16 Oct
Preparación Hospitalaria para la Absorción de Contingencias
Cualquier hospital es receptor potencial de un flujo masivo e inesperado de víctimas en situaciones dramáticas. Todo hospital tiene la obligación de estar preparado para absorber contingencias, siendo capaz de asistir de manera extraordinaria a un número desproporcionado de víctimas.
Responsabilidades de la Autoridad Hospitalaria
- Conocer los riesgos más probables a los que debe hacer frente.
- Conocer las debilidades de su hospital frente a las catástrofes.
- Disponer los elementos necesarios para hacer frente a las catástrofes más probables.
- Disponer de una guía sencilla para responder a las emergencias.
- Aumentar las capacidades de su hospital en caso de catástrofe externa.
- Ensayar su plan de contingencia una vez al año.
- Evacuar su hospital en caso de catástrofe interna.
El Comité de Catástrofes: Instrumento Clave en la Gestión de Crisis
El Comité de Catástrofes es el instrumento por excelencia para asistir a la dirección en la preparación y respuesta del hospital ante las crisis.
Composición del Comité
Constituido por el gerente, la dirección médica, el director económico, y los jefes de servicios de urgencias, intensivos y cirugía.
Funciones del Comité
- Elaboración del plan de emergencias.
- La puesta en marcha del plan.
- Coordinar con otros planes de emergencia de su entorno.
- Proponer, coordinar y evaluar ejercicios.
- Revisar regularmente el plan y hacer propuestas de cambios.
- Supervisar el entrenamiento del personal.
- Mantener la alerta hospitalaria.
Declaración Formal de Situación de Emergencia
La declaración del estado de emergencia comporta un cambio brusco en el procedimiento asistencial y en los roles del personal. Comprende el conjunto de actividades organizativas que desarrolla un hospital ante un flujo masivo de víctimas procedentes del exterior. El hospital tendrá prevista una respuesta automática, la clasificación de cada una de las víctimas y su asistencia protocolarizadas cuando:
- Como consecuencia de una catástrofe interna o externa exista un desequilibrio evidente entre las necesidades y los recursos disponibles.
- Exista una amenaza razonable a la integridad del hospital o a la comunidad que atiende.
- De una manera súbita, se pierda la relación entre el número de pacientes y las capacidades asistenciales.
Organización de la Asistencia
La clasificación de los pacientes por criterios de gravedad y su distribución en áreas requiere:
- Un procedimiento de admisión y registro.
- Un sistema que identifique a las víctimas.
- Una asistencia básica a todos los pacientes.
- Triaje continuo.
- Resucitación inmediata y cuidados intensivos.
- Tratamiento definitivo.
- Áreas de expansión.
- Control de los pacientes que no precisen ingreso.
Responsabilidades Asistenciales Mínimas
- Clasificar a las víctimas y distribuirlas por áreas preestablecidas.
- Reordenar al personal crítico.
- Asegurar la vía aérea.
- Controlar las hemorragias externas.
- Proceder a la resucitación y tratamientos inmediatos del shock.
- Aplicar vendajes compresivos.
- Inmovilizar fracturas.
- Proceder al rescate quirúrgico.
- Disponer de un plan de evacuación hacia otros centros sanitarios.
La Clasificación Bipolar Inicial
La clasificación inicial es ambulante y no ambulante. Se verá favorecida si es inmediata, en dos bloques: aquellos que exigen asistencia inmediata y los que no. Todos los pacientes que puedan moverse por sí mismos deberán ser retirados inmediatamente del área de urgencias. Los no ambulantes pueden ser reevaluados.
El Uso de Centros Ambulatorios
La mayoría de las víctimas suelen llegar con urgencias relativas o menores (90%) y en menor número las consideradas como víctimas críticas o emergencias absolutas (10%).
Asistencia a los Familiares
Es una obligación institucional y un referente de calidad disponer con prontitud de equipos responsables del control y la atención a familiares. Los familiares tienen derecho a una información precoz, veraz y mantenida.
Consejos para la Atención a Familiares
- Derivar el ingreso y atención de pacientes que no sean críticos.
- Colocar un cartel en la puerta de Urgencias.
- Seguir un solo procedimiento resolutivo.
- Mandar.
- No empeorar la situación.
La Catástrofe es Dinámica: Esfuerzos Organizativos
La catástrofe es un fenómeno activo y dinámico, pero limitado en el tiempo, el cual juega a favor de la organización.
Lista de Comprobaciones por Fases
Tiempo Uno (Respuesta Inmediata)
- Informar a la Dirección del Hospital.
- Controlar el tráfico externo.
- Distribuir los pacientes por categorías.
- Establecer el Área de Clasificación.
- Activar el equipo de parada-shock.
Tiempo Dos (Organización del Mando)
- Organizar el Gabinete de Crisis (GC): informa y decide.
- Organizar el Grupo de Apoyo a la Crisis: manda y controla.
- Equipo dedicado a las tareas asistenciales.
- Equipo dedicado a actuaciones organizativas.
Tiempo Tres (Expansión de Recursos)
- Distribuir personal y medios en áreas de expansión.
- Activar los quirófanos y el servicio de Medicina Interna.
- Activar el banco de sangre.
- Iniciar altas de pacientes ingresados, saliendo por una puerta opuesta a los ingresos.
Tiempo Cuatro (Logística y Comunicación)
- Preparar un área y una persona para la atención a las autoridades.
- Preparar un área y una persona para la atención a los medios de difusión.
- Preparar área y personas para la ayuda a familiares.
- Rotular las áreas creadas.
- Controlar y concentrar a los voluntarios para ser distribuidos.
- Evacuar a todo el personal no sanitario.
- Registro administrativo de los ingresos.
- Grabar todo lo que ocurre en el Hospital.
Estratificación de las Emergencias Hospitalarias
Cuando hay una catástrofe externa, el hospital debe reaccionar sin esperar a tener datos, ya que estos serán siempre insuficientes.
Actividades en Emergencia Nivel Uno
- Información a la Dirección de Gerencia.
- Decretar plan de emergencia Nivel I.
- Apertura y seguimiento de protocolos por cada sector.
- Interrumpir la actividad asistencial no urgente.
- Desalojar el servicio de urgencias.
- Despliegue de los contenedores SOS.
- Control de las llamadas telefónicas.
- Mantener las vías de acceso al Hospital permeables.
- Activar el equipo de triaje.
- Activar el equipo de administración.
- Activar un equipo de identificación.
- Preparar áreas de expansión.
- Preparar información a familiares.
- Preparar información a los medios.
- Activación de todos los planes parciales por servicio.
- Control de personal disponible.
- Activar el gabinete de crisis.
Actividades en Emergencia Nivel Dos
- Los propios del nivel uno.
- Activar la noria de llamadas al personal externo.
- Activar áreas de expansión: ampliar el Hospital.
- Iniciar altas a pacientes hospitalizados.
- Organizar la evacuación de pacientes a otros centros.
- Coordinarse con las autoridades sanitarias externas al Hospital.
- Cada área, servicio o sector aplicará el protocolo previsto para este nivel.
Actividades en Emergencia Nivel Tres
- Los propios del nivel uno y dos.
- Abrir una línea directa con las autoridades externas.
- Aumentar el número de puntos de clasificación o cambiar de lugar.
- Admitir solo a pacientes no ambulantes.
- Blindar el acceso al hospital de personal incontrolado.
- Organizar relevos.
- Ordenar altas precoces.
- Organizar la logística.
- Ordenar la cadena de evacuación de pacientes no graves.
- Valorar el despliegue de unidades de campaña en el exterior del edificio.
- Organizar al personal voluntario.
- Controlar la marea de ayudas externas no necesarias.
- Desviar pacientes a centros de atención primaria.
- Tomar imágenes de todo lo posible.
El Apoyo Hospitalario a las Emergencias Extrahospitalarias
El Hospital apoyará las emergencias con personal y material. Debe estar en disposición para recepción masiva, sin esperar la invasión.
Células Quirúrgicas Extrahospitalarias
En circunstancias excepcionales, especialmente en presencia de atrapados o grandes accidentes, es oportuno el envío al punto de impacto de equipos con la misión de efectuar rescate quirúrgico sobre el terreno. Deben alertarse células quirúrgicas (cirujano, anestesista y un enfermero).
Deja un comentario