28 Abr
Objetivos Generales del Profesorado
- Estudiar cómo se planifica un campamento educativo, a base de un componente teórico.
- Analizar las responsabilidades a asumir por el docente que conducirá las actividades de vida en la naturaleza.
- Capacitarse en las teorías de escalamiento, seleccionando los recursos metodológicos y didácticos adecuados a la enseñanza.
- Valorar las posibilidades educativas de los trabajos en pequeños grupos para el desarrollo socioafectivo.
- Comprender la importancia de participar en la conducción democrática de un campamento educativo para su formación profesional.
Planificación
Es una acción reflexiva que da sentido a una tarea docente. Tiene un porqué y un para qué.
Elementos Comunes o Variables Didácticas
Presentes en todo tipo de planificación:
- Objetivos
- Contenidos
- Actividades
Evaluación
Es un proceso continuo.
Estrategias Metodológicas
Son los recursos que se usan para poder darle forma al objetivo o actividad.
Características
Del Docente que Planifica
Debe ser idóneo, capacitado para planificar, conducir y evaluar la actividad. Debe estar capacitado en aspectos:
- Teóricos campamentales
- Pedagógicos
- Didácticos
- Psicológicos
- Anatómico-fisiológicos
- Primeros auxilios
Además, debe tener conocimientos sobre:
- Geografía
- Metodología
- Biología
- Educación ambiental
Es fundamental tener presente la legislación que rige las salidas escolares (contratos, transportes, seguros). Su actividad debe estar sustentada por valores, demostrando una forma y estilo en la convivencia con los alumnos y colegas. El docente es un referente permanente durante la actividad. Es importante que trabaje en la planta funcional de la escuela, que esté interiorizado con el proyecto de la misma, así como también con el código de convivencia. El docente a cargo es el responsable institucional.
Personal Auxiliar
Se deben conformar equipos de trabajo, formados por:
- Médicos
- Cocineros
- Conductores de micros
- Guías
Todos deben tener presente cuál es la finalidad de la actividad, cuál es su responsabilidad y función en la tarea que va a desempeñar. Nunca se deben llevar personas que no cumplan con una función clara, reconocida y respetada por los acampantes.
Fecha de Realización
- Elección de la época del año acorde a la actividad: Considerar el clima de la zona, meses de más lluvias o nevadas, temperaturas extremas (evitarlas).
- Duración de la experiencia: Considerar la distancia del lugar con la permanencia en el mismo, edad y cantidad de alumnos, grado de experiencias previas del grupo, tipo de actividad, adaptación del grupo a la zona.
Lugar de Acampada
Consideraciones importantes:
- Conocimiento del lugar por parte del docente: Accesos, ubicación (cerca de ruta, ciudad o pueblo), disponibilidad de luz, agua potable, lugar cubierto, vehículo de apoyo.
- Elección según el tipo de campamento: Objetivos, experiencia del alumno.
- Distancia y duración: Deben ser consideradas.
- Grado de dificultad: Tanto climática como geográfica que ofrece el lugar.
- Alrededores: Cómo son las zonas cercanas al lugar de acampe.
- Seguridad de la zona: Disponibilidad de luz y agua, lugar cubierto para emergencias meteorológicas, instalaciones sanitarias, seguridad general, reglamento de convivencia.
- Características del terreno: Si el espacio es bajo, alto, si hay zonas inundables o de mucho viento, tipo de árboles, presencia de río o laguna cercanos.
- Espacios para actividades: Verificar si cuenta con espacios físicos adecuados para vivac, caminatas, rappel, etc.
- Fauna y flora: Conocer las especies locales.
- Comunicación: Si hay señal de celular o teléfono fijo.
- Recomendación: Acampar en parques nacionales o provinciales.
- Disponibilidad: Saber cuándo el lugar recibe grupos.
Presupuesto (3 Momentos)
- Cálculo de gastos: Teniendo en cuenta todos los ítems que involucran la realización del campamento, se averiguan los precios, se suma la totalidad y se divide por la cantidad de alumnos.
- Libro de debe y haber: En un cuaderno se debe llevar el registro del dinero ingresado y el gastado. Todo debe tener su correspondiente factura y recibo.
- Rendición de cuentas: Una semana después de finalizar, rendir cuentas al instituto (si sobra dinero, se devuelve).
Consideraciones adicionales:
- Ningún alumno debería quedarse sin ir por no poder pagar.
- Determinar el presupuesto varios meses antes para poder establecer cuotas.
- Los padres deben conocer todos los aspectos del presupuesto.
- El docente no debe manejar el dinero de los alumnos directamente.
- Usar elementos psicopedagógicos como herramientas para facilitar un mejor conocimiento de los alumnos, detectar méritos y limitaciones, y orientar en la adaptación de medidas que estimulen la superación de sus problemas.
El Dirigente del Campamento: Liderazgo
El dirigente es un líder. Se considera que el liderazgo descansa sobre ciertas características naturales que una persona trae consigo al nacer. Un líder nace, no se hace (Nota: esta es una visión tradicional, existen otras teorías sobre el desarrollo del liderazgo).
Tipos de Líderes (Según esta perspectiva)
- Patriarca soberano: Provoca la integración del grupo porque sus integrantes, deseosos de lograr su aprobación, adoptan el patrón de verdad y error sustentado por él.
- Líder (Modelo): El grupo se integra porque sus componentes anhelan ser como él. Acción de imitar al líder.
- Tirano: La integración del grupo se debe a la aceptación de los valores del líder por temor.
- Objeto de amor: La integración se produce porque el grupo ama a la misma persona, pero no la idealiza.
- Objeto de agresión: La persona centro integra al grupo porque es el objeto común de su agresión.
- Organizador: Facilita a los miembros del grupo la satisfacción de «placeres prohibidos».
- Seductor: Ejecuta un acto ‘iniciador’ que los capacita a comprometerse abiertamente en la acción prohibida.
- Héroe: Logra la integración del grupo estimulándolo a realizar una acción socialmente aprobada.
- Mala influencia: Esta persona-centro ‘infecta’ a los otros estimulándolos a realizar propósitos socialmente indeseables sin experimentar sentimientos de culpa.
Características Deseables de un Líder de Campamento
- Condiciones físicas adecuadas
- Espíritu de servicio
- Carisma
- Sensibilidad
- Membresía (sentido de pertenencia y facilitación de la misma)
- Consideración
- Acción (proactividad)
- Estabilidad emocional
Bases para la Organización
Organizar implica:
- Buscar el orden
- Establecer relaciones
- Coordinar y unificar aspectos parciales
- Realizar un planeamiento cuidadoso
- Formular políticas de trabajo
- Establecer procedimientos y rutinas
Organización del Campamento como Comunidad
Una comunidad es un conjunto de personas que se relacionan entre sí y dependen unas de otras. Implica:
- Vivir y desarrollar juntos procesos de vida.
- Ocupar un espacio determinado.
- Tener problemas comunes a resolver.
- Sostener valores compartidos.
Deben identificarse funciones dentro de la comunidad (familiares, educacionales, salud, servicios, administración, gobierno). La estructura y los recursos deben satisfacer al individuo.
Como Comunidad Democrática
La democracia es un sistema de relación de un grupo o actividad basado en la participación de sus miembros en los asuntos comunes. Incluye:
- Un ideal que anhela como valor supremo el desarrollo y bienestar de la persona.
- Una manera de vivir, un método cooperativo donde las responsabilidades y beneficios de la vida socialmente organizada son comprendidos por todos.
- Una organización social que asegure a todos sus beneficios.
El ejercicio de la democracia es algo progresivo que exige un largo periodo de madurez cívica, pero será demasiado largo si no se les ofrece a los jóvenes la oportunidad de vivir en forma democrática.
4 Aspectos que Condicionan la Participación Democrática
- El gobierno cooperativo es un proceso gradual.
- Los proyectos para el ejercicio del gobierno democrático deben ser graduados de acuerdo con las capacidades de los acampantes para gobernar, según sus edades.
- Las situaciones de crisis ofrecen las ocasiones más significativas para el aprendizaje.
- Algunas reglamentaciones se formulan desde el instante de la inauguración de la temporada.
Dificultades y Limitaciones del Método Cooperativo
- Los dirigentes deben tener una actitud de mente abierta y espíritu de cooperación.
- El programa suele progresar más lentamente.
- Disminuye la eficiencia y regularidad del programa.
- Puede haber falta de preparación para la participación.
Gobierno del Campamento Organizado
Ejerce determinada autoridad sobre la comunidad. Los principales depositarios de autoridad en el campamento son:
Comisión del Campamento
Integrada por miembros voluntarios de la institución; conviene que estén experimentados en la actividad. Sus funciones son:
- Formulación de propósitos y objetivos.
- Plantear el programa anual del campamento.
- Seleccionar, desarrollar y mantener el lugar en que se instala el campamento.
- Formular y mantener los estándares de calidad y seguridad.
- Designar al director y ayudar a seleccionar el resto del equipo técnico.
- Promover la continuidad de año a año.
- Supervisar el afecto sincero y el buen clima grupal.
- Hacer el informe y la evaluación de la temporada.
Personal del Campamento
- Equipo técnico:
- Director (supervisa y coordina actividades en el programa).
- Asistentes del director.
- Consejeros (a cargo del programa y relación directa con los acampantes).
- Personal especial:
- Mayordomo (responsable del predio, del equipo).
- Ecónomo (funcionamiento y comedor).
- Enfermera (ayudante del médico).
- Personal de servicio:
- Administración (ayuda al director con la contabilidad).
- Maestranza (limpieza general, lavado de ropa, electricidad).
- Cocina.
La cantidad de personal y sus funciones varían en función de las posibilidades económicas y la cantidad de acampantes.
El Campamento y la Comunidad
El campamento es un entrecruzamiento de comunidades (lugar de orden; gente del campamento; población de la zona del campamento).
Etapas
- Preparación del campamento:
- Informar a los niños y a los padres sobre los objetivos y actividades planeadas.
- Se puede construir una comisión o varias para que los padres sean actores partícipes.
- Solucionar la cuestión económica.
- Elaboración de dietas, armado del botiquín, repartición de provisiones.
- Los futuros acampantes pueden ser colaboradores teniendo responsabilidades, repartidas de acuerdo a sus intereses. Deben estar interiorizados del plan y cumplir su parte.
- Es necesario informarlos, capacitarlos y organizarlos.
- Realización:
- Todo se desenvuelve en una relación codo a codo.
- Se aplica un sistema de cooperación en el que prima el intercambio de ideas y la consulta.
- Se debe buscar integrar, entender y trabajar con las comunidades lugareñas, quienes tienen sus caracteres propios (medios de vida, hábitos sociales, creencias, valores), que casi siempre difieren de los del gran medio urbano.
- Conocer dicha comunidad significa adentrarse en la observación de las características regionales de nuestro país, tomar contacto con gente de modalidades de vida diferente, desarrollar el respeto por lo diferente y entender que existen distintas formas de trabajo.
- Regreso:
- Las experiencias vividas pueden compartirse mediante: asambleas con los padres, reuniones con los colaboradores, exposiciones de objetos recolectados.
- Es conveniente que los relatores sean en mayor parte los acampantes.
- Así habrá una verdadera educación por y para la comunidad.
- Para formar una comunidad en la cual se presente el intercambio de opiniones y la participación, NO se puede aplicar un régimen autoritario.
Comunidades Involucradas
- Comunidad acampante
- Comunidad lugareña (la que vive en el lugar)
- Comunidad familiar (no va al campamento pero participa antes y después)
La Vida Colectiva
Busca la integración de los acampantes en un núcleo sólido, con verdadera colectividad, responsable y animada, con proyección hacia otras comunidades cuyos aportes valora y desea.
Deja un comentario