29 Mar

6. Los novísimos


La publicación de Arde el mar de Pere Gimferrer y la aparición de la antología Nueve novísimos poetas españoles, certifican la irrupción en la poesía española de una nueva promoción de autores, que recibirán el nombre de Novísimos.

/

A los poetas incluídos (Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Ana Mª Moix y Leopoldo Panero) se añaden otros como Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas o Luis Alberto de Cuenca. Hasta bien entrados los setenta, la obra poética de los autores anteriores presenta los siguientes rasgos:

– Culturalismo. Numerosos poemas se inspiran en personajes históricos y obras artísticas, o bien incorporan citas de otros textos. Se aprecia, así, la influencia del Modernismo español o de los últimos libros de Cernuda (Desolación del quimera). Son también frecuentes las referencias a la cultura de masas, en particular al cine y muestra de ello es el libro La muerte en Beverly Hills de Gimferrer.

– Escapismo. En la poesía novísima no hay referencias a la situación social o política de España.

– Esteticismo y decadentismo. La reivindicación de la belleza. Ejemplo de ello, Arde el mar, de Gimferrer.

– Barroquismo e influencia de las vanguardias. En contraste con el prosaísmo de la poesía social predominante en la del Medio Siglo, los Novísimos buscan un lenguaje rico y elaborado, y recuperan estrategias de la poesía de vanguardia. La huella de las vanguardias es visible en Una tromba mortal para los balleneros, de Martínez Sarrión y Así se fundó Carnaby Street, de Panero o en los poemas visuales, caligramáticos, de José-Miguel Ullán.

7. La poesía en la democracia


Durante las décadas de los ochenta y noventa, la poesía estuvo marcada por la oposición entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio.

7.1. La poesía de la experiencia


También llamada poesía realista o figurativa. En esta tendencia se inscribirán, a lo largo de los ochenta, autores como Miguel d’Ors, Benjamín Prado y Benítez Reyes.

En la obra de estos poetas se propugna una combinación de cotidianidad, intimidad y voluntad de incardinarse en el presente que remite a los autores del Medio Siglo. Pretenden recuperar el vínculo con el lector, en un movimiento semejante al que se producirá en la narrativa-los nuevos realismos y la revalorización del gusto por contar historias y el teatro.

/

Carácterísticas de la poesía de la experiencia:

– Antivanguardismo y anticulturalismo. El poeta no es un ser marginal, que habla de las vivencias y emociones de las personas normales.

– Ambientación urbana y contemporánea. En los poemas de esta tendencia, por ejemplo Diario cómplice, de García Montero. El lector encuentra bares, taxis, etc, que sitúan en el contexto de la España de la época.

– Ficcionalización del yo e inclusión de elementos narrativos. Se configura un yo poético distinto del autor (Habitaciones separadas, de García Montero) y los poemas cuentan una historia.

– Función civil de la poesía y temática amorosa. La poesía debe enraizarse en la realidad histórica. El amor, eje de poemarios como Usted, de Almudena Guzmán; Un caso sencillo, Benjamín Prado; Completamente viernes, de García Montero, es uno de los temas fundamentales.

– Tono conversacional. Se usa un lenguaje coloquial que recurre a la ternura, el humor o la parodia (Coplas a la muerte de su colega, de García Montero; o Diario de un poeta recién cansado, de Jon Juaristi).


– Recuperación de formas métricas tradicionales. Frente a la tendencia al verso libre de los Novísimos, se vuelve al verso medido y son frecuentes la silvas y los sonetos.

7.2. La poesía del silencio


Desde finales de los años setenta, poetas de diversas generaciones como José Ángel Valente, Clara Janés, García Valdés, Jaime Siles y Antonio Molina, han cultivado un tipo de poesía caracterizado por la indagación metafísica.

/

El mentor de esta vertiente poética es José Ángel Valente, que a partir de Material memoria inicia un camino de depuración formal que cuajó en la llamada poesía del silencio, también llamada abstracta, metafísica o neopurista .

/

Temas de la poesía del silencio:

– Reflexión metalingüística sobre el lenguaje. El lenguaje es el fundamento del ser, destaca Valente con Tres lecciones de tinieblas y Jaime Siles con Columnae.

– Preocupación por la muerte. Se trata de una poesía de los límites, que indaga en la frontera entre la existencia y la extinción, entre la vida y la nada. En obras como Libro del frío, de Gamoneda y Fragmentos de un libro futuro de Valente.

– Apertura a la trascendencia y afán de alcanzar el absoluto a la plenitud. En obras como Sobre una piedra extrema, de Andrés Sánchez.

7.3. Poesía reciente


Los poetas de la experiencia y del silencio evolucionan hacia un espacio compartido. Confluyen con otros autores que cultivan una poesía meditativa, que oscila entre la celebración de laexistencia (Ánima mía, de Carlos Marzal) y la melancolía por el paso del tiempo (Escaparate de venenos, Felipe Benítez), en la que no faltan elementos autobiográficos (Las veces, de Esperanza López Parada).

En los últimos años destacan autores como: Eloy Sánchez Rosillo, Carlos Marzal, Vicente Gallego  y Miguel Ángel Velasco.

4. El teatro experimental


Fernando Arrabal y Francisco Nieva son los dos autores fundamentales del teatro experimental o vanguardista.

4.1. Fernando Arrabal


En las obras de su teatro pánico-El laberinto, El arquitecto y el emperador de Asiria-se acentúan carácterísticas presentes ya en sus dramas anteriores, como Pic-nic o El cementerio de automóviles.

– Se trata de un teatro provocador.

– Sus obras constituyen parábolas o alegorías. Es un teatro simbólico, vinculado al teatro del absurdo.

– Cobran importancia los signos no verbales (gestos y movimientos de los personajes).

– Los diálogos, poéticos o incoherentes.

4.2 Francisco Nieva


De la amplia producción teatral de Francisco Nieva destacan aquellas obras que el propio autor agrupa bajo la denominación de teatro furioso. Destacan: Pelo de tormenta, Nosferatu y Combate de Ópalos y Tasia.

El tema central de su obra es la crítica a la España tradicional. Propugna la transgresión y la liberación de los instintos, al que incorpora elementos del carnaval, el esperpento o el Surrealismo.

Deja un comentario