25 May

Conceptos Fundamentales de Calidad y Gestión

Diferencia entre Efectividad, Eficiencia y Eficacia

Efectividad:

Es la capacidad de un producto para conseguir el objetivo deseado en condiciones reales de la práctica diaria.

Eficacia:

Es la capacidad de producir el objetivo deseado en condiciones ideales de una investigación controlada.

Eficiencia:

Hacemos referencia a ella cuando hablamos del coste adecuado más bajo posible. Si existen dos técnicas médicas idénticas en efectividad, será más eficiente la de menor coste.

Diferencia entre Fiabilidad, Sensibilidad y Especificidad

Fiabilidad:

Es la capacidad de un criterio para reproducir el mismo resultado de manera precisa cada vez que se aplica al mismo fenómeno. (Ejemplo: Test de ADN)

Sensibilidad:

Es la capacidad de un criterio para reflejar pequeñas diferencias en el fenómeno. (Ejemplo: Test de Embarazo)

Especificidad:

Es la capacidad de medir un solo fenómeno sin verse interferido por otros fenómenos presentes en el estudio. (Ejemplo: Test de COVID)

Recomendaciones para la Probabilidad de Éxito de Cualquier Medida

  • Justificación documentada de su necesidad.
  • Participación del personal implicado.
  • Información sobre la naturaleza del cambio, ventajas e inconvenientes.
  • Apoyo decidido por parte de la dirección.
  • Tolerancia en la etapa de incertidumbre inicial.

Procesos Asistenciales y Gestión

Definición de Proceso Asistencial

Conjunto de actividades de los proveedores de la atención sanitaria (prevención, diagnóstico, terapia) encaminadas a mejorar la salud y la satisfacción de los usuarios, facilitando la labor de los profesionales.

Elementos Clave de la Gestión por Procesos

  • El usuario: Teniendo en cuenta desde el principio sus necesidades y expectativas, y midiendo su grado de satisfacción.
  • Implicación de los profesionales: Se pone especial énfasis en el trabajo en equipo, aunando personas de diferentes disciplinas que desarrollan su actividad en diferentes espacios de atención, en aras de lograr un proceso de atención coherente e integrada.
  • Práctica clínica adecuada: Aporta al proceso las recomendaciones clínicas necesarias en forma de guías de práctica clínica y planes de cuidados estandarizados que sustenten cada una de las actuaciones y que incorporen las innovaciones necesarias establecidas durante el rediseño del proceso.
  • Desarrollo de un sistema de información integrado: Proporciona el conocimiento necesario sobre qué actividades se realizan, para quién, en qué momento, cuál es su efectividad y su coste, lo que permitirá evaluar las intervenciones para la mejora continua.
  • Continuidad en la atención: El objetivo se centra en romper las interfaces, rellenar los espacios en blanco y eliminar las actuaciones que no aportan valor añadido al proceso de atención.

Definición de Evento Adverso

La aparición de un evento adverso ocurre cuando se da una combinación de pequeños fallos, cada uno de ellos insuficiente para causar el accidente. Por lo tanto, cualquier estrategia para disminuir riesgos debe centrarse en disminuir al máximo las condiciones latentes del sistema que propician su aparición.

Auditorías y Acreditación en Calidad

Concepto de Auditorías y Modelos Existentes

Las auditorías son técnicas de investigación y de evaluación para determinar si una actividad se está realizando de acuerdo con unos objetivos previos.

  • Auditorías externas.

  • Auditorías internas (puras):

    Son aquellas realizadas única y exclusivamente por personal del propio servicio y/o centro sanitario.

Diferencia entre Auditorías Externas e Internas

  • Auditorías externas:

    Están orientadas a procedimientos de homologación o acreditación, y suelen ser llevadas a cabo por la administración sanitaria o por organismos profesionales competentes.
  • Auditorías internas (puras):

    Son aquellas realizadas única y exclusivamente por personal del propio servicio y/o centro sanitario. Ejemplo: Evaluación del informe de alta por la Comisión de Historias Clínicas, dado que participan médicos del servicio y médicos del centro.

Niveles de Acreditación

  • Nivel A (Grado 0): No acreditado.
  • Nivel B (Grado I): Básico (acreditación para la mejora).
  • Nivel C (Grado II): Avanzado (cumple el 70% de los estándares).
  • Nivel D (Grado III): Excelencia, óptimo, experto (> 75% de los estándares).

Fases del Proceso de Acreditación

  • Solicitud
  • Autoevaluación
  • Auditorías
  • Acreditación o reconocimiento

Herramientas y Estrategias de Gestión de Calidad

Definición de Contratos Programa

Los contratos programa son herramientas para mejorar los resultados de gestión, con la participación activa de los profesionales. El gestor está obligado a ponerse al servicio del clínico, facilitando toda la información que requiera para la mejora de la gestión que conllevan sus decisiones. El clínico, por su parte, tendrá una actitud abierta a compartir los riesgos del futuro centro sanitario como empresa de servicios del Sistema Sanitario.

El Plan de Calidad: Concepto y Propósito

El plan de calidad representa el conjunto de actividades organizadas para garantizar la seguridad clínica de los pacientes y el cumplimiento, tanto de los requerimientos legales establecidos por la sociedad, como de los estándares de calidad mediante indicadores específicos.

Este debe ser un documento escrito que incluya un bloque de objetivos generales de calidad planteados para un periodo de 3-4 años, y unos objetivos específicos de carácter anual como etapas intermedias de los anteriores, que se concretan en programas de calidad.

Cuadros de Mando: Definición y Elaboración

Un cuadro de mando es un instrumento operativo donde se refleja un conjunto de datos que proporciona información sobre la actividad, funcionamiento, calidad, gestión financiera y/o procesos asistenciales realizados, con el fin de ayudar a tomar decisiones. Podríamos decir que son protocolos de información. Su elaboración recae en los responsables de la gestión, y se prevé que se implementen en un plazo de tres meses.

Principales Fuentes de Información

  • 1. Bases de datos: Especialmente a partir del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos), que es una base de datos del alta hospitalaria de uso habitual en nuestro país.
  • 2. Auditorías: Técnicas de investigación y evaluación.
  • 3. Encuestas: La opinión de los pacientes o sus familiares permite identificar problemas fundamentalmente relacionados con el trato, la coherencia de la información recibida o la coordinación entre los servicios.

Deja un comentario