12 Dic

1. ¿Cuál ha sido el documento más relevante para la mejora y tratamiento educativo de personas con discapacidad? ¿Por qué?
El informe Warnockse publico en 1981, los logros más destacables se encuentra el hecho de que en él ya no se habla de niños deficientes que deben recibir una educación especial en centros o en aulas diseñados específicamente para ellos como se venía haciendo hasta ese momento, sino que empieza a hablarse de los hoy ampliamente conocidos como alumnos que presentan N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales). Se valora que la Educación Especial no gira sólo en torno al alumnado con deficiencias, sino que empieza a considerarse también como el conjunto de medidas educativas y de recursos materiales y humanos que se les deben ofertar para que alcancen objetivos de integración.//Lo más importante es observar que los colectivos especiales han sido discriminados desde el principio de los tiempos, pasando a su inclusión.

2. Establece la equivalencia de términos entre la propuesta de la OMS de 1982 y la de 2001

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los matices entre los términos deficiencia, discapacidad y minusvalía, en su primera clasificación (OMS 1982).En 2001, la OMS (Organización Mundial de la Salud) desarrolla la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud a la que se llama ICF (OMS, 2001). El objetivo principal de esta nueva clasificación es brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud el bienestar y los estados relacionados. La ICF no trata sólo personas con discapacidad, ya que también es válida para todas las personas (AAV 1999). /Se ha pasado pues, de una clasificación de “consecuencias de enfermedades” donde se hace referencia a los términos de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía (OMS 1982) a una clasificación de “componentes de salud” (versión de 2001).

3. Siguiendo la propuesta de la OMS de 1982, ¿es posible que una persona que tenga una deficiencia no tenga una minusvalía? Pon un ejemplo de ello.

Si, si es posible ya que una persona no tiene porque ser minusválido y a la vez tener una deficiencia, como por ejemplo una persona puede ser deficiente intelectual y no tener una amputación, o parálisis del miembro inferior, etc.

4. Siguiendo la propuesta de la OMS de 1982, ¿es posible que una persona que tenga una deficiencia, no tenga una discapacidad pero sí una minusvalía? Pon un ejemplo de ello.

No, no es posible ya que una discapacidad según la OMS de 1982 se considera una consecuencia funcional de la deficiencia. Es decir, una persona que tiene una deficiencia tiene una discapacidad pero no tiene por qué tener una minusvalía, como por ejemplo una persona que tiene una deficiencia visual se le considera discapacitado pero no tiene por qué ser minusválido, tener una amputación, parálisis de algún miembro ya sea superior o inferior, etc.

5. Siguiendo la propuesta de la ICF (OMS 2001) ¿a qué nos referimos cuando existe una “limitación en la actividad”? ¿Y una “restricción en la participación”?


Limitación-

Serian aquellas dificultades que ese individuo puede tener en el desempeño o realización de determinadas actividades, la participación será el acto de involucrarse en una situación vital.

Restricción en la participación

Serian aquellos problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en determinadas situaciones.

6. ¿Qué rol juegan los factores contextuales y personales sobre la restricción en la participación de personas con cualquier discapacidad?

Un individuo puede tener limitaciones en la capacidad y problemas de desempeño/realización sin presentar deficiencias evidentes:

Reducción en el desempeño/realización de las actividades diarias que se asocia con muchas enfermedades comunes

Una persona puede tener problemas de desempeño/realización sin deficiencias o limitaciones en la capacidad. Una persona puede presentar limitaciones en la capacidad sin asistencia y ausencia de problemas de desempeño/realización en un entorno facilitador:
¿Un individuo con limitaciones en la movilidad, puede ser provisto por la
sociedad de ayudas tecnológicas que faciliten su desplazamiento?
Estos factores interactúan con la persona con una condición de salud y determinan el nivel y la extensión del funcionamiento de esa persona, los factores personales no se clasifican en la versión actual de la ICF. Su evaluación, si fuese necesario, se deja a la iniciativa del usuario. Los factores personales pueden incluir sexo, raza, edad, otras condiciones de salud, forma física, estilos de vida, hábitos, infancia, “estilos de enfrentarse a los problemas y tratar de resolverlos”, antecedentes sociales, educación, profesión, experiencia pasada y actual), patrón global de conducta y tipo de personalidad, valoraciones psicológicas individuales y otras características. Tanto todas ellas en conjunto, como algunas de ellas individualmente pueden desempeñar un papel en la discapacidad a cualquiernivel.

7. ¿Cuáles son las finalidades de los programas de AFA en los ámbitos recreativo, terapéutico, educativo y deportivo/competitivo?

Objetivos físicos /fisiológicos- Mejora de las alteraciones fisiológicas anatómicas; desarrollo de las cualidades perceptivo – motrices; desarrollo de las habilidades motrices básicas; desarrollo de las cualidades físicas básicas; adquisición de experiencias motrices; evitar el sedentarismo y la atrofia; evitar la obesidad.  Objetivos psicológicos- Mejora el autoconcepto y autoestima; conocimiento de los límites personales; función hedonista; mejora de la capacidad de atención, memoria y concentración; control del estrés y ansiedad; mejora de la capacidad volitiva. Objetivos sociales- Mejora de la socialización; respeto a normas y reglas; desarrollo de actitudes de colaboración; ocupación del tiempo de ocio; facilitar la integración y normalización; posibilitar la independencia y autonomía; desarrollar la capacidad de relación (aspectos afectivo-sociales).

8. Define y pon ejemplo de los diferentes tipos de AFA: segregados, paralelos, integración e inclusión


Segregados

La segregación y marginación del alumnado discapacitado se convirtió en un aspecto dominante y este fue uno de los motivos que propició el movimiento a favor de la normalización. Ya que este programa segregador entró en crisis cuando los centros de Educación Especial se convirtieron en lugares donde alojar todo aquello que despreciaba la escuela “común”, lo que consideraba diferente o distinto o lo que le presentaba mayores dificultades para seguir manteniendo el concepto de “normalidad” en las aulas.

Integración:

El programa integrador de las personas con discapacidad apareció ligado al concepto de normalización. Su esencia no residía en un programa determinado de tratamiento, sino en proporcionar a las personas devaluadas socialmente la dignidad completa que les corresponde por derecho propio, lo que implicaba la puesta en marcha de muchas actividades más allá de las tareas concretas de la rehabilitación física, sensorial o cognitiva. Así, su finalidad era proporcionar oportunidades para aprender, prepararles para el futuro; promover el desarrollo académico y social, fomentar la comprensión de las diferencias individuales.

Inclusión

Más tarde apareció el programa de inclusión educativa, laboral y social. La inclusión es una filosofía de aceptación, donde todos, con independencia del origen de sus limitaciones en la escuela, puedan ser valorados por igual, tratados con respeto y provistos de iguales oportunidades. Tiene en cuenta la situación de cada persona facilitándole que pueda participar en toda clase de actividades sociales.

Deja un comentario