13 Sep
El Relieve Jurásico y las Grandes Unidades Morfoestructurales Peninsulares
El relieve jurásico se forma en las cordilleras jóvenes. Está constituido por una alternancia de pliegues convexos y cóncavos. Ejemplos de estos relieves se encuentran en el Sistema Ibérico, en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y en las Cordilleras Béticas.
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular son una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el Sistema Central: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur.
La Meseta Central: Formación y Unidades Internas
La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600-800 metros de altitud. Se formó en la Era Primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En la Era Terciaria, la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina. Dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades:
- El antiguo zócalo paleozoico.
- Las sierras interiores.
- Las cuencas sedimentarias interiores.
A) El Antiguo Zócalo Paleozoico
Aflora hoy al oeste peninsular. La erosión ha eliminado los materiales terciarios, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita. El relieve está constituido por penillanuras de erosión muy suavemente onduladas.
B) Las Sierras Interiores de la Meseta
Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de algunos bloques de zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra).
- El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad. Sierras destacadas: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
- Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la Submeseta Sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es Guadalupe.
C) Cuencas Sedimentarias Interiores
Son las de las Submesetas Norte y Sur. Se formaron en la Era Terciaria por el hundimiento de bloques de zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina.
- Los Páramos: superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos. La erosión fluvial ha labrado valles en U que los cortan y los separan en mesas más pequeñas. Se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la Submeseta Norte y en la zona este de la Submeseta Sur.
- Las Campiñas: son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores. Son frecuentes los cerros testigo, relieves residuales coronados por las calizas de los páramos. Destacamos los ríos Duero, Tajo, Guadiana.
- Cuestas: son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
Características de las Cuencas de la Meseta
- La cuenca de la Submeseta Norte: es más alta (800-550 metros de altitud media); es más uniforme y está casi totalmente encerrada por las montañas.
- La cuenca de la Submeseta Sur: es más baja (500-700 metros); está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y se abre en el Océano Atlántico.
Los Rebordes Montañosos de la Meseta
Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta.
A) El Macizo Galaico-Leonés
Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Materiales: paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sierras destacadas: Segundera, Cabrera, Los Ancares.
B) La Cordillera Cantábrica
Se divide en dos sectores:
- Sector oeste, el Macizo Asturiano: formado en la Era Terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Materiales: paleozoicos. En su extremo occidental, pizarras y cuarcitas han dado lugar a un relieve apalachense. En el extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa.
- Sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica: formada en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Materiales: calizas.
C) Sistema Ibérico
Es una cordillera intermedia, formada en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Los materiales son calizos. La estructura del Sistema Ibérico se divide en dos sectores:
- El tercio norte, de dirección NO-SE, con sierras destacadas como la Demanda (paleozoica) y el Moncayo (caliza).
- Al sureste de Soria, el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior y la rama exterior, separadas por una fosa tectónica que se rellenó con materiales terciarios.
D) Sierra Morena
Es un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se formó en la Era Terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. Destacamos La Madrona, Pedroches y Aracena.
Las Depresiones Exteriores de la Meseta
Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas de forma triangular, formadas en la Era Terciaria, y se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios.
A) Depresión del Ebro
Paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Los materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión y más finos en el centro.
- Los somontanos: son tierras llanas, levemente inclinadas entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Constituidos por conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos.
- En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas donde se conservan las calizas y de badlands sobre los materiales blandos.
B) Depresión del Guadalquivir
Es paralela a las Cordilleras Béticas y se dispone entre Sierra Morena y el Océano Atlántico.
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la Era Terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas Bética y Pirenaica entre antiguos macizos que actúan como topes. Los materiales son calizos.
A) Pirineos
Presentan tres estructuras:
- El eje: formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto donde se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido).
- Prepirineos: al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje.
- La depresión media: larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.
B) Montes Vascos
Prolongan los Prepirineos, son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. Las mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.
C) Cordillera Costero-Catalana
Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos, separada de estos por fallas. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos y la mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. Dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa de escasa altura (Altos del Garraf) y otra interior más alta (Montseny, Montserrat), separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.
D) Cordilleras Béticas
Presentan complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones.
- Cordillera Penibética: formada en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño. Los materiales son paleozoicos.
- Cordillera Subbética: formada en la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Los materiales son calizas y margas. Sierras destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.
- Depresión Intrabética: entre las Cordilleras Penibética y Subbética, se rellenó con materiales terciarios.
El Relieve Costero Peninsular: Formas y Características
El relieve costero peninsular es predominantemente rectilíneo, lo que determina una escasa penetración de la influencia del mar en el interior. Las formas del relieve costero:
- A) Cabos: son salientes profundos de la costa hacia el mar. Los golfos son entrantes profundos del mar en la costa. Ejemplos: Estaca de Bares, Cabo de Ajo (Cantabria).
- B) Acantilados: son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente.
- C) Playas: son extensiones planas y poco pendientes de arena o grava, localizadas al nivel de la costa, formadas por sedimentos continentales y marinos.
- D) Las rasas: son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar.
- E) Rías: son entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial.
- F) Marismas: son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas.
- G) Flechas litorales: son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Se forman por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la bahía.
- H) Albuferas: son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía.
- I) Tómbolos: son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.
- J) Deltas: salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.
- K) Dunas: son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación.
Costas Atlánticas
- A) Costa Cantábrica: es rectilínea, los accidentes principales son los acantilados y las rasas. Además, hay rías (Nalón y Nervión); playas arenosas y tómbolos como los de Gijón, Santander, San Sebastián.
- B) Rías Gallegas: constituyen la costa más articulada de España. Se encuentran las de Vigo y Arousa.
- C) Costa Atlántica Andaluza: los accidentes principales son las marismas como las formadas en la desembocadura del Guadalquivir, flechas litorales como la de El Rompido y los campos de dunas como el de Doñana.
Costas Mediterráneas
- A) Sector Bético: se extiende entre el Peñón de Gibraltar y el Cabo de La Nao. Presenta tramos acantilados. También son frecuentes los campos de dunas; las albuferas, como la del Mar Menor y las terrazas marinas.
- B) Golfo de Valencia: comprende desde el Cabo de La Nao al Delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas amplias y arenosas, formadas por los depósitos marinos y por los sedimentos del Sistema Ibérico; las albuferas como la de Valencia, tómbolos como el de Peñíscola y pequeños deltas originados por ríos poco caudalosos.
- C) El litoral catalán: se extiende entre el Delta del Ebro y la Costa Brava. Costas acantiladas y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. Deltas como los de los ríos Ebro y Llobregat.
El Archipiélago Balear: Geología y Morfología
El Archipiélago Balear es un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Ibiza y Formentera son fragmentos emergidos de la Cordillera Subbética y Menorca está ligada a la Cordillera Costero-Catalana.
A) Mallorca
Presenta tres conjuntos:
- Serra de Tramuntana: al norte, es de roquedo calizo, abrupta, y contiene la mayor altura del archipiélago: el Puig Mayor (1455 metros).
- Las Serres de Llevant: calizas, con mayores alturas encontradas al noreste. En el extremo sur de la isla, las sierras se sumergen para emerger después en el subarchipiélago de Cabrera.
- Depresión Central: entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve suave.
B) Ibiza y Formentera
Unidas hasta el Cuaternario, con relieve montañoso calizo al norte de Ibiza, un macizo al este de Formentera (La Mola). Entre ambos, una llanura que ocupa el sur de Ibiza y casi toda Formentera.
C) Menorca
Presenta dos conjuntos:
- La mitad norte es una alineación montañosa paleozoica de baja altura y formas suaves, la Tramuntana, que enlaza con la parte norte de la Cordillera Costero-Catalana.
- La mitad sur, el Migjorn, es llana, de materiales calizos secundarios.
D) Costas Baleares
Son acantiladas en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar (norte de Mallorca y de Menorca).
El Archipiélago Canario: Origen Volcánico y Tipos de Relieve
El Archipiélago Canario es de origen volcánico, se formó en la Era Terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico. Tipos de relieve:
- Conos volcánicos: elevaciones cónicas abiertas en la cima. Se originaron por el amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión, como cenizas y piedras pequeñas. Ejemplos: Tenerife, La Palma y Lanzarote.
- Calderas: son grandes cráteres circulares, originados por la explosión de un volcán. Ejemplos: Bandama (Gran Canaria), Las Cañadas (Tenerife).
- Malpaíses: son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.
- Diques y Roques: son conductos de emisión de magma que se han rellenado de lava solidificada y han quedado al descubierto por la erosión diferencial.
- Barrancos: son valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico, formados en una época de climas más húmedos que el actual.
- Grandes acantilados: entre 100 y 500 m, son características de los macizos antiguos (Costa de Los Gigantes en Tenerife).
- Playas: son franjas de cantos debido a la estrecha forma litoral. En las islas orientales, la mayor anchura de la plataforma litoral permite la existencia de playas de arena.
Deja un comentario