23 Sep
Este documento detalla los aspectos fundamentales de la regulación de las autorizaciones de transporte por carretera en España, abarcando desde su visado y modificación hasta su clasificación, requisitos de obtención y los derechos y obligaciones asociados a los seguros de transporte.
Visado de las Autorizaciones de Transporte
El visado es un procedimiento esencial para mantener la validez de las autorizaciones de transporte. Su cumplimiento es obligatorio y su omisión puede acarrear la caducidad de la autorización.
Periodicidad y Plazos del Visado
- Las autorizaciones de transporte público deben ser visadas bianualmente.
- Las autorizaciones de transporte privado complementario se visan en los años impares.
- El mes en que debe realizarse el visado se determina por la última cifra del NIF o CIF del titular.
- La solicitud de visado se efectúa mediante la presentación del impreso oficial, acompañado de la documentación requerida.
- El plazo de validez de las tarjetas se extiende hasta el fin del mes siguiente a aquel en que corresponda solicitar nuevamente el visado.
Requisitos y Consecuencias del Incumplimiento
- El pago de las sanciones monetarias es un requisito indispensable para el visado de las autorizaciones.
- Las autorizaciones que no hayan sido visadas en el periodo establecido se considerarán caducadas.
- Las autorizaciones caducadas podrán ser rehabilitadas, previa solicitud, en el plazo de un año desde el vencimiento del plazo de visado.
Documentación Necesaria para el Visado
- Impreso de solicitud normalizado.
- Justificante del abono de las tasas correspondientes.
- Documentación acreditativa de que el solicitante cumple con las obligaciones de carácter fiscal, social y laboral.
Cuando las solicitudes de visado se realicen en un lugar distinto al domicilio fiscal de la empresa, este requisito podrá ser sustituido por un certificado expedido por la Comunidad Autónoma en la que esté radicado dicho domicilio fiscal.
Modificación de Autorizaciones de Transporte
La modificación de las autorizaciones de transporte implica cambios en sus condiciones o en los vehículos adscritos.
- Los titulares de una autorización nueva de transporte público en vehículo pesado con ámbito nacional, cuya antigüedad sea inferior a cinco años desde su expedición inicial, no podrán reducir el número de autorizaciones por debajo de tres.
- En caso de sustitución de un vehículo adscrito a una autorización, el nuevo vehículo no podrá superar la antigüedad máxima establecida según la clase y el radio de acción de la autorización:
- 2 años para transporte pesado nacional.
- 6 años para transporte pesado local y ligero.
- Las solicitudes de baja y alta de vehículos deben ser simultáneas.
Transmisibilidad de Autorizaciones de Transporte
La transmisión de autorizaciones de transporte está sujeta a requisitos específicos para garantizar la idoneidad del adquirente.
Requisitos para la Transmisión
- El adquirente no debe ser previamente titular de una autorización de transporte idéntica a la que pretende adquirir y debe cumplir todos los requisitos exigidos para su obtención.
- Si el adquirente es una persona física, debe ser titular del correspondiente certificado de capacitación profesional.
- El adquirente debe renunciar expresamente a rehabilitar cualquier autorización de transporte de mercancías de la que fuese titular, cuya validez se encuentre suspendida o caducada por falta de visado.
- El cedente debe ser titular de la autorización con una antigüedad no inferior a 10 años y el número de copias debe estar en vigor.
Las autorizaciones de transporte privado complementario únicamente podrán ser transmitidas junto a todos los activos de la empresa.
Transmisión por Fallecimiento del Titular
En caso de fallecimiento del titular de las autorizaciones, se podrá realizar su novación subjetiva a favor de sus herederos en un plazo máximo de dos años. Transcurrido dicho plazo, o antes si se produjera la adjudicación hereditaria, los herederos deberán optar por constituir una empresa individual o colectiva para mantener la titularidad de las autorizaciones.
Suspensión y Extinción de las Autorizaciones
Las autorizaciones pueden ser suspendidas o extinguidas bajo ciertas condiciones.
- La suspensión de una autorización puede solicitarse cuando se prevea una interrupción provisional en la realización de la actividad de transporte con los vehículos amparados por estas autorizaciones.
- Presentada la solicitud, el órgano competente declarará la autorización suspendida. Transcurrido el plazo de suspensión solicitado, las autorizaciones quedarán canceladas (extinguidas).
Rehabilitación de Autorizaciones Caducadas
Las autorizaciones de transporte público caducadas por falta de visado podrán ser rehabilitadas por el órgano competente en un período de un año, contado a partir del vencimiento del plazo establecido para su visado.
Clasificación de las Autorizaciones de Transporte
Las autorizaciones de transporte se clasifican según diversos criterios, lo que permite una regulación adaptada a las particularidades de cada servicio.
Según su Necesidad de Contingente
- Contingentadas: Transportes sujetos a una autorización y con una cantidad limitada de permisos disponibles.
- Fuera de Contingente: Transportes sujetos a una autorización, pero sin limitación en el número de permisos.
- Liberalizados: Aquellos transportes que no están sometidos a ninguna autorización específica.
Según los Países Intervinientes
- Bilaterales: Autorizaciones establecidas de común acuerdo entre dos países para el transporte entre ellos.
- Multilaterales: Autorizaciones concedidas por Organizaciones Internacionales a los estados miembros, permitiendo el transporte entre múltiples países.
Según el Periodo de Validez
- Al Viaje: Autorizaciones válidas para un solo viaje de ida y vuelta.
- Temporales: Autorizaciones con un periodo de validez determinado, independientemente del número de viajes realizados.
Según la Zona Geográfica
- Transporte en Tránsito: Autorizaciones utilizadas para atravesar un país dirigiéndose a un tercero.
- Transporte Triangular: Autorizaciones que permiten la realización de un transporte entre dos países, utilizando un vehículo matriculado en un tercer país.
Según el Tipo de Servicio y Vehículo
- MDP (Mercancías de Servicio Público Pesado): Autorizaciones para vehículos de transporte público de mercancías con una Masa Máxima Autorizada (MMA) superior a 3.500 kg.
- MDL (Mercancías de Servicio Público Ligero): Autorizaciones para vehículos de transporte público de mercancías con una MMA no superior a 3.500 kg. Estas no suelen estar contingentadas y se otorgan si se cumplen los requisitos de capacitación y honorabilidad.
- MPC (Mercancías de Servicio Privado Complementario): Autorizaciones para el transporte de mercancías propias de una empresa con sus propios vehículos y personal. Son de ámbito nacional y no facultan para el transporte público.
- XD (Transporte Mixto): Autorizaciones para vehículos dedicados al desplazamiento conjunto de personas y mercancías.
Requisitos Generales para la Obtención de Autorizaciones
Para obtener una autorización de transporte, los solicitantes deben cumplir una serie de requisitos legales y administrativos.
Requisitos Comunes
- Ser persona física o jurídica (sociedad mercantil, laboral, etc.).
- Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado no miembro que tenga suscritos tratados con la UE que permitan el acceso a la profesión de transportista.
- Cumplir el requisito de acceso a la profesión de transportista (capacitación profesional).
- Cumplir el requisito de honorabilidad.
- Acreditar la capacidad económica exigida.
- Cumplir las obligaciones de carácter fiscal.
- Disponer de un número mínimo de vehículos (según el tipo de autorización).
- Disponer de un número de conductores (según el tipo de autorización).
Requisitos Específicos para Transporte Privado Complementario (MPC)
El transporte privado complementario es aquel que se realiza con vehículos y personal propios de una empresa, sin contraprestación directa por el transporte y para transportar mercancías propias.
- La empresa debe estar dedicada a una finalidad principal distinta de la actividad de transporte de mercancías.
- La empresa debe encontrarse al corriente de sus obligaciones fiscales, laborales y sociales.
- El volumen de transporte autorizado a la empresa, así como el volumen de mercancías adquiridas y producidas y el número de sus clientes y proveedores, debe ser coherente con la actividad principal de la empresa.
- La empresa debe disponer de los correspondientes vehículos en régimen de propiedad o leasing.
- La empresa debe disponer de un número mínimo de conductores, si así lo exige la normativa.
- Los vehículos no podrán tener una antigüedad superior a 6 años contados desde su primera matriculación.
Autorizaciones de Transporte Internacional
El transporte internacional de mercancías y viajeros está sujeto a regulaciones específicas, que pueden variar según los acuerdos entre países.
Transportes Liberalizados
La Unión Europea ha adoptado medidas destinadas a la liberalización de algunas modalidades de transporte por carretera. Asimismo, podrán quedar exentos de autorización los transportes así estipulados en los convenios suscritos por España con otros países.
Licencia Comunitaria
La Licencia Comunitaria es una autorización otorgada a la empresa de transporte para realizar transporte internacional dentro de la Unión Europea. Debe conservarse en la empresa, y los vehículos que realicen transporte internacional deben llevar a bordo una copia certificada.
Condiciones de Validez y Uso de la Licencia Comunitaria
- Periodo de validez: 5 años.
- Renovación: Debe solicitarse con 2 meses de antelación a su vencimiento.
- Pérdida: En caso de pérdida del original o de un duplicado, podrán expedirse nuevos duplicados, previa acreditación de dicha pérdida.
- Aumento de flota: Si la empresa aumenta su flota de vehículos pesados, deberá solicitar por escrito la correspondiente ampliación de la Licencia Comunitaria.
- Suspensión: La Licencia Comunitaria puede ser suspendida en caso de incumplimiento de las condiciones o normativas aplicables.
- Incompatibilidad: Si la empresa se encuentra en una situación de inhabilitación o ha alcanzado el número máximo de autorizaciones inscritas en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte (RETIM) que impida la obtención de nuevas licencias, no podrá obtener más autorizaciones.
Autorizaciones Bilaterales
Las autorizaciones bilaterales son aquellas que se establecen u otorgan de común acuerdo entre dos países para regular el transporte entre ellos.
Régimen de Otorgamiento de las Autorizaciones Bilaterales
- Se expiden a nombre de la empresa solicitante y son intransferibles.
- Condiciones para el otorgamiento: Cuando la empresa tenga inscritas en el RETIM un número de autorizaciones de transporte interior no superior a 5, no podrá disponer de más de 5 autorizaciones bilaterales simultáneamente. El otorgamiento de estas autorizaciones puede requerir la devolución de autorizaciones previas en un plazo de un mes.
Tipos de Autorizaciones Bilaterales
- Contingentadas:
- Al Viaje: Válidas para dos meses.
- Temporales: Válidas por un año, utilizables para múltiples viajes.
- No Contingentadas:
- Al Viaje: Válidas para 2 o 3 meses.
- Temporales: Por ejemplo, las autorizaciones para Suiza.
Modalidades de Otorgamiento de Autorizaciones Bilaterales
- Otorgamiento Urgente:
- Se otorgan en el plazo de 48 horas.
- No podrán transcurrir más de 72 horas para el inicio del viaje.
- Deberá ser devuelta a la Administración tras su uso.
- Otorgamiento Ordinario:
- El número de autorizaciones concedidas puede estar relacionado con el número de autorizaciones nacionales de la empresa.
- Requiere la inscripción en el RETIM.
- Se devuelven a la Administración en un mes tras su uso.
- Por Servicios Reiterados:
- Se necesita un contrato con un cargador.
- La empresa debe disponer de una organización comercial adecuada.
- Existen criterios específicos para su otorgamiento, reflejados en la Orden de 4 de abril de 2000.
Documentación del Vehículo para el Transporte
Además de las autorizaciones de la empresa, cada vehículo debe llevar consigo documentación específica.
- Permiso de Circulación: La tarjeta verde que autoriza al vehículo a circular por las vías públicas.
- Tarjeta de Transporte asociada al vehículo: Es un título administrativo en el que figura el ámbito de transporte autorizado para ese vehículo, pero no la Masa Máxima Autorizada (MMA) del mismo.
Aspectos Legales del Seguro en el Transporte
El seguro es un componente crucial en la actividad de transporte, estableciendo obligaciones y derechos para todas las partes involucradas.
Obligaciones de la Entidad Aseguradora
- Atender el siniestro, abonando la indemnización o reponiendo el bien en los plazos previstos, tras realizar las comprobaciones pertinentes.
- El plazo máximo para el abono de la indemnización es de 40 días desde la declaración del siniestro.
- No se abonará siniestro alguno cuando este no esté cubierto por la póliza o no exista responsabilidad de la entidad.
Obligaciones del Tomador del Seguro
- Abonar la prima en los plazos estipulados.
- Comunicar las circunstancias que agraven o aumenten el riesgo, para evitar una reducción proporcional del importe de la indemnización en caso de siniestro.
- Comunicar el siniestro en los 7 días siguientes a haberlo conocido, salvo que en la póliza se indique otro plazo. La compañía podrá reclamar los daños y perjuicios derivados de la tardanza en la comunicación.
- Adoptar las medidas necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del siniestro.
- Probar la existencia de los bienes y objetos previos al siniestro.
Obligaciones del Asegurado
- Comunicar el siniestro a la entidad aseguradora.
Derechos de la Entidad Aseguradora
- Percibir el importe de la prima en el plazo señalado.
- Reclamar daños y perjuicios derivados del incumplimiento de las obligaciones del tomador o asegurado.
- Rescindir el contrato en los casos previstos por la ley o la póliza.
- No renovar el seguro al vencimiento del contrato.
Derechos del Tomador del Seguro
- Contratar la póliza de seguro.
- Designar al beneficiario del seguro.
- Exigir a la compañía la rectificación de cualquier discrepancia entre la propuesta de solicitud y lo contenido en la póliza.
- Reducir el capital asegurado y la prima cuando exista un sobreseguro.
Derechos del Asegurado
- Percibir la indemnización en los plazos determinados.
- Designar un abogado para su defensa en caso de siniestro cubierto.
- Nombrar un perito para la determinación de la indemnización, en caso de desacuerdo con la valoración de la compañía.
Derechos del Beneficiario
- Percibir la prestación de la compañía aseguradora en caso de siniestro cubierto.
El Consorcio de Compensación de Seguros
El Consorcio de Compensación de Seguros es una entidad pública empresarial española con funciones aseguradoras y de fondo de garantía.
Funciones Principales del Consorcio
- Cubrir los riesgos extraordinarios (fenómenos de la naturaleza, actos de terrorismo, etc.).
- Participar en la cobertura de los riesgos nucleares.
- Reasegurar los riesgos comerciales del Seguro de Crédito a la Exportación.
- Gestionar el Seguro Obligatorio de Viajeros.
Conceptos Clave: Sobreprima y Extorno
- Sobreprima: Es un recargo en la prima del seguro que se aplica cuando el riesgo asegurado es mayor de lo inicialmente previsto o declarado en el momento de la contratación, aumentando la probabilidad de que se produzca el siniestro potencial.
- Extorno: Es la devolución de una parte de la prima pagada por el seguro, que se produce cuando el riesgo asegurado disminuye o desaparece, o cuando se cancela la póliza antes de su vencimiento, reduciendo las posibilidades de que se produzca el riesgo potencial.
Deja un comentario