29 Abr
Conexionado de Altavoces e Impedancia
Un altavoz posee una impedancia propia de entrada que ha de ser coincidente con la impedancia de salida del amplificador al que se desee conectar para una transferencia óptima de potencia.
- Cuando el amplificador tenga una impedancia de salida de 4 ohmios y se posean altavoces de 8 ohmios, se conectarán en paralelo (dos altavoces de 8 ohmios en paralelo resultan en una impedancia total de 4 ohmios).
- Cuando el amplificador tenga una impedancia de salida de 8 ohmios y se tengan altavoces de 4 ohmios, se conectarán en serie (dos altavoces de 4 ohmios en serie resultan en una impedancia total de 8 ohmios).
En equipos HI-FI, la impedancia de los altavoces suele estar entre 4 y 16 ohmios.
Divisores de Frecuencia (Filtros Crossover)
Un tono grave produce un gran desplazamiento del cono del altavoz. Si tiene que producirse junto a un tono agudo (que requiere un pequeño desplazamiento del cono), se producirá distorsión. Para evitar esto, se puede recurrir a poner 2 o 3 altavoces en un mismo recinto, cada uno especializado por sus características de construcción:
- Tweeter: Para altas frecuencias (agudos).
- Squawker (o Mid-range): Para frecuencias medias (medios).
- Woofer: Para bajas frecuencias (graves).
Cuando se emplea un tweeter y un woofer, el sistema es de dos vías. Cuando se añade el squawker, es de tres vías.
Mediante diversos componentes electrónicos (resistencias, condensadores, bobinas) se realizan los filtros de frecuencia (o crossovers), que consiguen separar las gamas de frecuencias que deben reproducir cada altavoz. Estos filtros se diseñan teniendo en cuenta:
- La frecuencia de corte del altavoz: aquella a la que el altavoz disminuye su presión acústica significativamente.
- La frecuencia de resonancia del altavoz: ya que cerca de esta frecuencia se producen cambios importantes en la respuesta y la impedancia.
Por debajo de la frecuencia de resonancia, el funcionamiento del altavoz lo controla la elasticidad de la suspensión del cono, y por encima de ella, es ejercido por la masa del cono. Para conseguir una respuesta óptima de graves, el altavoz tiene que poseer una gran elasticidad (suspensión blanda) y, para una respuesta buena de agudos, el cono tiene que ser rígido y con poca masa.
Recinto Acústico (Caja Acústica o Bafle)
El propósito principal de un recinto acústico es mejorar la audición al separar la señal sonora emitida por la parte frontal del cono de la emitida por la parte posterior. De no hacerlo así, se produciría un cortocircuito acústico, especialmente a bajas frecuencias, donde las ondas frontal y posterior (que están en contrafase) se cancelarían mutuamente.
Tipos de Recintos Acústicos
h4>Recinto Infinito (Bafle Infinito)
Conceptualmente, es un panel de dimensiones infinitas en el que se hace un agujero para montar el altavoz. Mediante este panel se separa completamente la radiación frontal de la posterior. En la práctica, se aproxima con una pared muy grande o una caja cerrada de gran volumen.
h4>Recinto Cerrado o Caja Acústica Sellada
Se monta el altavoz en una caja completamente cerrada, de manera que la radiación emitida por la parte posterior del altavoz quede atrapada dentro del recinto sin salir, con lo que se evitaría el cortocircuito acústico. El aire situado en el interior de la caja actúa como un muelle, sometido al movimiento de compresión y expansión a consecuencia del movimiento del cono; esto modifica (generalmente eleva) la frecuencia de resonancia del altavoz.
El interior de la caja debe llenarse con material absorbente (lana de vidrio, espuma acústica, etc.) para:
- Aumentar virtualmente el volumen interior del recinto (el aire se comporta de forma más adiabática).
- Amortiguar la radiación posterior del altavoz y las ondas estacionarias internas, haciendo que el recinto presente una condición acústica mejor.
Este tipo de recinto suele tener un bajo rendimiento (sensibilidad) comparado con otros diseños, parte de la energía se disipa como calor debido a la compresión del aire y la absorción interna. Se producen ondas estacionarias en el interior si no se trata adecuadamente. Una variación de este tipo de recinto es el de suspensión acústica, que consiste en un recinto cerrado herméticamente, de volumen relativamente pequeño, donde la ‘elasticidad’ del aire encerrado juega un papel dominante en la suspensión del cono. Se consigue una mejora en la reproducción de las bajas frecuencias (respuesta más extendida y controlada) con un bafle más pequeño, aunque a costa de menor eficiencia.
h4>Recinto Reflex (Bass Reflex o Ported)
Es una caja a la que se le han realizado uno o varios agujeros (puertos o ‘vents’) por los que sale la señal sonora emitida por la parte posterior del cono. Las dimensiones de estas aberturas y, en su caso, del conducto asociado, deben ser estudiadas y realizadas de tal manera que el aire que se encuentra en el interior del puerto resuene a una frecuencia determinada. Este sistema actúa como un resonador de Helmholtz. Se sintoniza de forma que la radiación del puerto esté en fase con la radiación frontal del altavoz en un rango de bajas frecuencias, reforzando así la respuesta grave. Con ello se obtiene un sonido más reforzado en bajas frecuencias y, generalmente, una mayor eficiencia que en una caja cerrada de tamaño similar. La conducción del aire hasta el agujero puede realizarse mediante laberintos acústicos internos, con lo que se consigue sintonizar a frecuencias bajas disminuyendo el volumen total de la caja.
h4>Recinto con Radiador Pasivo
Es similar a un recinto reflex, pero en lugar de una abertura o puerto, se utiliza un radiador pasivo: un diafragma similar al de un altavoz, pero que no posee ni motor (imán) ni bobina. Este diafragma es excitado (movido) mediante las variaciones de presión del aire encerrado en el recinto, generadas por el movimiento del altavoz activo. Actúa de forma similar a un puerto bass reflex, permitiendo reforzar las bajas frecuencias, pero evitando algunos problemas potenciales de los puertos como el ruido del aire a altos volúmenes.
h3>Detalles de Construcción de Recintos
- La madera (o material) para realizar la caja acústica deberá ser lo más densa y rígida posible para evitar vibraciones y resonancias de la propia caja.
- La tela que cubre los altavoces (rejilla) debe ser acústicamente transparente, es decir, dejará pasar perfectamente las frecuencias altas, medias y bajas sin colorear el sonido.
Columnas de Altavoces
En este tipo de sistema, los altavoces (generalmente varios idénticos) se sitúan uno debajo del otro en forma de columna (line array). Dependiendo del número de altavoces y del valor de su impedancia individual, se conexionarán (en serie, paralelo o serie-paralelo) de tal forma que la impedancia resultante total se adapte a la necesaria para la conexión a la línea de salida del amplificador en cuestión. En algunos casos, pueden alojar en su interior un transformador adaptador de impedancias para su uso en líneas de alta impedancia (70V/100V). Son utilizados frecuentemente para sonorizar espacios cerrados o reverberantes, ya que permiten controlar la directividad vertical del sonido.
Plafones (Altavoces de Techo)
Son difusores acústicos que consisten en un altavoz montado en un soporte, a menudo con una rejilla de plástico o metal, diseñado para ser empotrado en el techo, quedando la rejilla visible hacia el exterior. Son comunes en instalaciones de sonido ambiente y megafonía.
Sonido HI-FI (Alta Fidelidad)
Cuando se desea sonorizar un pequeño local o escuchar música con mayor calidad y realismo, se instalará un equipo HI-FI. Este tipo de sistema es típicamente estereofónico, es decir, posee dos o más canales de sonido independientes a su salida (izquierdo y derecho como mínimo). De esta manera se proporciona mayor relieve acústico y sensación de espacialidad y profundidad al sonido.
La salida del sonido en este tipo de amplificador suele realizarse mediante el conexionado de:
- Auriculares: Para escucha personal.
- Altavoces: Estos últimos suelen ir instalados en cajas acústicas o bafles (de dos o tres vías generalmente), perteneciendo cada caja a la salida de un canal (izquierdo o derecho).
Sonido Ambiente
El objetivo del sonido ambiente es transmitir música o mensajes con un determinado propósito (música de fondo, avisos). Se podrá realizar la instalación mediante diferentes técnicas:
- Mediante un amplificador monocanal.
- Mediante un amplificador estereofónico (menos común para sonido ambiente puro).
- Utilizando un sistema distribuido en el que se intercala en la línea portadora de señal diferentes amplificadores o atenuadores en los lugares en que se desea controlar (aumentar o disminuir) el nivel de la misma.
h3>Sonido Ambiente Centralizado
Cuando la zona a sonorizar no es muy grande, la fuente de señal (reproductor de música, micrófono) y el amplificador de potencia pueden situarse en un mismo local (rack o armario técnico), donde se centralizan todos los controles. El sonido llega por igual (o con niveles controlados centralmente) a todas las estancias a través del cableado.
La instalación puede ser monofónica (lo más habitual) o estereofónica. Si es estereofónica, se colocará otra línea conductora para los altavoces del otro canal, así como el cambio de la etapa amplificadora de señal por una estéreo. Suele utilizarse en áreas pequeñas y medianas.
En instalaciones más grandes, todos los amplificadores (si hay varios para distintas zonas) estarán conectados a un preamplificador o matriz que poseerá un control independiente para cada zona. En instalaciones donde exista una longitud considerable de cableado desde la centralización hasta la zona a sonorizar (decenas o cientos de metros), se suele recurrir a una instalación monoaural utilizando líneas de alta impedancia (70V/100V), en la que el amplificador tendrá un transformador elevador de tensión en su salida, y cada altavoz (o grupo de ellos) tendrá un transformador reductor. Si es necesario reducir el nivel sonoro de alguna estancia o zona específica, puede hacerse colocando un atenuador en la línea del altavoz (o antes del transformador del altavoz).
h3>Sonido Ambiente con Módulos Independientes de Amplificación y Control (Sistema Distribuido)
En este enfoque, la señal de audio procedente de una o varias fuentes es entregada (a nivel de línea, baja potencia) a una central o matriz encargada de adaptar las diferentes impedancias de entrada y seleccionar una o varias señales a la vez. Estas señales de bajo nivel se introducen en la línea general de distribución (cableado de señal, no de potencia). A esta línea se encuentran conectados también diferentes amplificadores locales (uno por zona o grupo de zonas), con sus módulos de mando y regulación independientes entre sí. A la salida de cada amplificador local se conectará la línea de altavoces correspondiente a su zona, en función de las características del mismo (baja impedancia o alta impedancia).
Ventajas de este sistema:
- Por la línea general de la instalación no circula potencia sonora, sino señal acústica de bajo nivel, lo que permite usar cables de sección reducida y menos costosos para largas distancias.
- La adaptación de impedancia entre el altavoz y su amplificador es directa y local (o mediante transformador local si es línea de 70V/100V).
- La potencia instalada en cada zona será la necesaria para esa zona específica, permitiendo mayor flexibilidad y eficiencia.
Sistemas de Intercomunicación
h3>Intercomunicación Radial
Se dispone de un puesto central y varios puestos secundarios. La comunicación se realiza únicamente entre el puesto central y cualquiera de los secundarios (en una o ambas direcciones), pero nunca entre puestos secundarios directamente.
h3>Intercomunicación Total
Cada puesto actúa como una central, pudiendo establecer una comunicación bilateral (hablar/escuchar) con cada uno de los otros puestos de forma individual.
h3>Intercomunicación Mixta
Es una combinación de las anteriores. Algunos puestos tienen intercomunicación total entre sí, y al mismo tiempo, algunos de ellos (o el central) tienen intercomunicación radial con otros puestos secundarios que no pueden comunicarse entre sí.
Transformadores en Líneas de Altavoces (Líneas de Tensión Constante 70V/100V)
Para distribuir audio a largas distancias o a un gran número de altavoces, se utiliza a menudo un sistema de línea de tensión constante (comúnmente 70V o 100V). Este sistema utiliza un transformador de audio en la salida del amplificador para elevar la tensión de la señal de audio. Al elevar la tensión, se reduce proporcionalmente la corriente transportada por los cables para la misma potencia (P = V * I), lo que minimiza las pérdidas de potencia por resistencia en tiradas largas de cable.
En cada punto donde se conecta un altavoz (o grupo de altavoces), se utiliza otro transformador con primario de alta impedancia (conectado a la línea de 70V/100V) y secundario de baja impedancia, con características apropiadas para adaptarse a la impedancia del altavoz (típicamente 4 u 8 ohmios). Estos transformadores de altavoz suelen tener varias tomas (taps) en el primario que permiten seleccionar cuánta potencia extraerá ese altavoz de la línea (p.ej., 1W, 3W, 6W, 10W).
La línea general de distribución transporta la potencia de audio por toda la instalación usando intensidades de corriente moderadas, debido a la elevada tensión presente en el circuito. La utilización de este tipo de conexión es recomendable cuando la longitud total de la línea de altavoces excede aproximadamente los 20 metros.
Importante: La suma de las potencias seleccionadas en todos los transformadores de los altavoces conectados a la línea no debe sobrepasarse la potencia de salida nominal del amplificador, ya que se podrían estropear tanto el amplificador como los transformadores o altavoces.
Los transformadores utilizados en instalaciones de audio deben ser capaces de trabajar hasta frecuencias muy bajas (graves). Para ello, deben poseer un núcleo magnético grande para que no se sature a estas frecuencias con la potencia requerida. Transformadores de baja calidad o tamaño insuficiente pueden provocar una carencia de graves en muchas instalaciones de estas características, dando una sensación de aumento relativo de las frecuencias altas.
Conexionado de los Amplificadores de Potencia
La alimentación eléctrica utiliza normalmente la red eléctrica de Corriente Alterna (C.A.), aunque algunos modelos también pueden funcionar con Corriente Continua (C.C.) mediante una batería, útil para aplicaciones móviles o de respaldo.
Los amplificadores utilizados para megafonía o sonorización suelen poseer:
- Varias entradas de micrófonos: Pueden ser de baja impedancia (ej. 600 ohmios, a menudo balanceadas con conectores XLR) o alta impedancia (ej. 50 Kohmios, no balanceadas con conectores Jack o RCA), según los modelos.
- Entradas auxiliares (AUX): Generalmente de alta impedancia y nivel de línea, para señales de más alto nivel como las provenientes de sintonizadores de radio, reproductores de CD/MP3, pletinas de casete, ordenadores, etc. (conectores RCA o Jack).
- Controles de nivel individuales: Cada entrada posee un control de volumen para ajustar el nivel de la señal que llega.
- Selector de entrada o mezcla: Cuando se requieran varios servicios o prestaciones del mismo amplificador, puede existir un mezclador integrado o un conmutador que permita seleccionar la entrada deseada (o mezclar varias) con el nivel previamente establecido.
h3>Conexiones de Micrófonos al Amplificador
Los micrófonos suelen tener una impedancia de salida baja (ej. 150-600 ohmios) o alta (ej. 10K-50K ohmios). Las entradas de micrófono del amplificador deben coincidir o ser compatibles con la impedancia del micrófono (baja con baja, alta con alta). Se requiere un buen acoplamiento de impedancia entre ambos elementos para transferir la mayor cantidad posible de señal y evitar pérdidas o distorsión.
Los micrófonos de baja impedancia suelen ser del tipo balanceado (usan conectores XLR de 3 pines o Jack TRS estéreo). Esto permite utilizar cables largos con mayor inmunidad al ruido eléctrico.
Longitudes máximas de cable recomendadas (aproximadas):
- Micrófonos balanceados de baja impedancia: hasta 80 metros o más.
- Micrófonos no balanceados de baja impedancia: hasta 20 metros.
- Micrófonos no balanceados de alta impedancia: hasta 10 metros (muy susceptibles al ruido y pérdida de agudos con cables largos).
h3>Conexión de los Altavoces al Amplificador
Los amplificadores pueden tener salidas para:
- Baja impedancia: Conectores para 4, 8 o 16 ohmios, para conexión directa a altavoces o cajas acústicas.
- Líneas de alta impedancia (con transformador): Salidas marcadas como 70V o 100V, que permiten la distribución automática de potencia en complejas instalaciones con gran longitud de línea y múltiples altavoces con transformador.
Los amplificadores modernos suelen incorporar circuitos integrados y transistores diseñados para proporcionar un rendimiento especial. En su etapa de potencia, suelen instalarse circuitos de protección para soportar cortocircuitos accidentales o conexiones de salida defectuosas, sobrecargas térmicas, etc. También suelen poseer protecciones en la alimentación de C.A. y C.C. (fusibles, etc.).
Ventajas y Desventajas de la Megafonía con Línea de Alta Impedancia (70V/100V)
h3>Ventajas
- Reducción de la sección de los cables: Permite usar cables de menor grosor para largas distancias debido a la menor corriente.
- Tolerancia a fallos: Si un altavoz se desconecta o sufre un corte en su conexión (circuito abierto), no afecta al resto de altavoces en la línea (están en paralelo respecto a la línea principal). Nota: un cortocircuito sí afectaría a toda la línea o al amplificador si no hay protección.
- Flexibilidad: Permite una mayor flexibilidad en la elección del tipo de altavoz y su potencia individual mediante el uso de transformadores con diferentes tomas de potencia.
- Cálculos simplificados: Se realizan menos cálculos complejos que en las conexiones serie y paralelo de múltiples altavoces de baja impedancia; basta con sumar las potencias de los taps de los transformadores y asegurarse de no exceder la potencia del amplificador.
h3>Inconvenientes
- Aislamiento eléctrico: Requiere mayor cuidado en el aislamiento eléctrico debido a las tensiones más elevadas (70V o 100V).
- Calidad del sonido: Los transformadores (especialmente los económicos) pueden limitar la respuesta en frecuencia (sobre todo en graves) y introducir algo de distorsión, afectando la fidelidad del sonido comparado con una conexión directa de baja impedancia.
- Mayor precio: El coste de los transformadores (tanto en el amplificador como en cada altavoz) incrementa el precio total de la instalación.
Controles de Sonido
h3>Control de Sonorización (Volumen) desde el Amplificador
El control principal de volumen se realiza desde el amplificador. Tradicionalmente, consistía en una resistencia variable (potenciómetro) de tipo logarítmico, por cuyo cursor pasaba la señal de audio, que era regulada mediante el diverso recorrido sobre la pista resistiva. El dispositivo podía estar situado antes o después de una etapa preamplificadora, pero siempre antes de la etapa amplificadora de potencia final.
Actualmente, en muchos equipos, se suele hacer esta función mediante el control de una corriente continua que hace variar la ganancia de un circuito específico, conocido como Amplificador Controlado por Tensión (VCA – Voltage Controlled Amplifier), regulando así su nivel de salida. Esta regulación puede ser controlada por un potenciómetro tradicional, por botones (arriba/abajo) conectados a un microprocesador, o por control remoto.
h3>Control de Balance
En sistemas estéreo, permite ajustar el nivel relativo entre el canal izquierdo y el derecho. Se suele implementar colocando en los extremos de una resistencia variable (potenciómetro de balance) la señal procedente del control de volumen de cada canal. Según el desplazamiento del cursor de la resistencia variable, se obtiene más señal en un canal que en otro.
h3>Control de Tono (Ecualización)
Realiza una selección para determinadas frecuencias, resaltándolas (refuerzo) o atenuándolas (corte). Los controles más básicos son los de graves (bass) y agudos (treble). Se logran mediante circuitos con resistencias, condensadores y, a veces, bobinas (filtros activos o pasivos). Los potenciómetros utilizados suelen ser de tipo lineal.
h3>Control de Sonorización mediante Atenuadores
Aunque el volumen general se puede regular mediante un control central instalado en el propio amplificador, en ocasiones se precisa una regulación del volumen independiente en ciertas áreas o zonas. Es entonces cuando se utiliza un atenuador, que permite reducir la potencia que llega a un altavoz o grupo de altavoces específico.
Dependiendo de la potencia que deban manejar, los atenuadores pueden ser:
- Resistivos: Básicamente potenciómetros de alta potencia. Están limitados a pequeñas potencias (generalmente por debajo de 5-6 vatios) debido a la disipación de calor.
- Inductivos (basados en transformador): Utilizan un autotransformador con varias tomas para seleccionar diferentes niveles de atenuación. Disipan menos calor y pueden manejar potencias mayores. Se utilizan cuando se desea atenuar 6 o más vatios. Son comunes en líneas de 70V/100V.
h3>Control de Sonorización mediante Módulos de Control Distribuido y Flexible
En sistemas modulares o distribuidos, el control de volumen de una zona puede ir situado:
- Sobre el propio módulo amplificador local de esa zona.
- En un módulo de control físicamente independiente (panel de pared) e interconexionado con el amplificador o la matriz central.
- Mediante mando a distancia, por lo que el receptor (amplificador o módulo de control) debe ir dotado con un sistema captador de rayos infrarrojos o radiofrecuencia.
Conductores Eléctricos para Instalaciones Electroacústicas
Los conductores utilizados pueden ser hilos (conductores sólidos) o cables (conductores multifilares).
- Hilos: Conductores eléctricos sólidos que poseen una rigidez alta. Su grosor depende del uso para el que se utilice y van recubiertos por una funda aislante de plástico que puede ser de diferentes colores según una normativa eléctrica. Se usan más en instalaciones fijas empotradas.
- Cables: Son flexibles. El conductor está compuesto por varios hilos finos de cobre arrollados entre sí y recubiertos mediante un aislante que suele ser goma, PVC o caucho. Son más manejables y resistentes a la fatiga por doblado.
Según su aplicación en audio/vídeo, se distinguen principalmente:
h4>Cable Eléctrico (Alimentación)
Utilizado para suministrar energía a los equipos. Consta típicamente de 2 o 3 conductores (fase, neutro y tierra) en paralelo dentro de una cubierta común. Su color externo suele ser blanco, gris o negro.
h4>Cables de Banda Base (Audio y Vídeo Analógico)
Se utilizan para las conexiones de señal de audio y vídeo.
- Cable de altavoz: Típicamente un cable paralelo de dos conductores (a veces trenzados o con geometrías especiales) para conectar el amplificador a los altavoces.
- Cables de señal (nivel de línea, micrófono): Pueden ser simples (un conductor + malla/pantalla) o balanceados (dos conductores + malla/pantalla). Los cables que transportan múltiples señales se llaman multipolares (mangueras), donde varios cables individuales (cada uno con su funda de color) van recubiertos por una funda externa común.
h4>Cables de Radiofrecuencia (RF)
Utilizados para señales de alta frecuencia como antenas de TV o radio.
- Pueden ser blindados y al mismo tiempo también coaxiales. Poseen una malla conductora común (blindaje) que recubre el dieléctrico aislante, y un conductor central (vivo) que suele ser un hilo rígido o multifilar en su interior.
- Su impedancia característica es crucial: típicamente 75 ohmios para el cable de antena de TV y 50 ohmios para aplicaciones de radio (emisoras, radioaficionados) y algunas redes.
Canalizaciones de los Conductores Eléctricos
Los cables en una instalación fija pueden ir:
- Empotrados en la pared: Dentro de tubo corrugado o rígido aislado. En él se colocarán los hilos o cables conductores de señal y, si es necesario y permitido por normativa, los de alimentación (a menudo en tubos separados).
- Superficiales: Por el interior de canaletas rígidas de PVC (u otro material), generalmente de color blanco o imitación madera, adheridas o fijadas a la pared o techo. Esto se usa cuando la instalación de sonido no se haya previsto con anterioridad durante la construcción.
Al planificar la canalización, hay que considerar el número de cables que deben colocarse y la sección (diámetro) del tubo o canaleta, teniendo en cuenta una posible ampliación futura de la instalación sonora.
Ejemplos:
- Una instalación de sonido ambiental con un canal (monoaural) estará constituida por al menos 2 conductores de señal (para altavoces). Si los equipos requieren alimentación local, se añadirán los conductores de alimentación. Si es estéreo, serán 4 conductores de señal (2 por canal).
- Si se desea instalar 6 canales de música ambiente en estéreo (ej. en un hotel con selección de programas), se necesitarán 12 conductores como portadores de señal (6 canales x 2 cond./canal), más los posibles conductores de alimentación si son necesarios localmente.
Elementos de Interconexión (Conectores)
Los conectores permiten unir los cables a los equipos o entre sí de forma fiable y desmontable.
- Conector RCA (o Cinch): De uso muy común en equipos de audio y vídeo domésticos. Son monofónicos (una señal por conector), poseen dos terminales (central=vivo, exterior=masa) y una funda exterior que suele ser de color rojo (canal derecho del estéreo), blanco o negro (canal izquierdo del estéreo). La malla del cable se conecta al terminal de soldadura exterior y el cable interno o vivo al terminal interior del conector.
- Conector Jack (o Phone Plug): Pueden ser monofónicos (TS – Tip/Sleeve) o estereofónicos/balanceados (TRS – Tip/Ring/Sleeve).
- Jack 3.5mm (1/8″): Común en equipos de audio portátiles y domésticos para conectar auriculares, micrófonos de PC, entrada auxiliar.
- Jack 6.35mm (1/4″): Usado en equipos de audio profesionales y semiprofesionales: instrumentos musicales (guitarras, teclados), amplificadores, mesas de mezclas, auriculares de estudio, etc.
- Conector Canon (XLR): Conocidos por su gran fiabilidad, robustez y sistema de bloqueo. El modelo más común es el de 3 contactos (XLR3), que se utiliza universalmente para micrófonos balanceados y conexiones de nivel de línea balanceadas en equipos profesionales.
- Conector DIN: Familia de conectores circulares con múltiples pines. Hoy en día están en gran parte en desuso en audio/vídeo, aunque se usaron bastante en equipos europeos antiguos (para audio, teclados MIDI, etc.).
- Terminales de altavoz: Las cajas acústicas y amplificadores suelen tener conexiones específicas para el cable de altavoz. Las más comunes son:
- Bornes de presión (Spring Clips): Pulsando una pestaña, se abre un agujero donde se inserta el cable pelado; al soltarla, un muelle presiona el hilo dejándolo sujeto. Suelen ser de color rojo (positivo) y negro (negativo).
- Bornes roscados (Binding Posts): Permiten sujetar el cable pelado, terminales tipo horquilla (spade) o conectores tipo banana. Ofrecen una conexión más segura.
Para realizar la conexión de altavoces se utiliza normalmente un cable paralelo de dos conductores, a menudo marcados (uno rojo/negro, uno con una línea, etc.) para mantener la polaridad (+ con +, – con -) entre el amplificador y el altavoz. Cuando la distancia del bafle al amplificador sea mayor de unos 10-15 metros, es aconsejable el uso de cable de mayor sección para minimizar pérdidas y, en entornos con mucha interferencia, podría considerarse el uso de cable apantallado o blindado, aunque esto es menos común para conexiones de altavoz y puede alterar la impedancia vista por el amplificador debido a la capacitancia del cable.
Deja un comentario