30 Ago

Plataformas Virtuales de Aprendizaje: Concepto y Evolución

Una plataforma de aprendizaje es un conjunto de estructuras, políticas, técnicas, estrategias y elementos que se integran para la implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje en instituciones educativas. Si esta plataforma es virtual, las estructuras y técnicas se fundamentan en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y las políticas y estrategias en la educación a distancia.

Las TIC han evolucionado, aumentando las posibilidades educativas para sus usuarios. Inicialmente, el correo electrónico era el único medio de comunicación; posteriormente, se incorporaron otros canales como foros, chats y videoconferencias, junto con nuevos materiales multimedia. La implementación de materiales educativos para plataformas virtuales debe responder no solo a los contenidos, estrategias de aprendizaje y evaluación, sino que también introduce un nuevo elemento: la moderación del curso. Esta implica, en primera instancia, el manejo de herramientas tecnológicas y, posteriormente, el conocimiento de las teorías de aprendizaje en ambientes colaborativos y de investigación.

Además, el éxito de las plataformas virtuales de aprendizaje está estrechamente relacionado con el grado y la efectividad de la comunicación entre los participantes del curso y el facilitador.

¿Qué es un LMS (Learning Management System)?

En español, se denomina Plataforma de e-learning (o Learning Management System – LMS en inglés) a un programa informático utilizado para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la web. Estas aplicaciones facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa.

Los LMS ofrecen ambientes de aprendizaje prediseñados e integrados, a los que los alumnos acceden mediante una clave personal. Se trata de un espacio privado, equipado con las herramientas necesarias para el aprendizaje (comunicación, documentación, contenidos, interacción, etc.). Además, estas plataformas permiten un mejor seguimiento del progreso de los estudiantes.

La Importancia de Elegir la Plataforma Adecuada

Para implementar un modelo educativo con características de enseñanza-aprendizaje en línea, es crucial considerar un programa que integre las diversas y principales herramientas que ofrece internet: una plataforma virtual de aprendizaje. El mercado ofrece una amplia variedad, cada una con características distintas; existen opciones de software libre y de software propietario. Definir cuál es la más adecuada será una tarea importante, siempre en función del modelo educativo de la institución.

Un LMS es el espacio donde alumnos, tutores, profesores o coordinadores se conectan a través de internet (mediante un navegador web) para descargar contenidos, consultar el programa de asignaturas, enviar correos al profesor, interactuar con compañeros, debatir en foros o participar en tutorías, entre otras actividades.

Asimismo, todo LMS consta de dos entornos principales:

  • Entorno de aprendizaje y relación social: Accesible para alumnos, profesores y coordinadores.
  • Entorno de administración: Desde donde se configuran los cursos, se gestionan las altas de alumnos, se importan contenidos y se habilitan servicios, entre otras funciones.

Capacidades Clave de un LMS

Mediante distintos tipos de herramientas, un LMS permite que:

  • Los profesores pongan a disposición de los alumnos los objetivos del curso, su contenido y su reglamentación.
  • Los tutores y coordinadores supervisen el desarrollo del curso y el avance de cada alumno.
  • Los alumnos accedan a los contenidos, realicen las actividades previstas, se comuniquen entre sí y con el tutor para resolver dudas y realizar trabajos en grupo.
  • Los administradores obtengan información en línea del progreso del curso y de las acciones administrativas relacionadas, como la inscripción de alumnos o el historial de cursos.

Herramientas Esenciales de un LMS

Para cumplir con su propósito, un LMS posee un conjunto mínimo de herramientas que pueden agruparse de la siguiente forma:

  • Herramientas de distribución de contenidos: Editor de contenidos en línea, repositorios de archivos (imágenes, vídeo, texto como biblioteca en línea), sistema de reconocimiento de contenidos en CD, inserción de hipervínculos, imágenes y vídeos, y administración de calendario de contenidos.
  • Herramientas de comunicación y colaboración: Foros de discusión por curso, sala de chat por curso, formación de grupos de trabajo, comunicación con el tutor, listado de miembros del curso, y sección de novedades y calendario del curso.
  • Herramientas de seguimiento y evaluación: Estadísticas y ficha personal por alumno, seguimiento de cada actividad, sistemas de exámenes editables por el docente o tutor, y reportes de actividad.
  • Herramientas de administración y asignación de permisos: Otorgamiento de permisos y autorizaciones, asignación de permisos por perfil de usuario, administración personal de perfiles de usuario, proceso de inscripción, y gestión de planes de carrera y oferta formativa.

Gestión de Contenidos de Aprendizaje (LCMS)

Un Sistema de Gestión de Contenidos de Aprendizaje (LCMS) es un sistema independiente o integrado con el LMS que gestiona y administra los contenidos de aprendizaje. Una vez que los contenidos están en este sistema, pueden ser combinados, asignados a distintos cursos, descargados desde el archivador electrónico, entre otras acciones.

Funciones Clave de una Plataforma Virtual de Aprendizaje

La plataforma virtual proporciona, de forma amigable y organizada (no lineal), las herramientas para que todas las actividades, lecturas, tareas y consultas planificadas se implementen y funcionen correctamente. A través de su uso, se accede a diversos recursos que, en otros ambientes, serían imposibles o mucho más complicados de gestionar.

La diversidad de recursos disponibles en una plataforma virtual de aprendizaje permite a los estudiantes, independientemente de su estilo de aprendizaje, aprovechar los elementos más útiles para su instrucción. Estos recursos incluyen:

  • Participación en foros que propicien el análisis, la reflexión, el cuestionamiento, la contribución y la crítica constructiva.
  • Comunicación síncrona o asíncrona (permanente y oportuna entre tutor-estudiante y entre los mismos estudiantes).
  • Fomento del trabajo colaborativo.
  • Participación activa en consultas y encuestas.
  • Revisión de videos específicos.
  • Consultas a sitios especializados (con información oportuna y confiable, accesibles a través de enlaces proporcionados por el docente).
  • Participación en talleres.
  • Contribuciones a wikis.
  • Elaboración de blogs.
  • Evaluación, entre muchos otros.

En resumen, la plataforma virtual de aprendizaje facilita la implementación de un diseño instruccional más efectivo y eficiente, a través de enfoques no lineales que no imponen ni restringen estrategias y medios, sino que los «potencializan». Estos métodos de instrucción son más atractivos, permitiendo a los estudiantes abordar y comprender lo esencial, estimulando el razonamiento y el «aprender a aprender», y satisfaciendo sus intereses, intenciones y objetivos.

Criterios Clave para la Selección de una Plataforma Virtual

Los aspectos más importantes a tener en cuenta al elegir una plataforma virtual son los siguientes:

  • Compatibilidad tecnológica y posibilidades de integración: Una plataforma debe ser lo más compatible posible con cualquier infraestructura informática, sin presentar restricciones ni limitaciones en cuanto a su adaptación con sistemas operativos, bases de datos, navegadores de internet, servidores web, etc.
  • Rapidez en el proceso de implementación: Es crucial considerar el tiempo que requerirá la implementación en una organización. Como consecuencia, también se debe evaluar el nivel de dependencia de un consultor externo.
  • Compatibilidad con estándares internacionales: Es fundamental que la plataforma cumpla con estándares internacionales como AICC, IMS, SCORM, entre otros. Esto garantiza la compatibilidad con contenidos, pruebas y otros elementos que puedan integrarse desde otros proveedores o exportarse a otros sistemas que también cumplan con estas normativas, esenciales en el sector de la formación en línea.
  • Integración de herramientas de administración y gestión: La plataforma debe incluir herramientas propias para la administración y gestión de todos los recursos del sistema. Entre las funcionalidades básicas y esenciales se encuentran los procesos de preinscripción e inscripción de cursos, integración de sistemas de pago en línea, asignación de usuarios y perfiles de acceso, niveles de seguridad, creación de áreas formativas y cursos, creación de materiales, seguimiento de accesos y control de tiempos.
  • Desarrollo de contenidos y cursos: Una plataforma debe integrar las herramientas necesarias para construir un curso de formación en línea. Estas herramientas deben complementarse con aquellas orientadas a la creación de contenido. Para ello, es necesario contar con herramientas de autor integradas en la plataforma, así como la capacidad de integrar contenidos creados con herramientas externas o en diversos formatos (vídeo, audio, Word, PDF, PowerPoint, etc.).
  • Integración de herramientas de comunicación: La interacción y comunicación entre todos los usuarios de un sistema de formación en línea debe garantizarse mediante la integración de diversas herramientas que faciliten la colaboración. Estas herramientas deben soportar tanto la comunicación asíncrona (foros, tablones de anuncios, correo electrónico, listas de distribución) como la síncrona (sistemas de mensajería instantánea, chat, videoconferencia).
  • Herramientas de apoyo al seguimiento de un curso: Es importante considerar las herramientas que facilitan el seguimiento del curso, tanto para el alumno como para el profesor, durante el proceso de impartición en línea.

Ventajas de las Plataformas Virtuales de Aprendizaje

  • Familiaridad con las tecnologías: Permite familiarizarse o perfeccionar el uso de las nuevas tecnologías.
  • Flexibilidad en la gestión del tiempo: Cada alumno puede elegir libremente cuándo desea aprender, según su disponibilidad diaria y horaria.
  • Flexibilidad geográfica: Los alumnos pueden acceder al curso desde cualquier lugar con conexión a internet (casa, trabajo, biblioteca, etc.).
  • Mayor participación: La personalización de la formación fomenta una mayor interacción del estudiante con el formador y/o el tutor.
  • Teletutoría: La figura del tutor acompaña al estudiante durante todo el proceso educativo.
  • Adaptación al alumnado: Permite diseñar estructuras «multinivel» donde el alumno decide su punto de inicio y alcance, marcando su propio ritmo de aprendizaje según su nivel y objetivos.
  • Evaluación y certificación de conocimientos: Pueden incluir evaluaciones intermedias para orientar al participante sobre su avance. Muchas instituciones ofrecen certificación oficial tras superar una prueba o examen final, homologando el título a los concedidos en cursos presenciales.

Inconvenientes de las Plataformas Virtuales de Aprendizaje

  • Necesidad de herramientas tecnológicas: Se requiere, como mínimo, un PC conectado a internet o a una intranet.
  • Exigencia de conocimientos informáticos: Se requieren nociones básicas de entorno Windows, navegación por internet y uso de correo electrónico.
  • Metodología de autoestudio: Exige al alumno un mayor esfuerzo y disciplina que la formación presencial.
  • Falta de contacto directo con los compañeros: Puede generar sensación de soledad y aislamiento, lo que podría desmotivar al alumno. No obstante, existe la posibilidad de contacto telemático.
  • Falta de contacto directo con el profesor: Dificulta la comunicación con el tutor, ya que la interlocución telemática puede generar una pérdida de «feedback» al no percibirse expresiones faciales o gestos.

Deja un comentario