28 Oct

Lesiones Traumáticas del Sistema Musculoesquelético

Fracturas

Una fractura es una lesión causada por un trauma en la que existe una interrupción de la continuidad del hueso. Las causas pueden ser agresiones de origen internas o externas.

Clasificación de las Fracturas

Las fracturas se clasifican según diversos criterios:

Según la Causa Traumática
  • Fracturas de compresión.
  • De tracción.
  • De flexión.
  • De torsión.
  • De acción cortante.
  • Por sobrecarga.
Según la Dirección de la Línea de Fractura
  • Transversal.
  • Oblicua en espiral.
  • Conminuta.
Según su Localización dentro del Hueso
  • Diáfisis o epífisis.
  • Extrarticular.
  • Articular.
Según el Grado de Intensidad de la Fractura
  • Completas: La línea de fractura afecta al hueso en todo su espesor, dividiéndolo en dos o más fragmentos.
    • Sencillas: Limpias.
    • Complicadas: Múltiples.
    • Conminuta: Fragmentación ósea diminuta.
  • Incompletas: La línea de fractura no alcanza todo el espesor del hueso.
    • Fisuras.
    • Tallo verde (típicas en niños de hasta 12 años).
Según el Posible Grado de Infección
  • Cerradas: No presentan heridas; no existe contacto entre el hueso y el exterior.
  • Abiertas: Existe contacto entre el hueso y el exterior, con riesgo de infección y hemorragia. Pueden ser de adentro hacia afuera o viceversa.

Síntomas de una Fractura

  • Dolor en el foco de fractura que aumenta a la presión.
  • Impotencia funcional (excepto en costillas y vísceras).
  • Chasquido.
  • Deformidad del miembro, como por rotación.
  • Herida (si es fractura abierta).
  • Hematoma.

Normas de Actuación ante una Fractura

  • Inmovilizar con férulas si es preciso.
  • No intentar reducir la fractura.
  • Traslado al hospital lo más rápido posible.

Tratamientos Específicos por Localización

  • Fractura de dedo: Se inmoviliza el dedo fracturado uniéndolo al de al lado.
  • Fractura de cara: Si es múltiple, existe peligro de asfixia. Si es de mandíbula, aplicar vendaje cruzado simple.
  • Fractura de clavícula: Dirigir y fijar los hombros hacia atrás, colocar un vendaje en forma de 8 por detrás.
  • Fractura de costillas: No hace falta inmovilizar. Se debe trasladar al accidentado sentado o semisentado (posición poco dolorosa y con poca amplitud de movimiento).
  • Fractura de pelvis: Inmovilizar cadera y muslo.
  • Fractura de codo: Inmovilizar en la posición en que se encuentra.
  • Fractura de antebrazo: Inmovilizar bloqueando el codo con la muñeca.
  • Fractura de pierna o tobillo: Inmovilizar con dos tablillas (exterior-interior) e inmovilizar al miembro sano. Si el miembro inferior tiene deformación, se esperará al personal sanitario. No quitar zapatos, solo desatarlos.

Luxaciones

Las **luxaciones** son la dislocación repentina, parcial o total, de los extremos articulares. La cabeza articular abandona la cavidad donde se aloja, lo que puede suponer un desgarro de parte de la cápsula y los ligamentos de esa articulación. Si la dislocación es parcial, se habla de **subluxación**.

Causas de Luxaciones

Generalmente son causadas por caídas en hiperextensión o por la caída de objetos pesados sobre la articulación.

Síntomas de Luxaciones

  • Síntomas Inciertos: Posible esguince, bola, impotencia funcional, hinchazón, cambio de color de la piel.
  • Síntomas Ciertos: Orientados claramente a la luxación: deformidad, fijación elástica, cavidad articular vacía.

Normas de Actuación y Tratamiento en Luxaciones

  • No realizar reducción articular.
  • Evacuación rápida.
Principios de Tratamiento
  • Reducción con sumo cuidado y lo antes posible.
  • Inmovilización hasta la cicatrización.
  • Rehabilitación.

Lesiones de la Piel y Tejidos Blandos

Heridas

Las heridas son lesiones que implican la pérdida de continuidad de la piel. Pueden clasificarse según su apariencia:

  • Heridas con cordajos (contusas).
  • Heridas estrelladas (tienen una parte central y varias heridas).
  • Heridas por arrancamiento (pérdida de sustancia).

Síntomas de las Heridas

Las heridas presentan tres síntomas principales:

  • Dolor (dependerá de la persona).
  • Hemorragia.
  • Separación de bordes.

Normas de Actuación en Heridas

Heridas Leves

Son aquellas que por su profundidad, localización y extensión no dañan órganos ni producen hemorragias significativas.

Procedimiento (incluyendo cuerpos extraños):

  1. Inspección de la herida.
  2. Lavar las manos y el instrumental.
  3. Lavar la herida con agua limpia, a chorro y con jabón.
  4. Desinfectar desde el centro hacia afuera con gasas estériles (nunca con algodón). Rasurar si es preciso.
  5. Aplicar antiséptico (no alcohol, sino clorhexidina o yodada).
  6. Dejar la herida al aire, que le dé el sol.
  7. Si la víctima no sangra, no se ensucia y no rezuma, no se tapa.
  8. Cubrir con gasas estériles, vendas y esparadrapos.
  9. Si hay peligro de tétano, consultar al médico.
Heridas Graves

Son aquellas que por su extensión precisan sutura, que por la sección de vasos originan hemorragias importantes, o las que por su profundidad han lesionado órganos o estructuras superficiales importantes.

  • No usar antiséptico.
  • Cortar la hemorragia o cubrir la herida con apósitos estériles.
  • No tratar de extraer cuerpos extraños.
  • Mantener funciones vitales.
  • Traslado urgente al hospital.

Hemorragias

Las hemorragias se clasifican según dónde se produce la pérdida de sangre:

  • Exteriores: La sangre sale directamente al exterior a través de una herida.
  • Interiores: La sangre se acumula dentro de una cavidad corporal.
  • Exteriorizadas: La sangre sale al exterior por un orificio natural:
    • Hemorragia nasal.
    • Hematemesis (hemorragia del aparato digestivo).
    • Hemoptisis (hemorragia del aparato respiratorio).
    • Otorragias (hemorragias por el oído).
    • Hematurias (hemorragias por la orina procedente de la vejiga o riñón).
    • Hemorragias vaginales.

Traumatismos por Agentes Térmicos

Quemaduras

Los **traumatismos por calor** son aquellas lesiones producidas por una temperatura elevada, donde el tiempo de exposición es un factor a considerar. Una **quemadura** es una lesión producida por la exposición térmica por cualquiera de las formas de emitir calor.

Causas de Quemaduras

Las causas más frecuentes son los **accidentes domésticos**, laborales y, en menor medida, los intentos de suicidio. Los agentes capaces de producir una quemadura son: sólidos, líquidos, llamas, sol, electricidad, agentes químicos, etc.

Deja un comentario