realizar las correcciones necesarias en las siguientes ejecuciones. El logro de la ejecución perfecta se consigue además con una práctica repetitiva.
Este control es efectuado ante movimientos continuos, como nadar, o en movimientos seriados, como realizar varios saques de tenis. Este proceso es conocido como Modelo en Bucle Cerrado.
Ahora bien, ante movimientos discretos, como un bateo aislado de béisbol, el CM no puede ser llevado a cabo por este mecanismo, ya que no existe FB que llegue a los mecanismos. En este caso, el control del movimiento es efectuado por el programa motor, llamado Modelo en Bucle Abierto (Oña y cols., 1999).
¿Qué tipo de FB le ofrezco?, ¿cuándo se lo ofrezco? Estas cuestiones que todo docente se plantea en sus clases se desarrollarán a continuación.
3. Tipos y Características del Conocimiento de Resultados (CR) en el Aprendizaje Motor (AM)
Bajo los estudios realizados principalmente por Schmidt (1993), se abordarán con mayor detalle los principales tipos de FB y su relación con el AM:
Según el contenido del FB: ¿Cuál se le suministra?
En este caso, el FB puede ser de dos tipos:
- Conocimiento de Ejecución Motriz (CE): Información sobre la calidad de la ejecución.
- Conocimiento de Resultados (CR): Información sobre el resultado o consecución del objetivo.
Ambos pueden ser adquiridos de forma interna o externa.
Cabe destacar que el CE es más adecuado en tareas cerradas y el CR en tareas abiertas, ya que mejora el resultado del movimiento cuanto más preciso sea.

Deja un comentario