24 Ago
Introducción a la Lógica Económica
La definición de economía y las preguntas de la microeconomía y la macroeconomía nos dieron una idea del alcance de la economía, pero no nos dicen nada acerca de la manera en que los economistas piensan respecto a estas preguntas ni qué hacen para darles respuesta.
Estamos a punto de comenzar a ver cómo los especialistas encaran las preguntas relacionadas con la economía.
La Escasez y la Necesidad de Elegir
En vista de que todos nosotros nos enfrentamos con la escasez, es preciso hacer elecciones. Cuando esto ocurre, seleccionamos entre las alternativas disponibles. Por ejemplo, usted puede pasar un fin de semana estudiando para su próximo examen de economía o divirtiéndose con sus amigos, pero no puede realizar ambas actividades al mismo tiempo. Es necesario que elija cuánto tiempo dedicará a cada una de ellas. Sin importar la decisión que tome, es indudable que podría haber optado por algo distinto.
El Concepto Fundamental de los Intercambios
Podemos pensar que nuestras elecciones son intercambios. Un intercambio es renunciar a una cosa para obtener otra. Cuando usted elige cómo pasar su fin de semana, está haciendo un intercambio entre estudiar y pasar el tiempo con sus amigos.
El Intercambio Clásico: «Pistola contra Mantequilla»
Un intercambio clásico es el de la «pistola contra la mantequilla». «Pistola» y «mantequilla» representan categorías más amplias como defensa nacional y alimentos. Asimismo, podrían ser cualquier par de bienes o servicios específicos, como refresco de cola y agua embotellada, bates de béisbol y raquetas de tenis, o incluso decisiones sobre universidades, hospitales, compra y venta de bienes raíces y consultoría en desarrollo profesional.
Sin importar qué objetos específicos estén representados por estas palabras, el intercambio «pistola contra mantequilla» ilustra un hecho vital: si queremos poseer más de algo, es preciso obtenerlo a cambio. Este principio es fundamental para toda la economía. Podemos plantear todas las preguntas micro y macroeconómicas en términos de intercambios.
Retomemos dichas preguntas y revisémoslas a esta luz.
Intercambios Microeconómicos
Todas las preguntas sobre qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios involucran intercambios similares al de la «pistola contra mantequilla».
Qué se Intercambia
La respuesta a cuáles son los bienes y servicios que se producen depende de las elecciones que hace cada uno de nosotros, nuestros gobiernos y las empresas que producen los artículos que compramos. Cada una de esas elecciones involucra un intercambio.
- Elecciones Individuales: Todos nos enfrentamos a un intercambio cuando elegimos cómo gastar nuestros ingresos. Si vamos al cine esta semana, quizá tengamos que renunciar a algunas tazas de café por una película.
- Elecciones Gubernamentales: El gobierno federal realiza un intercambio cuando elige cómo gastar el dinero producto de nuestros impuestos. Si el congreso vota por más inversión en defensa nacional pero recorta el presupuesto destinado a los programas educativos, está intercambiando educación por defensa nacional.
- Elecciones Empresariales: Las empresas hacen intercambios cuando deciden qué producir. Nike, por ejemplo, contrata a Tiger Woods y destina recursos para diseñar y comercializar una pelota de golf, pero recorta el presupuesto para el desarrollo de un nuevo tipo de calzado de atletismo. Nike intercambia calzado de atletismo por pelotas de golf.
Cómo se Intercambia
La manera en que los bienes y servicios se producen depende de las elecciones que hacen las empresas fabricantes de los artículos que compramos. Estas elecciones también involucran un intercambio. Por ejemplo, Krispy Kreme, un restaurante de comida rápida, abre una nueva tienda de rosquillas automatizada con línea de producción y cierra un antiguo establecimiento que tenía una cocina tradicional. Krispy Kreme está intercambiando la mano de obra por capital.
Para Quién se Intercambia
Para quién se producen los bienes y servicios depende de cómo está distribuido el poder de compra. El poder de compra puede ser distribuido, es decir, transferido de una persona a otra, de tres maneras:
- Pagos Voluntarios: Usted dona $50 a un fondo contra la hambruna y recorta sus gastos; en otras palabras, está intercambiando sus propios gastos por un pequeño aumento en la igualdad económica.
- Mediante el Robo: Hacemos elecciones que influyen en la redistribución por robo cuando votamos para que el latrocinio se considere ilegal y se dediquen más recursos a las fuerzas policiales. Lo que estamos haciendo es intercambiar bienes y servicios por un aumento en la seguridad de nuestras propiedades.
- Impuestos y Prestaciones Gubernamentales: También votamos por impuestos y programas sociales que redistribuyen el poder de compra entre ricos y pobres.
El Gran Intercambio: Igualdad vs. Eficiencia
La redistribución del gobierno confronta a la sociedad con lo que se ha dado en llamar el gran intercambio, es decir, el intercambio entre igualdad y eficiencia. Aplicar impuestos a los ricos y hacer transferencias a los pobres conduce a una mayor igualdad económica; pero al castigar con impuestos a actividades productivas como dirigir un negocio, trabajar duro, ahorrar e invertir en capital, estamos desalentando estas prácticas. Así pues, aplicar impuestos a las actividades productivas implica producir menos y, por lo tanto, se da lugar a la ineficiencia.
Podemos comparar el gran intercambio con el problema de cómo repartir un pastel entre toda la gente que contribuyó a hornearlo. Si cada persona recibe una parte del pastel que refleje el tamaño de los esfuerzos que invirtió en su preparación, todas trabajarán con más ahínco para lograr un pastel tan grande como sea posible. Pero si el pastel se reparte de manera equitativa sin importar la participación de cada uno, algunos talentosos panaderos reducirían sus esfuerzos y el pastel será más pequeño. El gran intercambio tiene que ver con el tamaño del pastel y con cuán justamente se divida. En otras palabras, es un intercambio en donde se sacrifica en parte la eficiencia para obtener mayor igualdad.
Intercambios Macroeconómicos
Las tres grandes preguntas macroeconómicas acerca del estándar de vida y el ciclo económico involucran intercambios similares al ejemplo de la «pistola contra la mantequilla».
Intercambios en el Estándar de Vida
El estándar de vida es más alto en Estados Unidos que en África, y este mejora con el paso del tiempo, así que en la actualidad es más elevado de lo que era hace una generación. Nuestro estándar de vida y la tasa a la cual mejora dependen de varias elecciones que realizamos individualmente, de las que hace el gobierno y de las empresas; y todas estas elecciones involucran intercambios.
Algunas de estas elecciones clave incluyen:
- Consumo vs. Ahorro: Una de estas elecciones consiste en determinar cuánto de nuestro ingreso dedicaremos al consumo y cuánto a nuestro ahorro. Cuanto más ahorremos e invirtamos, más rápido se incrementará nuestra productividad y nuestro estándar de vida.
- Educación y Capacitación: Una segunda elección implica determinar la cantidad de esfuerzo que debe dedicarse a la educación y la capacitación. Cuando usted elige seguir en la escuela otros dos años a fin de completar sus estudios universitarios, aun a costa de sacrificar buena parte de su tiempo libre, está cediendo su esparcimiento a cambio de obtener un ingreso más alto en el futuro.
- Investigación y Desarrollo (I+D): Una tercera elección, por lo general realizada por las empresas, consiste en determinar cuánto esfuerzo debe dedicarse a la investigación y el desarrollo de nuevos productos y métodos de producción. Ford Motor Company puede contratar ingenieros para que investiguen cómo robotizar una nueva línea de ensamblaje o para operar la fábrica existente y así producir automóviles.
Intercambio entre Producción e Inflación
Cuando las acciones políticas provocan una disminución en las tasas de interés y aceleran el ritmo de acuñación de moneda, aumentan el gasto, la producción y el empleo. Este intercambio de gasto conlleva un aumento de la inflación, lo que significa que el costo de la vida crece con más rapidez. Tarde o temprano, la producción regresará a su nivel anterior.
Cuando la tasa de inflación es muy alta, los políticos intentan disminuirla sin provocar con ello una baja en la producción. Sin embargo, deben enfrentar un intercambio entre producción e inflación, puesto que las acciones políticas que reducen la inflación también reducen la producción, y las acciones que incrementan la producción también aumentan la inflación.
Considerar a las acciones como intercambios nos permite ver con más claridad que, para obtener algo, es preciso sacrificar otra cosa.
Costo de Oportunidad: El Valor de lo Sacrificado
La alternativa de más alto valor que sacrificamos para obtener algo es el costo de oportunidad del bien elegido. «Nada es gratis en esta vida.» No solo es un certero dicho; esta frase expresa, en realidad, la idea fundamental de la economía: Toda elección implica un costo.
Ejemplo: Si usted decide ir al cine y pasar mucho tiempo con sus amigos, el costo de oportunidad podría ser el tiempo de estudio para su examen de economía. Por otro lado, si permanece en la escuela estudiando, no podrá costear esas actividades de ocio en el presente, pero podrá adquirir beneficios (como un mejor ingreso) más adelante.
Márgenes e Incentivos en la Toma de Decisiones
Usted puede dedicar la próxima hora a estudiar y a enviar mensajes electrónicos a sus amigos. La elección no tiene por qué ser radical; solo tendrá que decidir cuántos minutos dedicará a cada una de las actividades.
Beneficio Marginal
Imagine que dedica 4 noches a la semana a estudiar y que su calificación promedio es de 3.0 (en una escala de 5). Si decide estudiar una noche más, el beneficio marginal sería el aumento en su calificación promedio que obtendría por esa noche adicional de estudio.
Incentivos
El incentivo es un motivo para realizar una acción en particular. El motivo puede ser un beneficio (el premio) o un costo. La idea fundamental de la economía es que uno puede predecir la manera en que cambiarán las elecciones analizando cómo se transforman los incentivos.
Deja un comentario