10 Jul
Dimensiones del Desarrollo Personal
- Autoconciencia personal (Yo Consciente): Aquel que te permite darte cuenta de que tienes emociones y sentimientos. Es capaz de conocer y asumir lo que eres. (Autocontrol, retroalimentación)
- Autovaloración personal (Yo Constructivo): Consiste en saber que tienes una identidad, tanto personal como profesional. (Autoestima y egocentrismo)
- Autoconfianza personal (Yo Seguro): Aquel que confía en sí mismo. Se resume en la idea de que cada uno merece su propia felicidad. (Egocentrismo, autovaloración)
- Autonomía personal (Yo Protagonista): Un yo que busca que todo el mundo sepa que existe de una forma positiva y sin egocentrismos. (Protagonismo)
- Relación con los Demás (Yo Social): Un yo en continua relación con los demás, que disfruta de la comunicación. (Sociabilidad, ser extrovertido)
- Relación con la Institución (Yo Institucional): Un yo que siempre respeta todos los ámbitos, ya sea en cuanto a personas o a normas. (Respeto a las normas)
- Relación con la Tarea (Yo Eficaz): Un yo apasionado por el trabajo y que busca que todas las normas y tareas se cumplan. (Motivación, realización, ejecución)
- Realización Sociopersonal (Yo Proyecto): Un yo que busca tener aspiraciones tanto a nivel personal individual como social. (Aspiración, ambición)
- Fin Estético-Corporal (El Cuerpo Inteligente): Este fin se resume en que el objetivo de todos es la salud biológica, de modo que estemos bien tanto emocional como físicamente. (Gusto por arreglarse, bienestar físico)
Principios Fundamentales de la Enseñanza
- Organización: El objetivo es diseñar y planificar la enseñanza y las posibles tareas. Para conseguir una buena organización de la clase, es fundamental llevar la clase planificada de casa previamente y no improvisar lo que se va a enseñar.
- Comunicabilidad: El objetivo es hacer la enseñanza lo más comprensible posible.
- Motivación: El objetivo es estimular el aprendizaje y fomentar el pensamiento crítico en el alumno.
- Control Comportamental: El objetivo es gestionar el aula de manera global.
- Interacción: Su objetivo es el contacto verbal y no verbal con los alumnos.
- Evaluación: Su objetivo es valorar la consecución de los conocimientos y procedimientos.
- Autoformación: El objetivo es la formación permanente del maestro.
Paradigmas del Aprendizaje
1. Aprendizaje como Adquisición de Conductas
- El aprendizaje se realiza a través de la práctica, insistiendo en esta por medio de la repetición, la mayoría de las veces de forma mecánica.
- El profesor programa sistemáticamente la acción de enseñanza que va a realizar.
- La evaluación ha de ser lo más objetiva posible, teniendo en cuenta las manifestaciones comportamentales de los aprendizajes de los alumnos.
- Utiliza de manera frecuente la exposición de modelos positivos para que los alumnos los imiten.
- El profesor tiene un control de los antecedentes que puedan influir en los aprendizajes: agrupación de alumnos, clima de la clase, etc.
2. Aprendizaje como Adquisición de Conocimientos
- Su parte central es el libro de texto y debe seguir al pie de la letra el currículo.
- La estrategia de enseñanza es la exposición oral, ante la cual el alumno debe sentarse a escuchar atentamente la explicación y recogerla de la manera más reproductiva posible.
- Las clases son teóricas con un alto componente conceptual.
- La acción del alumno para realizar el aprendizaje se sustenta en la memorización de lo aprendido a través de la repetición.
- El sistema de evaluación está basado en la exposición de contenidos que se retienen en la memoria.
- Lo importante es la cantidad de conocimientos que se retienen en la memoria. Se plantean ejercicios para que los alumnos entrenen su capacidad memorística.
3. Aprendizaje como Elaboración de Significados
- El profesor promueve que el alumno desarrolle estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual, como el resumen, el subrayado, etc.
- El profesor parte de los conocimientos previos del alumno para, desde ahí, ofrecer la nueva información. Para ello, utiliza antes de comenzar la clase una prueba de reconocimiento.
- El profesor aprovecha los errores que pueda cometer el alumno en su aprendizaje para reutilizarlos y reconducirlos hacia un aprendizaje productivo.
- El profesor fomenta que los alumnos elaboren, con sus propias palabras, la información expuesta en los manuales.
- El profesor da mayor importancia, en el proceso de adquisición de conocimientos, a la investigación y al descubrimiento que realice el alumno.
- En los momentos en que el profesor utiliza la ejemplificación oral, debe hacerlo con ejemplos claros.
- El tipo de evaluación se centrará en un continuo de preguntas de elaboración personal y supuestos prácticos donde se evidencie la comprensión de los contenidos.
4. Aprendizaje como Construcción de Sentidos
- El profesor trabaja los contenidos desde el contacto directo con el entorno sociocultural del alumno.
- Fomenta la interacción y cooperación entre los alumnos.
- La corrección de pruebas evaluativas se hace de manera colectiva y cooperativa.
- La clase se organiza en mesas agrupadas con carácter flexible; el trabajo en grupo es la tónica general.
- Se realizan de manera frecuente excursiones y salidas fuera del aula.
- Se propicia la colaboración entre alumnos más aventajados y los de ritmo más lento.
- Se explican contenidos situándolos siempre dentro de un contexto de sentido, es decir, se explica el para qué, el porqué y el dónde.
5. Aprendizaje como Construcción Integral de la Persona
Los Diez Principios Fundamentales del Profesor
Mandamiento 1: Principio Vivencial
Partirás de los intereses, conocimientos y experiencias previas de tu alumnado.
Pecado 1: Desvivificación
Mandamiento 2: Principio Contextual
Ayudarás a tu alumnado a conocer, llevándolo a donde se produce el conocimiento.
Pecado 2: Descontextualización
Mandamiento 3: Principio Activo
Sabrás que el aprendizaje no es algo que le ocurre sin querer al alumnado, por lo que intentarás que aprendan haciendo.
Pecado 3: Desmovilización
Mandamiento 4: Principio Procesual
El aprendizaje son caminos y no metas, por lo que ayudarás en el proceso de construcción de conocimiento.
Pecado 4: Desactualización
Mandamiento 5: Principio de Planificación
Debes evaluar lo enseñado y enseñar lo programado; los alumnos deben conocer tu planificación docente.
Pecado 5: Desfuturización
Mandamiento 6: Principio de Probabilidad de Éxito
El éxito de tus alumnos es tu éxito, aunque sus fracasos también lo serán, puesto que les habrás puesto un grado mayor de complejidad a los contenidos.
Pecado 6: Desesperanza
Mandamiento 7: Principio Interactivo
Defenderás que lo más humano es saber que existen relaciones y hay que aprender a socializarse.
Pecado 7: Desocialización
Mandamiento 8: Principio Participativo
Comprometerás al alumnado tanto como sea posible, así como tú estás comprometido con enseñar.
Pecado 8: Desimplicación
Mandamiento 9: Principio Innovador
Fomentarás la capacidad creativa de los alumnos planteando tareas abiertas.
Pecado 9: Deshumanización
Mandamiento 10: Principio de Superación
El principio de superación establece que un buen profesor debe intentar que, al finalizar la explicación, si esta ha sido efectiva, el alumno supere a su maestro. Si esto ocurre, el resultado es favorable para ambos. Desde el punto de vista del alumno, la satisfacción radica en haber superado a su mentor; para el maestro, es la autorrealización personal al saber que su enseñanza ha logrado formar a alguien mejor que él.
Pecado 10: Mediocridad
Significa que todo alumno debe intentar superarse y no quedarse estancado para poder mejorar sus conocimientos.
Deja un comentario