20 May
Contaminación Atmosférica
Está causada por la emisión de contaminantes vertidos directamente a la atmósfera, destacando el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y dióxido de azufre, las partículas de polvo, humo y cloro. Proceden de la combustión del fuel y del carbón en centrales térmicas, de las emisiones de industrias, automóviles, aviones, calefacciones domésticas e incendios forestales. Las principales consecuencias son:
La Lluvia Ácida
Se produce cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua y se transforman en ácido sulfúrico y ácido nítrico que caen a la superficie con el agua de lluvia. Provoca alteraciones en vegetación, suelos, aguas y edificios. Entre las zonas más afectadas se encuentran las áreas próximas a centrales térmicas. La solución pasa por la mejora tecnológica de estas centrales.
La Disminución del Espesor de la Capa de Ozono
Se debe principalmente al cloro, que se encuentra en los CFC empleados en aerosoles y refrigerantes. Este problema afecta a la vida vegetal, animal y humana, aumentando las afecciones por cáncer de piel. En España, en la década de 1990-2000 el espesor de la capa de ozono disminuyó un 6 %. En virtud de un acuerdo internacional que prohibió el uso de los CFC, las emisiones españolas han descendido considerablemente.
La Contaminación Lumínica
O emisión de luz artificial durante la noche, con una intensidad superior a la necesaria. Afecta sobre todo a las ciudades, áreas industriales, comerciales y carreteras.
El Efecto Invernadero
Está provocado por la emisión a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar, pero, una vez que llega a la Tierra, la retienen e impiden que escape al espacio exterior. Esto hace que la cantidad de calor retenida sea mayor, siendo la principal consecuencia el aumento global de la temperatura terrestre. Frente a este problema se han tomado medidas como subir los impuestos a los vehículos más contaminantes, implantar normas de eficiencia energética en los edificios, fomentar las energías renovables y crear nuevas centrales térmicas menos contaminantes.
La Campana de Polvo y Contaminación
Que se crea sobre las grandes ciudades en invierno y con situación anticiclónica. Se debe a las partículas de polvo y humo en suspensión y produce alteraciones en la vegetación, los edificios y enfermedades pulmonares en el ser humano. En España afecta al 90 % de las ciudades de más de 100.000 habitantes. Para combatir este problema, se promueven el uso del transporte colectivo y el ahorro energético.
La Contaminación Acústica
Sus principales causas son el tráfico, la industria, los transportes y las actividades de ocio. Produce problemas como cefaleas, sordera, ansiedad y menor rendimiento en el trabajo. En España, tres cuartas partes de la población padecen niveles de ruido superiores a los tolerables, siendo el primer país de la UE y el segundo del mundo, tras Japón, con mayor nivel de ruido.
La Deforestación o Destrucción de la Cubierta Vegetal
Las causas principales son las roturaciones agrarias, la ocupación del espacio forestal para otros usos y los incendios forestales. La agricultura y la ganadería han roturado miles de kilómetros cuadrados de bosque que se han destinado a cultivos y prados. La ocupación urbana y las instalaciones industriales se han realizado en muchos casos a costa del bosque. Los incendios forestales han tenido una clara evolución ascendente en los últimos años, viéndose favorecidos por la densificación del sotobosque y por las repoblaciones con especies como el pino y el eucalipto. Los mayores riesgos se concentran en Galicia y la fachada mediterránea. Las consecuencias son el incremento de la erosión y de las emisiones de CO2 y la pérdida de la biodiversidad y del valor estético y económico del paisaje. Frente a este problema, el Plan Forestal Español intenta lograr una gestión sostenible en talas, aprovechamientos y reforestaciones con especies autóctonas y evitar los incendios.
La Contaminación, Erosión y Desertificación del Suelo
Son problemas ambientales graves. La contaminación del suelo es causada por vertidos industriales, urbanos y el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura. En España, hay más de 4500 sitios contaminados, y se está llevando a cabo un Plan de Recuperación de Suelos Contaminados. La erosión, un fenómeno natural que se agrava por la deforestación y prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas, puede llevar a la desertificación, que destruye la capa fértil del suelo. En España, un 6% del suelo está desertificado, y un 18% está en riesgo. Las áreas más afectadas incluyen la cuenca del Guadalquivir, las Islas Canarias y el litoral levantino.
La Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas en España
Se deben al aumento del consumo para la agricultura, la industria y los usos urbanos, lo que ha impulsado la construcción de infraestructuras hidráulicas como embalses y pozos. Estas obras han alterado los ríos y sobreexplotado los acuíferos, provocando problemas como la desecación de áreas y la intrusión marina. La contaminación del agua proviene de la agricultura (uso de fertilizantes e insecticidas), la industria (vertidos sin depurar) y las zonas urbanas (vertederos incontrolados). Para combatir estos problemas, se fomentan el ahorro de agua, la mejora del riego y el uso de agua desalada, y existen redes automáticas de monitoreo de la calidad del agua.
Los Residuos Sólidos Urbanos
Tienen también un destacado papel contaminante, debido al carácter no biodegradable de muchos de ellos. El incremento de su producción ha provocado que en la periferia de las ciudades y pueblos proliferen vertederos, algunos de ellos incontrolados, que contaminan el suelo y el agua. Frente a este problema, el Plan Nacional de Residuos Urbanos plantea las llamadas “tres erres”: reducir, reutilizar y reciclar los desechos; revalorizar los residuos utilizándolos para producir energía convirtiéndolos en biogás y realizar vertederos controlados.
La Reducción de la Biodiversidad
La biodiversidad también se ve amenazada por algunas actuaciones humanas que alteran los hábitats naturales. Frente a este problema, se ha elaborado un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con el fin de protegerlas y adoptar medidas para salvaguardar sus ecosistemas.
Deja un comentario