18 Nov
Conceptos Fundamentales de Primeros Auxilios
Los primeros auxilios son una serie de técnicas básicas que se llevan a cabo en los primeros momentos de una enfermedad o accidente con el fin de salvar la vida o minimizar el riesgo de lesiones.
Objetivos de los Primeros Auxilios
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y secuelas psicológicas.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el bienestar del accidentado mientras llega la ayuda profesional.
Advertencia legal: La omisión del deber de socorro puede acarrear hasta 3 años de cárcel.
Modelos de Atención Prehospitalaria
Sistema Paramédico (EE. UU., Canadá)
- Personal canaliza vías y administra fármacos (requiere 4 años de formación).
- Filosofía “Cargar y marchar”: formación diferente a la de un médico o enfermero, mezcla de funciones.
- Primer cuidador: 40 horas de formación.
- Técnico en Emergencias Médicas (TEM) Básico: 110 horas de formación.
- Características: Coste inferior, mayor mortalidad.
Sistema Médico (España, Francia)
- Filosofía: Quedarse y estabilizar al paciente.
- Personal: médicos, enfermeros, técnicos de soporte sanitario.
- Características: Coste superior, menor mortalidad.
Protocolo de Actuación: PAS
Ante un accidente, es crucial no hacer nada que no se sepa para no agravar la situación. En general, no mover al accidentado.
Fases del Protocolo PAS
Proteger
Implica la autoprotección, proteger a la víctima y generar un entorno seguro. No abandonar a la víctima, evitar posible shock, y no dar de comer ni beber.
Generación de Entorno Seguro
- Señalizar la zona.
- Dejar espacio para actuar.
- Establecer un líder (si hay varios intervinientes).
- Proteger a la víctima.
Avisar
Llamar al 112 (Número Único de Emergencias).
Información Esencial para el 112
- Tipo de siniestro: colisión, explosión, incendio, etc.
- Número y gravedad de las víctimas.
- Localización exacta: lugar, kilómetro, ruta.
- Contacto: número de teléfono móvil.
Socorrer
Aplicar el ABC (Apertura de vías aéreas, Buena respiración, Circulación/Control de hemorragias) y el Soporte Vital Básico (SVB).
- Maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea.
Valoración Inicial y Triaje
Valoración Inicial (ABC)
- Evaluar el estado de la víctima y realizar un recuento de víctimas.
- Determinar si Respira / No respira.
- Determinar si Responde / No responde.
- Evaluar el estado de conciencia: confuso, somnoliento, agitado.
- Medir signos vitales: Frecuencia Cardíaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR), Temperatura (Tª), Tensión Arterial (TA).
- Controlar hemorragias.
Triaje en Situaciones de Múltiples Víctimas
El Triaje (método START/SHORT) sirve para reevaluar las prioridades de atención.
Primer paso crucial: Taponar hemorragias graves.
Clasificación según el Método START
- Camina: Verde (herido leve).
- Ventilación: Si no respira, abrir vía aérea. Si sigue sin respirar, Negro.
- Frecuencia Respiratoria: Si es <30x/min o >30x/min: Rojo (prioridad inmediata).
- Estado Mental:
- No sigue órdenes sencillas: Rojo.
- Sigue órdenes sencillas: Amarillo (prioridad diferida).
Nota sobre la clasificación:
- Rojo: No camina, no responde, pero respira o tiene signos de circulación.
- Negro: No respira ni hay signos vitales (fallecido o irrecuperable).
Tipos de Accidentes y Patologías Comunes
Tipos de Accidentes
- Tráfico: Colisiones, atropellos.
- Ocio y tiempo libre: Insolaciones, picaduras, ahogamientos.
- Domésticos: Cortes, golpes, quemaduras.
- Trabajo: Riesgos físicos, químicos, biológicos.
- Deportivos: Lesiones frecuentes del aparato locomotor.
- Catástrofes naturales: Terremotos, maremotos, inundaciones.
- Otros: Bélicos, terrorismo, robos.
Pérdida de la Consciencia
- Incluye: Coma, síncope (desmayo o lipotimia, de origen general o cardíaco).
- Definición: Disminución más o menos brusca del flujo sanguíneo que llega al cerebro.
- Causas: Estímulos psicógenos, problemas cardíacos, problemas neurológicos, hipertensión arterial (HTA).
- Maniobra Trendelenburg: Colocar a la persona en plano inclinado, pies levantados y cabeza hacia abajo, para aumentar el flujo de sangre al cerebro.
Dolor en el Pecho (Dolor Precordial)
Puede derivar en un Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
- Descripción: Sensación subjetiva de molestia importante, opresiva, originada en el corazón (obstrucción, etc.).
- Características: Opresivo, puede irradiarse a extremidades superiores (EESS), cuello, mandíbula, espalda, incluso abdomen.
- Puede acompañarse de sudoración o vómitos.
- Valoración: Determinar si es agudo, permanente o difuso; si aumenta con la respiración o la palpitación.
- Localización: Fija o variable, se irradia a zonas mencionadas.
- Factores desencadenantes: Esfuerzo, frío, calor, reposo (angina o infarto).
- Duración: Desde cuándo y cuánto dura.
- Tratamiento de emergencia: Administración de Cafinitrina (vasodilatador), si está prescrito.
Fatiga o Dificultad para Respirar (Disnea)
- Causas respiratorias: Obstrucción, infecciones, bronquitis, enfermedades pulmonares.
- Causas cardíacas: Insuficiencia Cardíaca (IC), IAM, angina de pecho.
- Causas nerviosas: Crisis de ansiedad o histeria.
- Otras: Fiebre, fatiga, anemia.
Dolor Abdominal Agudo
- Definición: Dolor brusco en el abdomen con afectación general que requiere decisión médica inmediata.
- Causas: Apendicitis, colecistitis, tumores, perforaciones gástricas, hernias, hemorragias, lesiones hepáticas, embarazo ectópico, traumatismo abdominal.
- Actitud (Qué NO hacer):
- No dar analgesia (puede enmascarar síntomas).
- No dar de comer ni beber.
- Requerir valoración por personal cualificado.
Dolor de Cabeza (Cefalea)
- Causas: Inflamación de arterias de la cabeza, compresión del cráneo.
- Signos de alerta (Requieren atención urgente):
- Pérdida de consciencia (transitoria o mantenida).
- Convulsiones o movimientos anormales.
- Déficit de sensibilidad o movilidad.
- Alteraciones de la marcha.
- Molestias en la visión (ceguera de un ojo, golpe).
Pasos ante una Persona Caída e Inconsciente
- Acércate con seguridad y pregunta en voz alta: “¿Qué te pasa?”
- Agita suavemente los hombros y pregunta si se encuentra bien.
- Si no responde, pide ayuda inmediatamente.
- Llama al 112 (o pide a alguien que llame) y da la ubicación exacta.
- Abre la vía aérea con la maniobra frente-mentón (elevar el mentón y empujar la frente hacia atrás).
- Ver, oír y sentir la respiración durante 10 segundos: ¿respira con normalidad?
Si no respira o la respiración es anormal, iniciar Reanimación Cardiopulmonar (RCP):
- Compresiones torácicas en el centro del pecho (mitad inferior del esternón).
- Ritmo: 100–120 compresiones por minuto.
- Profundidad: ≈ 5 cm.
- Relación compresiones/ventilaciones: 30:2 (30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones).
Ventilaciones: Insuflar aire por la boca sellando la nariz (solo si se está entrenado y se dispone de protección). Si no se está entrenado o no se desea ventilar, realizar compresiones continuas (solo compresiones) a 100–120/minuto.
Acronimos Clave
- PCR: Parada Cardiorrespiratoria.
- RCP: Reanimación Cardiopulmonar.
- PLS: Posición Lateral de Seguridad (para víctima inconsciente que sí respira).
- DEA / DESA: Desfibrilador Externo Automatizado / Semiautomático (mismo objetivo: analizar ritmo y, si procede, dar una descarga).
Uso del Desfibrilador Externo (DEA/DESA)
- Enciende el DEA y sigue las instrucciones de voz.
- Descubre el pecho de la víctima (retira ropa, prótesis, humedad).
- Coloca los parches adhesivos en las posiciones indicadas (uno en la parte superior derecha del tórax y otro en la parte lateral izquierda).
- No toques a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo. El equipo detecta si el ritmo es “desfibrilable” (típicamente fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso) y te indicará si hay que descargar.
- Si el DEA indica descarga: asegúrate de que nadie toque a la víctima y pulsa el botón si el equipo lo solicita.
- Tras la descarga (o si no se indica descarga), reanuda RCP inmediatamente (compresiones de alta calidad).
- Advertencia: No uses el DEA en vehículos en movimiento. Si estás solo, comienza RCP mientras alguien trae el DEA, si es posible.
(Breve explicación de la actividad eléctrica: el DEA analiza la actividad eléctrica del corazón y decide si una descarga puede restaurar un ritmo eficaz — las arritmias tratables son típicamente fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.)
Criterios para NO Iniciar o Detener la RCP
- No iniciar RCP si hay signos inequívocos de muerte biológica.
- Detener si existe una orden documental de no reanimar expresada por el paciente.
- En enfermedad terminal con PCR y pronóstico ya conocido, puede valorarse no iniciar.
- Cuando la RCP retrasaría la atención a otras víctimas con mayor probabilidad de supervivencia (en triaje).
- Si han pasado más de 15 minutos con seguridad desde la PCR sin intervención y el contexto lo indica.
- Si el reanimador está exhausto y no puede continuar.
Nota importante: La hipotermia, ciertas intoxicaciones y los pacientes pediátricos pueden atenuar o cambiar estos criterios. No aplicar criterios rígidos sin formación o valoración profesional.

Deja un comentario