08 May

Fundamentos de la Evaluación e Intervención en Terapia Ocupacional

Evaluación y Perfil Ocupacional: Primeros Pasos

La evaluación es el primer paso del proceso y proporciona un conocimiento del historial y experiencia ocupacional de la persona. Su finalidad es:

  • Identificar los problemas y preocupaciones de las personas para llevar a cabo sus ocupaciones y Actividades de la Vida Diaria (AVD).
  • Determinar las prioridades del cliente.

Competencias Clave del Terapeuta Ocupacional (TO)

  • Empatía
  • Asertividad
  • Escucha activa

La información recogida dentro del proceso de evaluación y planificación incluye:

  • Motivo de derivación.
  • Antecedentes relevantes.
  • Información médica y antecedentes previos.
  • Información específica de quien deriva.

Pasos para Crear un Perfil Ocupacional (P.O.)

  1. Revisar la información disponible.
  2. Entrevistar a cuidadores y/o al usuario. Durante este proceso, es importante considerar:
    • Momento de la entrevista: Puede ser inicial (primera interacción) o realizarse durante la intervención.
    • Adaptación según la población:
      • Adolescentes, mayores y adultos: La entrevista se guía como una conversación.
      • Niños y adolescentes jóvenes: Se guía a través del juego y la experiencia.
  3. Sintetizar la información obtenida en la entrevista.
  4. Observar el desempeño de la persona en actividades significativas.
  5. Seleccionar las medidas de evaluación adecuadas.
  6. Interpretar y sintetizar los datos evaluados.
  7. Resumir la evaluación de las fortalezas del Desempeño Ocupacional (DO) del usuario.
  8. Desarrollar objetivos terapéuticos.

Pasos del Razonamiento Clínico (Diagnóstico)

  1. Analizar el contexto en que surge el problema.
  2. Encuadrar el problema.
  3. Delinear los problemas específicos.
  4. Plantear hipótesis.
  5. Desarrollar planes de intervención.
  6. Poner en marcha el tratamiento.

Bases Teóricas para la Práctica

  • Sentido de eficacia y autonomía.
  • Satisfacción con los roles de vida.
  • Competencias en tareas de roles de vida.
  • Actividades y hábitos.
  • Habilidades y destrezas.
  • Desarrollo de capacidades.
  • Primer nivel de capacitaciones.

Objetivos de la Evaluación

  • Identificar roles actuales y futuros del individuo.
  • Identificar problemas de desempeño ocupacional.
  • Priorizar las conclusiones del Desempeño Ocupacional (DO).

Métodos de Evaluación

  1. Entrevista personal.
  2. Entrevista a familiares y/o cuidadores.
  3. Cuestionarios validados.
  4. Historia ocupacional.
  5. Observación (directa o indirecta).
  6. Test o pautas estandarizadas y no estandarizadas.
  7. Tareas simuladas.
  8. Lista de chequeo (checklist).

Consideraciones para la Planificación de Actividades

  • Juicio clínico del Terapeuta Ocupacional (TO).
  • Intereses del usuario.
  • Recursos existentes.
  • Considerar alternativas.

Medios de Tratamiento

  1. Actividades con propósito.
  2. Uso del medio ambiente (adaptación y modificación).
  3. Uso terapéutico del yo (habilidades interpersonales del terapeuta).
  4. Consultorías.
  5. Psicoeducación.

Aplicación del Plan de Tratamiento (TTO)

Fases clave en la aplicación del plan:

  1. Reevaluación continua.
  2. Control de calidad del proceso.
  3. Alta del usuario.
  4. Seguimiento post-alta.

Elementos Clave del Proceso Terapéutico

Perfil Ocupacional: Componentes Esenciales

Incluye: historia ocupacional, patrones de vida diaria, intereses, valores y necesidades.

Resultados Deseados

Se busca lograr: mejora del desempeño ocupacional, satisfacción del cliente, adaptación y prevención.

Tipos de Metas

  • Desarrollar: Adquirir nuevas habilidades o funciones.
  • Retomar: Recuperar habilidades o funciones perdidas.
  • Continuar: Mantener el nivel funcional actual.

Clase 4: Planteamiento de Objetivos en Terapia Ocupacional

Determinación de Prioridades

Al establecer prioridades, se debe considerar:

  • La urgencia de la necesidad.
  • Los deseos del individuo y de sus cuidadores.
  • La naturaleza de la disfunción y la complejidad de las tareas a realizar.
  • La cultura del individuo y su contexto social.

Propósito de la Intervención

Es una descripción general de la situación que el beneficiario debería alcanzar, normalmente planteado a largo plazo.

Definición de Objetivos

Son descripciones concisas y precisas de los resultados esperados que, de forma conjunta, dan respuesta al propósito de la intervención.

Requisitos para la Definición de Objetivos

Es necesario:

  1. Saber qué se quiere o debe hacer.
  2. A dónde se desea llegar.
  3. Cómo se puede lograr.

Fortalezas de Establecer Objetivos Claros

La presencia de objetivos permite:

  • La valoración exacta de fortalezas y debilidades.
  • Facilitar la flexibilidad de un programa.
  • Ofrecer una posibilidad consistente de planificación.
  • Entregar la justificación del proceder profesional.
  • Ayudar a la planificación de cada actividad a realizar.

Planteamiento de la Situación o Problemas: Preguntas Clave

  • Evaluación: ¿Qué se evalúa?
  • Determinación del fin de la intervención: ¿Para qué se interviene?
  • Expectativas de desempeño: ¿Cómo se espera que sea el desempeño?
  • Encuadre de la intervención: ¿Cuándo y dónde se realizará?
  • Participantes en la intervención: ¿Con quiénes se va a intervenir?
  • Evaluación de resultados: ¿Cómo se medirán los logros?

Clase 5: El Perfil Ocupacional y la Práctica de la Terapia Ocupacional

El Perfil Ocupacional es la descripción de los conocimientos, las habilidades y aptitudes que una persona debe tener para desempeñarse en distintas situaciones de trabajo y/o en un puesto determinado.

Finalidades de la Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional puede ser indicada para algunas o todas de las siguientes finalidades:

  • Ayudar a mantener el máximo de bienestar.
  • Prevenir el deterioro en enfermedades crónicas.
  • Cooperar con el diagnóstico.
  • Evaluar el impacto de la patología en la ocupación y cómo influye en su desempeño y calidad de vida.
  • Restablecer y promover funciones biopsicosociales.
  • Acelerar la convalecencia.
  • Restituir la capacidad para el trabajo.
  • Fomentar la adaptación e integración social.
  • Comprobar la estabilidad de la recuperación.

Funciones Clave del Terapeuta Ocupacional

Es función del Terapeuta Ocupacional ser capaz de analizar los factores que componen las actividades (motor, cognitivo, social, integración sensorial y psicológico), sin dejar de lado los factores ambientales y valores culturales. Asimismo, ser capaz de diseñar y/o confeccionar adaptaciones con el propósito de facilitar el desempeño ocupacional de los usuarios, las que pueden ser utilizadas en el ámbito personal, escolar, laboral o donde se requiera.

Alcance de los Programas de Terapia Ocupacional

Los programas de Terapia Ocupacional están referidos a:

  • Niveles de atención: Primaria, Secundaria y Terciaria.
  • Etapas: Promoción, Prevención, Habilitación, Recuperación y/o Rehabilitación.
  • Tipo de Atención: Cerrada, Abierta, Hospital de Día, Centro Abierto, etc.
  • Modalidad de atención: Individual y/o Grupal.
  • Grupos Etarios: Neonatal, infantil, adolescencia, adulto, adulto mayor.

Áreas de Intervención en Terapia Ocupacional

  • Física: Disfunciones motoras, sensoriales, etc.
  • Salud Mental: Trastornos psiquiátricos, emocionales, etc.
  • Social: Menores en riesgo social, cárceles, pre-vocacional, talleres protegidos, etc.
  • Comunitaria: Participación y organización en programas de redes, de autoayuda, etc.
  • Educacional: Escuelas especiales, diferenciales, generales, talleres pre-vocacionales, etc.
  • Laboral: Mutuales, talleres protegidos, reinserción laboral, etc.

La Entrevista en Terapia Ocupacional

La entrevista es el primer paso para llevar a cabo una evaluación centrada en el usuario y desarrollar un perfil ocupacional. Entrevistar es una habilidad esencial para uno de los procedimientos de evaluación más frecuentes usados por los profesionales de Terapia Ocupacional (T.O.). Las metas de la entrevista son tanto producto (información obtenida) como proceso (relación terapéutica).

Las entrevistas son estrategias estructuradas para hacer participar a la persona en un diálogo, aunque funcionan mejor cuando se desarrollan como una conversación normal más que como una sesión formal de preguntas y respuestas.

Cuándo y a Quién Entrevistar

  • INICIAL (Como evaluación): Es la primera interacción significativa con el usuario, fundamental para recoger información base.
  • Durante la intervención (Como intervención o reevaluación): Se puede dar como forma de reevaluación para ajustar el plan o como parte de la intervención misma.
  • Adolescentes mayores y adultos: La entrevista se guía como una conversación, fomentando la participación activa.
  • Niños y adolescentes jóvenes: Se guía a través del juego y experiencias lúdicas, adaptando el lenguaje y las técnicas.

Tipos de Entrevista

  • Abierta: Permite al entrevistado expresarse libremente con mínima dirección del terapeuta.
  • Cerrada: Se basa en preguntas específicas que buscan respuestas concretas.
  • Semiestructurada: Combina preguntas guía con la flexibilidad para explorar temas emergentes.

Cómo Entrevistar: Proceso

Fases y habilidades clave en la conducción de una entrevista:

  • Preparación: Revisar información previa, definir objetivos, preparar el ambiente.
  • Interrogatorio: Formular preguntas claras, abiertas y cerradas según el objetivo.
  • Respuestas: Facilitar y registrar las respuestas del usuario.
  • Atención y observación: Prestar atención al lenguaje verbal y no verbal.
  • Escuchar activamente: Demostrar comprensión y empatía.
  • Mantener estructura: Seguir una secuencia lógica (apertura, cuerpo y cierre de la entrevista).

Deja un comentario