07 Dic

heliocentrismo:
Después de catorce siglos, la teoría geocéntrica fue cuestionada por Copérnico, que desarrolló una estructura de sistema solar, el heliocentrismo.
El Heliocentrismo es un modelo teórico del sistema solar desarrollado por el matemático y astrónomo polaco Nícolás Copérnico (1473-1543). Según Copérnico, la Tierra y otros planetas se mueven alrededor de un punto cercano al Sol, que es el verdadero centro del sistema solar. La sucesión de días y noches es una consecuencia de la rotación de la Tierra sobre su eje. El modelo, también llamado el sistema de Copérnico, no fue aceptada por la Iglesia Católica que abrazó la teoría del geocentrismo elaborada por Ptolomeo. La teoría heliocéntrica fue mejorada y probada por Galileo mediante las observaciones hechas con el telescopio, Kepler que dictaminó que las órbitas descritas por los planetas alrededor del sol son elípticas y no circulares e Isaac Newton con la determinación de la fuerza de la gravedad pone de manifiesto por qué los planetas no se precipitan unos sobre otros. En la actualidad es la más aceptada entre la comunidad científica.

Bigbang


Modelo cosmológico más aceptado actualmente y que va a dar lugar al origen del Universo. El Universo estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura. En aquel instante toda la materia y energía del universo estaba concentrado en un punto de densidad infinita y luego se expandíó enfriándose progresivamente formando primero las primeras partículas subatómicas y los primeros átomos y terminó formando nubes de gases que a través de la gravedad se unieron y terminaron formando las primeras estrellas y galaxias. Esa edad del Universo sería de unos 13.800 millones de años. Quien concluyó que las galaxias se están alejando unas de otras, en cuanto que existe un movimiento hacia el rojo y vaticina esa expansión es Edwin Hubble. Otro de los descubrimientos importantes que ratifican esta teoría es la presencia de la radiación de fondo de microondas 

Teoría oparin y miller


Teoría de Oparin concibió una atmósfera primitiva de naturaleza química reductora, formada por metano, amoniaco, vapor de agua e hidrógeno que gracias a la acción de los rayos ultravioleta y otras formas de energía, las sustancias nombradas anteriormente dieron lugar a diversos compuestos orgánicos. En 1952, el estadounidense Stanley Miller demostró experimentalmente que esta de la teoría de Oparin pudo corresponder con lo ocurrido. Para ello, construyó un aparato donde introdujo una mezcla de metano, amóniaco, vapor de agua e hidrógeno y, después de someterla a descargas eléctricas durante una semana, obtuvo, según lo demostraron los análisis químicos, entre ellos algunos aminoácidos.

Lamarkismo:


Lamarck formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba que eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos, y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable( ley del uso y el desuso). La genética moderna la desacreditaría totalmente al demostrar que los caracteres no se heredan.

Selección natural:


Según Darwin las poblaciones consiguieron evolucionar en sus sucesivas generaciones gracias a un mecanismo que denominó selección natural. Dicha selección consiste en la reproducción de los genotipos de acuerdo a las condiciones ambientales, que obstaculizan o benefician la reproducción según las carácterísticas del organismo.
La selección natural, en otras palabras, implica que la naturaleza “elige” cómo se reproducen los organismos de acuerdo a sus propiedades y así favorece la adaptación, impulsando la evolución de las especies. Darwin entendíó que la selección natural respetaba ciertas premisas. El científico, en sus obras, explicó que el rasgo seleccionado es hereditario y que existe una variabilidad de este rasgo entre los ejemplares. Esta variabilidad provoca diferencias en la adecuación biológica (lucha por la existencia) y hace que sólo ciertas carácterísticas de las nuevas apariciones se extiendan a toda la población. El cúmulo de las variaciones que sobreviven con el transcurso de las diferentes generaciones constituye el proceso evolutivo.

Suele explicarse la selección natural como la supervivencia del más fuerte o del más apto, ya que el organismo que subsiste y evoluciona es aquel que consiguió, gracias a los cambios evolutivos, adaptarse al entorno. Los demás organismos, en cambio, se extinguen. La idea, de todos modos, suele ser cuestionada cuando es trasladada a otros ámbitos ya que parece justificar la eliminación de aquellos que son débiles o tienen problemas de adaptación en su grupo.

Huellas de laeoti:


A la de los primeros homínidos.El primer homínido conocido, de la especies Australopitecus afarensis, vivíó en África, en una regíón comprendida entre las actuales Etiopía, Kenia y Tanzania, hace unos cuatro millones de años. Los yacimientos más importantes de esta especie son el de Laetoli, en Tanzania, que conserva las huellas sobre piedra de tres individuos que caminan, y el de Hadar, en Etiopía, del que proceden los restos fósiles de Lucy, la representante más conocida de la especie.

El bipedismo no es simplemente la capacidad de algunos animales de levantar las manos y mantenerse erguidos sobre las extremidades posteriores. La mayor parte de los primates tienen esta capacidad e, incluso algunos llegan a caminar sobre dos pies. Es esta una tendencia evolutiva de todos los primates pero que acabó consolidándose en una sola especie, la primera de los homínidos, diferenciándola del resto de los simio : el bipedismo que supone adoptar una postura erguida y caminar sobre dos pies, con la consiguiente liberación de las manos .

En la actualidad se considera la hipótesis de que el bipedismo se remonta a unos diez millones de años y su origen pudo ser provocado por la escasez de alimento que sufríó el hábitat ocupado por los simios. Obligados a la búsqueda permanente de alimento, resultó favorecida aquella especie que mejor se adaptó a las nuevas condiciones gracias al desarrollo del mecanismo adecuado: caminar con las extremidades inferiores movidos por la necesidad de buscar de forma permanente nuevas fuentes de comida.

Deja un comentario