07 Jun

LOS NUEVOS ALIMENTOS:


la incorporación de nuevos alimentos debe hacerse de una manera progresiva, lenta y en pequeñas cantidades, respetando intervalos de entre 8y15 días para cadanuevo alimento y observandolatolerancia del niñ@ al alimento.
1.Recomendaciones generales:

Se necesitan como mínimo 8-10 exposiciones a un alimento para q el niño lo acepte, y que a partir de las 12-15,seproduce unincremento claro de la aceptación.El rechazo a los alimentos nuevos es normal.
Se deben ofrecer alimentos d forma repetida, ya q a menudo los q inicialmente son rechazados, se aceptan+tarde.
Se recomienda dejar 1o2 semanas entre la introducción d un alimento y la del siguiente. El calendario d incorporación d nuevos alimentos es smpre una información orientativa, y debe ser el equipo d pediatría el q Oriente a la familia sobre laspautasmásadecuadasdependiendo del desarrollo y carácterísticas del bebé. El centro educativo debe seguir las pautas establecidas x la familia, q es la encargada de introducir nuevos alimentos.

2.Secuencia d introducción d nuevos alimentos:

a partir d los 6 meses se pueden introducir las verduras, en forma d sopa o d puré. En el plato d sopa o d verdura se puede añadir algún alimento q aporte proteínas y grasas.Se puede poner un trozo d carne d unos 40-50g, puede ser d cordero, pollo o ternera, o bien un trozo d pescado blanco. Tanto la carne como el pescado se pueden hacer hervidos o a la plancha y dspues se trituran. También se pueden ir introduciendo alimentos sólidos, primero verduras cocidas y frutas en trozos q el niño pueda agarrar e ir masticando. Las papillas d cereales sin gluten. Se pueden introducir a partir del 6º mes. La introducción se puede iniciar añadiendo unas cucharadas d cereales a la leche del biberón o en forma d puré sustituyendo una toma de leche.Es importante tener presente q hasta los doce meses el lactante ingiera una cantidad.


mínima diaria d 500ml d leche o derivados. Las papillas pueden contener gluten hacia el noveno mes. Con la introducción del gluten, el niño ya puede tomar pasta, pan, galletas.

¿SOBRE Q ASPECTOS PODEMOS TRABAJAR EN EL COMEDOR?

Los niños mas pequeños, necesitan atenciones especificas. Hay que ayudarlos a adquirir nuevas habilidades(manipulación de cubiertos, vasos, etc.) a descubrir nuevos alimentos y texturas, a aprende pautas de conducta social y de convivencia, etc. Los que ya saben comer solos no requieren tanta atención, pero igualmente hay que estar pendientes y consolidar ciertos aspectos: comer bien y de todo, pedir las cosas, respetar a los compañeros, usar bien los cubiertos. Entre los objetivos sobre los cuales podemos trabajar en el comedor escolar destacan:
garantizar una alimentaciónynutrición adecuadas a la edad y requerimientos dietéticos d los niñ@s.
Favorecer la autonomíaprogresivadlosniños.
Aprendercomportamientosyhabilidades: sentarse adecuadamente, usar correctamente la vajilla, los cubiertos y la servilleta, comer d manera tranquila, masticar despacio.
Adquirir y consolidar hábitos relacionados con la higiene, como lavarse correctamente las manos antes y después d cada comida.
Introducir con la secuencia adecuada nuevos alimentos y preparaciones.
Identificar los alimentos y su procedencia y valorar la gastronomía autóctona.
Fomentar la participación progresiva del niño en la propia alimentación.
Favorecer la convivencia y la relación social, tanto con las personas adultas que los atienden como con los compañeros.
Promover el respeto y la aceptación de la diferencia.

¿CÓMO SE DEBE PLANIFICAR LA TAREA EDUCATIVA EN EL COMEDOR?

Para el buen funcionamiento del comedor escolar en la escuela infantil, es imprescindible q haya:
Coordinación de todos los profesionales


tanto en lo q respecta a los objetivos como a los medios utilizados para conseguirlos.
Necesidad d una relación afectiva entre adultos y niños.
Necesidad d favorecer la autonomía progresiva d los niños d acuerdo con las diversas etapas evolutivas.
Trabajo sobre los hábitos sociales relacionados con la alimentación d manera conjunta con las familias.
El intercambio d información sobre la comida entre las familias y la escuela debe ser constante, d manera q la escuela sepa qué y cómo comen en casa, y la familia, qué y cómo comen en la escuela, para poder hacer un trabajo conjunto y continuado.
Respuesta adecuada a las demandas de los niños que tienen necesidades educativas especiales. 

MENÚ BÁSICO:

Es aquel que incorpora los nutrientes necesarios para atender los requerimientos dietéticos de la mayoría de los niños.Lo más recomendado en los centros educativos es hacer planificaciones mensuales. Para que las dietas equilibradas, hay que entregar el menú escolar a las familias, que deberían tenerlo en cuenta a la hora de planificar las demás comidas de cada día.
Algunas consideraciones previas que debemos incluir:
Las frutas y verduras, utilizar productos de temporada. Usar siempre aceite de oliva. Mucha moderación a la hora de poner sal. Reducir la presencia de alimentos precocinados.Los pasteles, repostería y otros productos azucarados exclusivamente para ocasiones especiales. El agua debe ser la bebida principal a lo largo del día. El pan debería acompañar todas las comidas. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA: no se debe repetir la estructura de los menús según el día de la semana, es decir no se recomienda ofrecer todos los lunes < Pasta y pescado>, Los martes <legumbres y huevos>.Evitar servir en una misma comida combinaciones de platos de difícil aceptación, como la verdura y el pescado. Tener en cuenta la época del año, ya que no 


apetece lo mismo en invierno q en verano.

LA APLICACIÓN DEL MENÚ BÁSICO:

teniendo como referencia la pirámide nutricional, seguimos estos pasos:
1.Programamos los segundos platos, q son el plato principal. Para cada semana se puede hacer un día o dos pescado, otro, huevos y los diferentes tipos de carnes. Se limitarán los fritos y se preferirán otras formas de cocción, como el cocido, asado al horno, estofado…
2.Programamos los primeros platos, para cada semana es adecuado programar: un día legumbres, un día verdura, un día pasta, un día arroz y un día patatas.
3. Elegimos la guarnición del segundo plato, que puede ser cruda, hervida o estofado.
4. Para terminar, planificamos los postres. Como mínimo tres veces a la semana hay que dar fruta fresca y los días que haya ensalada, se puede dar un lácteo. (Yogur, flan). 

LACTANCIA CENTROS EDUCATIVOS:

Para la lactancia materna las escuelas infantiles deben garantizar:
Posibilidad d q la madre del pecho a su hijo en el mismo centro.
Posibilidad d guardar en la nevera o en el congelador del centro las unidades de leche materna aportadas por la familia cada día. Cuando la lactancia materna no es posible la familia debe llevar las fórmulas de leche para lactantes q toma el bebé y el personal le prepara y le dará el biberón.

1.DAR EL PECHO

Las guarderías deben ofrecer la posibilidad de que la madre del pecho a su hijo en la misma aula o en otro espacio reservando para este uso, disponer de una butaca cómoda situada en un lugar tranquilo.

2.DAR LECHE MATERNA CONSERVADA:

Las madres pueden extraer la leche con un sacaleches y llevarla a la escuela infantil para que se la administre la su hijo. La leche se llevará al centro en el mismo recipiente que se usará para administrarla, que debe ir dentro de una nevera portátil o una bolsa isotérmica. Los recipientes deben contener la leche para una sola toma y deben 


estar etiquetados con el nombre del niño y la fecha de consumo. PARA PREPARARLA Y DARLA SE DEBE: 1.Tomar el recipiente con la leche materna de la nevera y comprobar la etiqueta. 2.Si todo es correcto la calentamos. Hay que sumergir el recipiente en un bote con agua caliente. No calentar directamente en el fuego, ni el baño María ni con microondas. Es muy importante que no llegue a temperatura de ebullición. 3.Con las manos bien limpias, tomamos el recipiente y le ajustamos la tetina, q debe estar esterilizada.4Y.A podemos dar el biberón.

3.DAR FÓRMULAS DE LECHE PARA LACTANTES:

cuando la lactancia materna no es posible o es necesario complementar la alimentación, se debe recurrir a la lactancia con fórmula, utilizando el biberón. (UN CACITO/30ml. DE AGUA).La leche se prepara siguiendo las proporciones, y se da con biberón y te tinas, los cuales deben estar esterilizados. PARA PREPARAR LOS BIBERÓN DEBEMOS SEGUIR ESTE PROCEDIMIENTO: 1.Nos lavamos las manos. 2.Comprobamos que el biberón, tetina y tapas están debidamente esterilizados. 3.Calentamos agua. 4.Ponemos dentro del biberón la cantidad de agua caliente que se especifique en el envase del producto. 5.Añadimos al biberón la dosis de leche en polvo que corresponda. La medida se hace con cucharaditas rasas y sin compactar el producto. 4.DAR EL BIBERÓN: Una vez preparado el biberón, seguiremos esta secuencia: 1. Ponemos el va a ver al bebé y nos lo colocamos en el regazo, en posición semi corporal, apoyado sobre un brazo y sujeto con la mano. En la otra mano tendremos el biberón. 2.Le ofrecemos el biberón. Cuando empieza a beber, mantendremos el biberón inclinado de manera que la tetina estés siempre llena de leche. Mientras se me ve ingiere la leche, para conseguir que sea un rato placentero para él, debemos respetar su ritmo de ingesta, mantener una actitud relajada y no 


impacientarnos. 3.Cuando el niño deje de beber, esperaremos a que expulse el aire que habrá tomado comiendo. Podemos ayudarle con los golpecitos o un leve masaje en la espalda. 

DIFICULTADES APRENDIZAJE HÁBITOS ALIMENTACIÓN:

Las dificultades con respecto a los comportamientos alimentarios se pueden agrupar en tres situaciones genéricas:

1.Cuando no tiene hambre:

Al igual que los adultos, los niños pueden perder el apetito por varias razones: cansancio, calor, comida poco atractiva. Y durante una enfermedad. Cuando un niño no tenga hambre, puede servir de ayuda reducir la cantidad de alimento que se ofrece, hacerle una presentación más atractiva o incluso, variar algunos ingredientes.

2. Cuando nunca tiene suficiente:

El niño debe quedar satisfecho con la cantidad de alimento que ingiere, pero cuando no es así y tiene tal apetito que nunca queda satisfecho, hay que plantearse por qué y ayudarlo a poner unos límites.

3. Cuando rechaza ciertos alimentos:

El rechazo a nuevas texturas y sabores y la selectividad en la comida es bastante habitual. Estas situaciones están directamente relacionadas con la falta de apetito y los hábitos alimentarios establecidos desde el principio. La actitud de la persona adulta, condicionará la relación Del niño con la comida y el acto de comer. No debemos olvidar que no todos los niños son iguales. Los hay que son buenos comedores y les encanta probarlo todo y otros que son inapetentes y perezosos y no muestra interés por la comida. No suele dar buenos resultados, ni a corto ni a largo plazo, forzar a comer, dar premios o castigar. La comida no se debe usar como moneda de cambio de nada, ya que el niño lo aprenderá y lo usará cuando le interese.

Deja un comentario