10 Jul

Introducción a la Psicología: Conceptos Fundamentales y Corrientes Históricas

La psicología es un conjunto de saberes y disciplinas que estudian el psiquismo humano. Esta definición plantea la dificultad de que el psiquismo no es un objeto claro, determinable o localizable a nivel individual.

Orígenes y Primeras Corrientes

En la segunda mitad del siglo XIX, en Alemania, la Psicología Experimental se instituyó en laboratorios científicos. En estos laboratorios se experimentaba con personas para estudiar fenómenos de la conciencia como la percepción, el pensamiento o la memoria, analizando cada función de manera aislada.

Principales Escuelas Psicológicas

  • Teoría de la Gestalt: Plantea que el todo es más que la suma de sus partes. Esta perspectiva permitió descubrir las leyes que configuran los fenómenos de la percepción, la memoria y la inteligencia.
  • El Psicoanálisis: Esta corriente se opone a la Psicología Experimental en cuanto a su objeto de estudio. Argumenta que la conciencia es solo una mínima parte del psiquismo, ya que son los contenidos inconscientes los que impulsan la conducta. Estos contenidos se manifiestan a través de los sueños, los actos fallidos y los síntomas.
  • Conductismo: Critica el estudio de la conciencia, argumentando que los fenómenos conscientes, conocidos a través de las verbalizaciones de los sujetos de laboratorio, no son información confiable para el estudio científico de la conducta.

El Concepto de Trabajo desde la Psicología

El estudio del trabajo desde la psicología se aborda en cuatro planos principales:

  • La Conducta: Se refiere a las actividades de las personas que trabajan, las cuales pueden ser físicas, mentales y/o emocionales.
  • La Situación: Incluye las características físicas y ambientales del contexto de trabajo. Entre estas características, son importantes las formas que adoptan las relaciones interpersonales en el ámbito laboral.
  • La Subjetividad: Aborda los significados que el trabajo tiene para la persona que lo realiza. Estos pueden referirse a diferentes sentidos: el deber, el derecho, la carga, la creatividad, entre otros.
  • Los Aspectos Sociales: Comprenden las normas, valores y creencias propias de una cultura que son interiorizados por la persona que trabaja.

El trabajo es un conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En dicha actividad, la persona aporta energías, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos, y obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o social.

Aplicaciones y Ramas de la Psicología en el Ámbito Laboral

La ciencia de la psicología se aplica a diversos ámbitos de la vida humana. Históricamente, se realizaron experimentos para aumentar la productividad de los trabajadores, incluyendo el estudio de tiempos y movimientos, la selección de personal, el desarrollo de métodos, la implementación de incentivos, la especialización y la instrucción.

Perspectivas Clave en Psicología Laboral

  • Psicodinámica del Trabajo: Desde esta perspectiva, el trabajo es la actividad desplegada por hombres y mujeres para enfrentar aquello que no está dado por la organización prescrita del trabajo.
  • Psicología Social: Otorga importancia a las relaciones interpersonales y grupales en la productividad laboral.
  • Psicología Clínica: Que se ocupa específicamente de la salud mental, mostró hacia la década de 1950 una creciente preocupación por el sufrimiento psíquico en el trabajo, lo que llevó al desarrollo de la Psicopatología Laboral.

Objetivos de la Psicología del Trabajo

  • Describir, explicar y predecir los fenómenos psicosociales que tienen lugar en los contextos laborales.
  • Prevenir o solucionar problemas relacionados con el trabajo.
  • Mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y la productividad.

Ramas Específicas de la Psicología del Trabajo

  • Psicología del Trabajo: Se dedica a la actividad general de los trabajadores en los procesos de trabajo y en el contexto organizacional, abordando tareas, las condiciones y el medio ambiente laboral.
  • Psicología del Personal: Estudia las relaciones entre las personas y la organización, incluyendo la incorporación, socialización, desarrollo de carrera y desvinculación. Aborda temas como la selección, las capacidades, la formación y la compensación.
  • Psicología de las Organizaciones: Analiza el sistema sociotécnico del cual los trabajadores forman parte, estudiando la comunicación, el poder, los roles, la cultura organizacional y el cambio, entre otros.
  • Psicodinámica del Trabajo: Sus temas versan sobre la identidad, la confianza y cooperación, la organización y construcción de reglas, y el sufrimiento en el ámbito laboral.

Disciplinas Relacionadas con la Salud y el Trabajo

  • Higienismo: Propone medidas sobre el cuerpo y el ambiente para proteger la salud de la población. Interviene en la planificación urbana, la calidad de alimentos y bebidas, y el control de enfermedades.
  • Moralismo: Supone que la miseria conduce a la delincuencia, la violencia y la promiscuidad, prescribiendo comportamientos adecuados para evitar estos males.
  • Alienismo: Se dedica a estudiar y tratar a individuos con conductas consideradas desviadas de lo establecido como «normal».
  • Medicina del Trabajo: Se dedica a las enfermedades y/o accidentes producidos como consecuencia de la actividad laboral.
  • Ergonomía: Se ocupa del diseño de la interacción entre el trabajador, la máquina y el puesto de trabajo.
  • Psicopatología del Trabajo: Estudia las enfermedades mentales y brinda tratamientos orientados a los comportamientos prescritos en la actividad laboral.
  • Psicodinámica del Trabajo: Se centra en la salud mental e impulsa las capacidades psíquicas de los trabajadores para resolver los problemas del contexto de trabajo.

Deja un comentario