14 Sep

¿Qué es la Psicología?

La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales de personas y animales. Sus objetivos son describir el comportamiento, explicarlo, predecirlo y modificarlo para mejorar la vida del individuo.

Se centra en analizar cómo piensan, sienten y aprenden los seres humanos. Para comprenderlos plenamente, debemos conocer el contexto social, cultural e histórico en el que se desarrollan.

Los psicólogos desempeñan diversos roles:

  • Como científicos, investigan para resolver problemas.
  • Como tecnólogos, diseñan instrumentos, cuestionarios y pruebas para evaluar y dar respuesta a las demandas y necesidades sociales.
  • Como profesionales, brindan sus servicios en salud, educación, negocios, etcétera.

En definitiva, la psicología es un campo científico, una práctica y una profesión que tiene como objetivo contribuir a un mejor y más saludable funcionamiento de las sociedades.

Evolución Histórica de la Psicología

Fue a finales del siglo XIX cuando la psicología inició su andadura como ciencia independiente, creando sus propios métodos y técnicas.

El término psicología proviene del griego: psyche (alma) y logos (conocimiento o estudio).

El fisiólogo alemán Wilhelm Wundt es considerado el fundador de la psicología científica. En 1879, creó el primer laboratorio de psicología experimental, un hito que la convirtió oficialmente en ciencia.

Principales Ramas de la Psicología

La psicología se divide principalmente en dos grandes ramas: la Psicología Básica y la Psicología Aplicada.

  • El objetivo principal de la psicología básica es proporcionarnos nuevo conocimiento sobre los procesos mentales y el comportamiento.
  • El objetivo de la psicología aplicada es resolver problemas específicos o diseñar tratamientos para patologías.

Psicología Básica

Dentro de la psicología básica, encontramos diversas áreas de estudio:

  • Psicobiología: Investiga la conducta desde una perspectiva biológica, es decir, cómo el sistema nervioso y endocrino afectan el comportamiento, la genética y las drogas, o qué áreas del cerebro están involucradas en la memoria, el lenguaje o las emociones.
  • Psicología Evolutiva: Se ocupa de los cambios de comportamiento vinculados al desarrollo vital del individuo a lo largo de su vida.
  • Psicometría: Se encarga del diseño y la aplicación de pruebas y mediciones psicológicas.
  • Psicología de la Personalidad: Estudia los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento que caracterizan a un individuo.
  • Psicología Social: Estudia las características de los grupos sociales, la interacción entre individuos y la influencia del entorno social en el comportamiento.

Psicología Aplicada

La psicología aplicada utiliza los conocimientos de la psicología básica para abordar problemas prácticos:

  • Psicología Educativa: Investiga cómo los niños pueden mejorar su aprendizaje y creatividad, y optimiza los procesos educativos.
  • Psicología Clínica: Ayuda a las personas a afrontar su sufrimiento y a mejorar su bienestar mental.
  • Psicología Forense: Evalúa el estado mental de las personas involucradas en procesos judiciales.
  • Psicología Deportiva: Aplica principios psicológicos para mejorar el rendimiento y el bienestar de los atletas.
  • Neuromarketing: Tiene como objetivo determinar qué áreas del cerebro están involucradas en la toma de decisiones de consumo.

Métodos de Investigación en Psicología

La psicología utiliza el método científico, que consiste en una serie de pasos sistemáticos:

  1. Detección de un hecho problemático: Identificar un fenómeno para el cual no existe todavía una explicación.
  2. Formulación de una hipótesis: Proponer una explicación tentativa para ese hecho problemático.
  3. Deducción de consecuencias empíricas: Derivar predicciones observables a partir de la hipótesis.
  4. Realización de un experimento: Diseñar y ejecutar una investigación para contrastar esas consecuencias empíricas con la realidad.
  5. Verificación o falsación de la hipótesis: Comparar los resultados obtenidos con las predicciones para confirmar o refutar la hipótesis inicial.

Método Descriptivo

El método descriptivo consiste en observar y registrar el comportamiento de una forma sistemática mediante diversas técnicas como encuestas, cuestionarios o estudios de caso. Por ejemplo, se podría investigar si la privación del sueño perjudica el aprendizaje.

Una técnica común en este método es la entrevista, un interrogatorio flexible en el cual el entrevistador pregunta a sus pacientes para analizar sus problemas.

Método Correlacional

El método correlacional busca establecer la relación entre dos o más hechos (variables) y en qué medida la variación de una variable afecta a otra.

  • Una correlación es positiva si indica una relación directa: ambas variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Ejemplo: Cuanto más calor hace (variable 1), más helados come la gente (variable 2).
  • Una correlación es negativa cuando la relación es inversa: si una variable aumenta, la otra disminuye. Ejemplo: Cuanto más deprimida está una persona (variable 1), menos autoestima tiene (variable 2).

Método Experimental

El método experimental comprueba la verdad o falsedad de las predicciones de una hipótesis mediante observaciones controladas y experimentos. Un experimento consiste en recrear una situación, a menudo en un laboratorio, para determinar la relación de causa y efecto entre dos hechos, denominados variable independiente y variable dependiente.

Se trata de observar si al modificar alguna condición de la variable independiente se produce algún cambio en la variable dependiente.

  • Variable Independiente (VI): Es la variable que el experimentador controla y puede cambiar, y se piensa que puede tener un efecto sobre la variable dependiente. Ejemplo: Los cambios de temperatura.
  • Variable Dependiente (VD): Es la variable que va a ser sometida a prueba en el experimento. Se piensa que es «dependiente» de la variable independiente. Ejemplo: El rendimiento deportivo.
  • Hipótesis Nula (H0): Postula que los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de la prueba no alteran el resultado de esta.
  • Hipótesis Alternativa (H1): Postula que un cambio particular en las condiciones del experimento sí altera los resultados de este.
  • Población: El conjunto total de individuos o elementos sobre los que se desea generalizar los resultados.
  • Muestra: Es el grupo seleccionado de la población para participar en el experimento.
  • Grupo de Control: El grupo en el cual la variable independiente no está modificada, sirviendo de base de comparación.
  • Grupo Experimental: El grupo en el cual la variable independiente se modifica para observar sus efectos.

Todos estos elementos conforman el experimento. Una vez realizado, arrojará resultados que permitirán confirmar o falsar la hipótesis nula.

Principales Teorías y Corrientes Psicológicas

La psicología no es una ciencia unificada; desde que se independizó, han aparecido numerosas teorías, métodos y objetivos que han enriquecido su campo.

Estructuralismo

El Estructuralismo es la teoría de Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología científica. Señala que el psicólogo debe investigar los contenidos de la conciencia a través de la introspección (autorreflexión) y la experimentación, buscando descomponer la mente en sus elementos más básicos.

Funcionalismo

El Funcionalismo fue iniciado por William James. En su obra de 1890, Principios de Psicología, afirmó que, en lugar de estudiar la estructura mental (como Wundt), era fundamental analizar las funciones adaptativas de la mente. Es decir, cómo funcionan los procesos mentales para satisfacer las necesidades del ser humano y permitirle adaptarse a un entorno cambiante.

Psicología de la Gestalt

La Psicología de la Gestalt investigó la percepción, postulando que lo que percibimos es diferente de la realidad objetiva. Sus representantes criticaron la psicología asociacionista de Wundt, porque consideraban que la percepción es mucho más que una suma de sensaciones; es una experiencia organizada y significativa (el todo es más que la suma de sus partes).

Conductismo

El Conductismo fue la psicología dominante durante buena parte del siglo XX. Su creador fue John B. Watson, quien rechazó la introspección como método. Para él, el aprendizaje y la conducta observable son temas fundamentales de la psicología. Definió la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, ya que la mente no es directamente observable.

Psicoanálisis

El Psicoanálisis fue desarrollado por Sigmund Freud. Freud argumentó que la mente humana no es puramente racional y que la personalidad está determinada por instintos biológicos que actúan inconscientemente. Sostenía que los actos conscientes no son suficientes para explicar el comportamiento humano y que la parte inconsciente de la mente es el elemento fundamental para explicar patologías y conflictos internos.

Freud utilizó la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como métodos terapéuticos.

Psicología Humanista

La Psicología Humanista apareció a mediados del siglo XX, con autores como Abraham Maslow y Carl Rogers. Es un movimiento que defiende un estudio global del individuo, enfatizando el potencial humano, la autorrealización y la importancia de la experiencia subjetiva.

Psicología Cognitiva

La Psicología Cognitiva tiene como objetivo comprender el funcionamiento de la mente humana y estudiar procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje, el razonamiento o el lenguaje. Los psicólogos cognitivos investigan lo que sucede en la mente de una persona cuando realiza una determinada tarea y cómo almacenan y utilizan su conocimiento cuando lo necesitan.


Preguntas Frecuentes sobre Psicología e Historia

¿Cuáles eran los fines principales de la realización de experimentos en los campos de concentración nazis?

La experimentación en campos de concentración nazis tenía como objetivo principal mejoras militares y el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos para curar enfermedades, junto con el alcance de una meta racial.

¿Quién es el padre del psicoanálisis y qué opinaba sobre la homosexualidad?

El padre del psicoanálisis fue Sigmund Freud, quien defendió que la homosexualidad no era una enfermedad, sino algo normal que no era preciso erradicar.

¿Cuál fue, en general, la opinión de los psicólogos del siglo XIX y XX sobre la homosexualidad?

Principalmente, la opinión de los psicólogos era homófoba; no aceptaban la homosexualidad y pusieron en práctica tratamientos para «curarla».

¿Por qué se dice que la cuna de la psiquiatría moderna nace en España?

Porque fue el lugar donde aparecieron los primeros edificios capaces y adecuados para tratar y hospitalizar a las personas con trastornos mentales, quienes eran considerados como enfermos y con quienes se realizaban diversas actividades con el fin de aliviarlos y, si era posible, tratar de curarlos.

Menciona 4 prácticas psiquiátricas que se utilizaron antiguamente en las instituciones psiquiátricas.

La trepanación, las vacunas contra la malaria, la hidroterapia con agua helada y la esterilización forzada.

¿Qué diferencia hay entre los manicomios del siglo XV al XIX y los del siglo XX hasta la actualidad?

Desde el primero que se creó en el siglo XV hasta el siglo XX, los manicomios fueron lugares en los que se internaba a las personas con trastornos mentales para que no tuviesen contacto con el resto de ciudadanos. En ellos, solo se buscaba el internamiento de los «locos», pero no había ninguna intención terapéutica para ellos. Debido a la pobreza y el escaso dinero disponible, los manicomios eran lugares mal conservados y con escasa calidad de vida para los internos. A partir del siglo XX, se crearon los hospitales psiquiátricos, en los que ya se ofrecía tratamiento médico. Estos edificios estaban mejor conservados y los pacientes no estaban en unas condiciones pésimas como anteriormente.

¿Quién fue el primero en enfocar el conductismo como una filosofía científica?

b) John B. Watson (Correcta)

¿En qué año apareció oficialmente el conductismo?

a) 1913 (Correcta)

¿Qué tipo de conductismo modifica el comportamiento de las personas?

a) El conductismo clásico (Correcta)

Explica la asociación libre de Freud.

El terapeuta propone una serie de palabras o conceptos, y la persona debe expresar lo primero que se le venga a la mente, sin censura, permitiendo así el acceso a contenidos inconscientes.

¿Qué métodos fueron empleados en la Salpêtrière para estudiar a las mujeres?

Observaciones, fotografías, experimentos y la disección de sus cuerpos una vez fallecidas.

Deja un comentario