18 Jul

Anatomía Craneal: Puntos Clave

  • Conducto óptico: II par craneal y arteria oftálmica.
  • Hendidura Esfenoidal: Pares craneales III, IV, VI y la primera rama del V (rama oftálmica V1), más la vena oftálmica.
  • Agujero Redondo Mayor: Segunda rama del V (maxilar superior V2).
  • Agujero Oval: Tercera rama del V (maxilar inferior V3) y arteria meníngea menor.
  • Agujero Redondo Menor: Arteria meníngea media.
  • Conducto Carotídeo: Arteria carótida interna.
  • Agujero Occipital: Por el que pasan el bulbo raquídeo, las arterias vertebrales, arterias espinales anterior y posterior, la raíz espinal del nervio espinal, ramas ascendentes del nervio hipogloso y las meninges con su contenido.
  • Conducto Auditivo Interno: Pares VII, VII bis, VIII y arteria auditiva interna.
  • Agujero Rasgado Posterior: Pares IX, X, XI, vena yugular interna y arteria meníngea posterior.
  • Agujero Condíleo Anterior (o del hipogloso): XII par craneal.

Inervación Craneal

  • Las suturas del cráneo contienen **fibras nerviosas** y **mecanoreceptores** a la presión. Existen axones dentro de las suturas; la inervación sensitiva del periostio craneal es **nociceptiva**.
  • Existen **fibras nerviosas meníngeas** que inervan intensamente la parte posterior de la **hoz del cerebro**, la **tienda del cerebelo** y la **duramadre** a lo largo de la base del cráneo en la fosa media.
  • La inervación sensitiva del cráneo y de las suturas depende del **nervio trigémino** (V1 y V2), y de las ramas cervicales de **C2** y **C3**.
  • La inervación nociceptiva del periostio conduce al desarrollo de **hipersensibilidad nerviosa** o **alodinia** en las cefaleas.
  • Las **manipulaciones con terapia manual osteopática** pueden disminuir la entrada aferente en caso de hipersensibilidad nerviosa.
  • Los nervios **V (trigémino)** y **X (vago)** parecen tener vías aferentes principales en las estructuras craneales, asociadas al **IX (glosofaríngeo)** y sus raíces cervicales **C1-C2-C3**.
  • La parte anterior del cráneo es inervada por el **trigémino**, la parte posterior por el **X (vago)** y la raíz **C1**.

Movilidad Craneal

  • El movimiento craneal modifica las **tensiones de los huesos del cráneo**.
  • El movimiento craneal produce una relajación de las **membranas de tensión recíproca**.
  • El movimiento craneal produce un efecto potente sobre la **glándula hipófisis**.
  • El movimiento craneal provoca una gran relajación del **tono muscular**. La **osteopatía craneal** es una rama de la osteopatía que evalúa y trata las disfunciones que afectan a la **movilidad de los huesos craneales**.

Clasificación de Movimientos Craneales

  • Flexión – Extensión: Occipital, Esfenoides, Etmoides, Vómer.
  • Rotación Externa – Rotación Interna: Temporales, Frontal, Maxilares, Palatinos, Parietales, Lacrimales, Nasales.

Hueso Temporal

Eje de Movimiento

Pasa por el **conducto auditivo**, el **tímpano** y el **ápex petroso**; alrededor de este eje realiza **rotaciones externa e interna**.

Movimiento Durante la Flexión Craneal

  • El temporal realiza un movimiento de **rueda velada** en **rotación externa**.
  • El borde superior de la escama rueda hacia adelante y se desplaza lateralmente hacia afuera.
  • La apófisis cigomática se dirige hacia adelante y abajo.
  • La apófisis mastoidea se desplaza hacia atrás y hacia adentro.
  • El ápex petroso rueda lateralmente hacia afuera, alejándose relativamente de la apófisis basilar del occipucio.

Hueso Parietal

Eje de Movimiento

  • Hueso de la bóveda, su movilidad se organiza alrededor de un **eje oblicuo** (de atrás hacia adelante, de afuera hacia adentro, de abajo hacia arriba).
  • Este eje pasa por el cambio de bisel de la **sutura coronal** (hacia adelante) y **lambdoidea** (hacia atrás), formando **puntos pivotes anterior y posterior**.

Rotación Interna y Externa

ROTACIÓN EXTERNA:ROTACIÓN INTERNA:
  • La **sutura interparietal** desciende y los parietales se horizontalizan.
  • La **bóveda del cráneo** baja.
  • La separación de las escamas temporales aumenta el **diámetro transversal**.
  • Tracción hacia abajo de la **hoz del cerebro**.
  • La bóveda se extiende, la **sutura interparietal** desciende y los bordes periféricos se dirigen hacia afuera y adelante.
  • La **sutura interparietal** se eleva y los parietales se verticalizan.
  • La **bóveda del cráneo** sube.
  • El borde externo se aproxima a la línea central; las ranuras de la **sutura parietoescamosa** realizan un **deslizamiento convergente**.
  • El ángulo anteroexterno se dirige hacia adentro, arriba y atrás, al igual que el frontal y el ala mayor del esfenoides.

Hueso Esfenoides

  • Durante la **flexión craneal**, el **cuerpo del esfenoides** sube y se adelanta.
  • Las **alas mayores y menores** descienden y se adelantan.
  • Las **apófisis pterigoides** se dirigen hacia atrás y hacia afuera.
  • El movimiento se realiza a través de un **eje transverso**.

Hueso Occipital

  • Durante la **flexión craneal**, la **escama del occipucio** baja y se anterioriza.
  • La **apófisis basilar** sube.
  • El movimiento se realiza a través de un **eje transverso**.

Sincondrosis Esfenobasilar

FLEXIÓN:EXTENSIÓN:

La **silla turca** se desplaza hacia abajo. El **cuerpo del esfenoides** se dirige hacia abajo (en su parte anterior) y hacia adelante, lo que arrastra el **etmoides** hacia abajo y hacia atrás (en su parte posterior). Esto provoca una **rotación en sentido inverso del etmoides** debido a la tracción de la **hoz del cerebro** sobre la **apófisis crista galli**.

Mecanismos de Lesiones del Hueso Temporal

Causas Primarias

  • Lesiones intraóseas (causas prenatales y obstétricas).
  • Traumatismo directo.
  • Extracción dental.

Causas Secundarias

  • **Disfunción en flexión unilateral del occipucio** que provoca una **rotación externa del temporal homolateral**.
  • **Disfunción en extensión unilateral del occipucio** que provoca una **rotación interna del temporal homolateral**.
  • La **torsión esfenobasilar** provoca una **rotación interna del temporal** del lado del ala mayor alta.
  • Disfunción anterior del **cóndilo mandibular** responsable de una **rotación interna del temporal**; disfunción posterior del cóndilo mandibular que provoca una **rotación externa del temporal**.
  • Tensiones fasciales a distancia: se trata esencialmente del **esternocleidomastoideo** por medio de la **clavícula** y de la **primera costilla**.

Efectos de la Disfunción del Hueso Temporal

A Nivel Óseo

  • Movimientos restringidos del **malar**, del **esfenoides** y del **occipucio**: la **rotación externa** a la derecha provoca una **torsión izquierda de la esfenobasilar** (relativamente); la **rotación interna** derecha provoca una **torsión derecha relativa de la esfenobasilar**.
  • La **compresión del pivote esfeno-escamoso** puede ser responsable de **migraña** y de **trastornos digestivos de polaridad parasimpática**.
  • Trastornos de la función de la **mandíbula** y de sus músculos, modificaciones de las **relaciones oclusales**.
  • Una disfunción de **rotación externa del temporal** arrastra el **cóndilo mandibular** relativamente hacia abajo, hacia atrás y hacia adentro, y favorecerá la **disfunción posterior del cóndilo**.
  • Una disfunción en **rotación interna del temporal** arrastra relativamente el **cóndilo** hacia adelante, hacia arriba y hacia afuera, favoreciendo así la **disfunción anterior del cóndilo mandibular**.
  • Por los movimientos en el plano frontal, habrá una posible perturbación de los movimientos de **diducción de la mandíbula**:
    • La **flexión de los temporales** es responsable de un acercamiento de los **cóndilos mandibulares** a la línea media con **cierre del arco mandibular**;
    • La **extensión de los temporales** es responsable de la separación de los **cóndilos** de la línea media con **apertura del arco mandibular**.

A Nivel Nervioso

  • Una disfunción del **VII (nervio facial)** y del **VIII (nervio vestibulococlear)** a nivel del **peñasco** (traumatismo, disfunción intraósea) puede producir **trastornos neurovegetativos** de las fosas nasales con sus consecuencias (sordera, zumbidos, vértigos).
  • El **VII (nervio facial)** puede estar igualmente irritado a nivel del **agujero estilomastoideo**.
  • Puede igualmente existir trastornos de los **IX (nervio glosofaríngeo)**, **X (nervio vago)**, **XI (nervio accesorio)** a nivel del **foramen yugular** (agujero rasgado posterior).

Osteopatía Visceral

Relaciones entre Órganos

**Órganos** rodeados por **membranas lubricadas** por **líquido seroso** que permite que las **vísceras** se deslicen unas sobre otras.

Analogía con Articulaciones

Las **superficies articulares** son análogas a las **serosas**, y el **líquido sinovial** al **líquido peritoneal**.

Los órganos se mueven alrededor de distintos ejes, por lo que se les clasifica como articulaciones.

Superficies de Deslizamiento

Se relacionan con órgano-órgano o órgano-hueso.

Tipos de Serosas

  • Las **Meninges**: envuelven las estructuras nerviosas.
  • Las **Pleuras**: envuelven los pulmones.
  • El **Pericardio**: envuelve al corazón.
  • El **Peritoneo**: está compuesto por dos hojas: la **visceral**, que envuelve los órganos de la cavidad abdominal, y la **parietal**, que tapiza la cara profunda de la cavidad abdominal.

Hojas del Peritoneo

  • Una **hoja parietal**: **Peritoneo diafragmático** (o Superior), **Peritoneo anterior**, **Peritoneo Posterior**, **Peritoneo Inferior** (o Pelviano).
  • Una **hoja visceral**: que se une a la pared visceral.

Medios de Unión Visceral

  • Sistema de las **dobles membranas**.
  • Sistema **Ligamentario**.
  • Sistema de los **mesos** (ejemplo: mesocolon).
  • Sistema de los **epiplones**.
  • **Presión intracavidad**.

Deja un comentario