24 May

(Navarra)

El Plan de Lectura en los Centros de Educación Infantil y Primaria

Planteamiento Previo

Toda educación de calidad debe garantizar el desarrollo de las competencias imprescindibles para desenvolverse adecuadamente dentro del entorno de la sociedad del conocimiento.

La competencia lectora ha sido siempre un instrumento primordial en el aprendizaje escolar por varias razones:

  • Los conocimientos de las distintas áreas y materias se articulan fundamentalmente de forma lingüística y simbólica.
  • Gran parte de los conocimientos se obtiene a través de los textos escritos.
  • Las diferencias observadas en lectura son, en gran medida, predictoras del futuro desarrollo educativo de los alumnos.

El desarrollo del lenguaje escrito y el éxito curricular son interdependientes: un buen nivel de lenguaje escrito es condición para el éxito curricular.

En esta sociedad de la información y del conocimiento, la competencia lectora constituye un elemento insustituible de inclusión o integración en esa sociedad alfabetizada, caracterizada, entre otros, por estos tres aspectos:

  • El nuevo concepto de alfabetización.
  • La importancia de generar conocimiento.
  • El enfoque plurilingüe.

Las definiciones de alfabetización, competencia lectora y hábito lector han evolucionado a lo largo del tiempo y están cambiando en las actuales circunstancias: la información disponible es inmensa, los soportes en que se sustenta han experimentado y experimentarán en el futuro importantes cambios y con ello, los modos de leer, como la lectura hipertextual en textos digitales. Este nuevo escenario requiere el desarrollo de capacidades relacionadas con la búsqueda de información, con su evaluación y selección y con su tratamiento.

Generar Conocimiento

En el nuevo contexto se ha instaurado ineludiblemente el aprendizaje permanente. Por ello, adquiere gran importancia el desarrollo de las competencias que faculten a las personas para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida. Es necesario, además, ser capaz de transformar la información en conocimiento y, aún más, de compartir ese conocimiento con los demás.

Concepto de Lectura

La lectura pone en acción múltiples procesos cognitivos y metacognitivos en los que intervienen la capacidad de razonamiento, la memoria y los conocimientos previos del lector. Aunque el aprendizaje del código se realiza con relativa rapidez, posteriormente es necesario un proceso asociativo lento que requiere una práctica intencionada y sistemática.

El lector interactúa con el texto en un contexto determinado. El texto no dice lo mismo para todos los lectores ni dice lo mismo a un lector en momentos diferentes.

Esta concepción interactiva es la que subyace en las evaluaciones internacionales de la lectura que se están aplicando actualmente.

PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study)

Consiste en una evaluación internacional de la capacidad lectora aplicada a los niños y niñas de 9-10 años. Define la competencia lectora como la habilidad para comprender y utilizar las formas lingüísticas requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo. Los lectores de corta edad son capaces de construir significado a partir de una variedad de textos. Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar, y para disfrute personal. (MULLIS, 2006: 5)

Modelo de Lectura de Marian Sainsbury

Gráfico I: Modelo de lectura planteado por Marian Sainsbury:

  1. Responder
  2. Responder
  3. Descodificar

Niveles de Lectura según Sainsbury

La Descodificación

Requiere (sin que presuponga necesariamente atribución de un significado al texto):

  • Conocimiento fonético
  • Memoria visual
  • Utilización de analogías

La Comprensión

Implica la atribución de significado a lo leído. Añade a la descodificación:

  • Conocimiento léxico
  • Conocimiento gramatical

La Respuesta del Lector (Lectura Interactiva)

Exige haber leído con un objeto o propósito determinado. El lector construye su propio significado.

La Capacidad Lectora no es Uniforme

Se trata de una competencia asimétrica: un mismo individuo no tiene desarrolladas las mismas habilidades de lectura de diferentes tipos de texto, o en diferentes soportes, o en cuanto a distintos procesos lectores. Desde un punto de vista didáctico, es fundamental trabajar distintos tipos de textos, procesos y situaciones de lectura a distintos niveles.

“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante, en el que el libro habla y el alma contesta.”

André Maurois

Dimensiones de la Lectura

En el acercamiento a la lectura son fundamentales las actitudes del lector y los hábitos lectores.

  • La intención del autor.
  • El propósito de la lectura.
  • Tipos de textos.
  • Géneros textuales.
  • De comprensión que posibilitan atribuir significado a lo leído.

Situaciones o Ámbitos de Lectura (Según el Consejo de Europa)

  • Público: Interacción social corriente.
  • Personal: Relaciones familiares y prácticas sociales individuales.
  • Profesional: Actividades y relaciones en el ejercicio de la profesión.
  • Educativo: En el contexto de aprendizaje o formación.

El Texto: Tipos de Texto y Géneros Textuales

El acercamiento didáctico a los tipos de textos y a los géneros textuales en Educación Infantil y Primaria adquiere sentido en tanto en cuanto constituyen un medio para una mejor comprensión de la situación comunicativa. El texto es la unidad de comunicación.

“(…) el término “texto” se utiliza para referirse a cualquier fragmento de lengua, ya sea un enunciado o una pieza escrita, que los usuarios o alumnos reciben, producen o intercambian. Por tanto, no puede haber un acto de comunicación por medio de la lengua sin un texto…”

Consejo de Europa, 2002: 91

Los tipos de texto incluyen tanto textos orales como escritos y son modelos teóricos, con unas características lingüísticas y comunicativas determinadas (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instrucciones, etc.).

Los géneros textuales son las formas que adoptan los textos atendiendo a su función específica en la comunicación social (el cuento, la novela, la carta, la noticia, el editorial, la receta, etc.).

Comprensión y Planificación

La comprensión de los diferentes tipos de texto y géneros textuales requiere la activación de distintas estrategias lectoras. La planificación didáctica debe garantizar la interacción con distintos textos para asegurar el desarrollo de las estrategias lectoras.

En Infantil y Primaria, los alumnos han de tener contacto suficiente con una amplia gama de tipos de texto y de géneros textuales. El desarrollo de la competencia lectora de los alumnos requiere la selección de textos adecuados para los diferentes ciclos, textos que respondan a distintas situaciones de lectura, que abarquen tipos y géneros textuales variados y que incluyan actividades lectoras que supongan la activación de los distintos procesos lectores. En la interacción de los alumnos con los textos debe primar el criterio de variedad textual y, en el caso de la Educación Infantil y Primaria, para un desarrollo equilibrado de la lectura y la escritura, debe favorecerse su contacto tanto con los textos continuos como con los discontinuos.

El Lector: Los Procesos Lectores

Aspectos de la Comprensión Involucrados en la Competencia Lectora

El desarrollo sistemático de la competencia lectora de los alumnos en el ámbito escolar requiere que se trabajen intencionalmente los distintos procesos lectores, sin que se produzcan desequilibrios importantes como, por ejemplo, un predominio excesivo de la comprensión literal sobre la interpretación.

Recuperación de la Información

Definición: Localizar información explícita en el propio texto, con las mismas palabras o con sinónimos.

Estrategias:

  • Localizar información.
  • Comprenderla.
  • Seleccionar la información relevante.

Ejercicios de selección de información literal:

  • Identificación del tiempo o el lugar de un relato.
  • Localización de determinados elementos.
  • Reconocimiento de detalles.
  • Localización de ideas secundarias.

Ejercicios de búsqueda de información equivalente:

  • Localizar información específica expresada con sinónimos, no con las mismas palabras.

Comprensión Global del Texto

Definición: Extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto.

Estrategias:

  • Establecer una jerarquía entre las ideas.
  • Elegir la más general y la más dominante.

Ejercicios de determinación de la idea principal o tema:

  • Selección de la oración que recoge mejor el sentido del texto.
  • Identificación de las dimensiones principales de un gráfico o tabla.
  • Selección o elaboración de un título.
  • Deducción de la idea principal.
  • Resumen del texto.
  • Identificación del tema o mensaje de un texto literario.
  • Explicación del criterio de orden de unas instrucciones.
  • Asociación de ideas con los párrafos del texto.
  • Diferenciación de ideas principales y secundarias.

Ejercicios de identificación de la intención general de un texto:

  • Identificación de la intención general del texto.
  • Explicación del objetivo de un mapa o cuadro, de una página principal en Internet.
  • Relación entre el ambiente o el tono de una historia y la intención del autor.

Ejercicios de identificación del uso general de un texto:

  • Explicación del uso de un mapa o cuadro, de una página principal en Internet.
  • Identificación de los destinatarios de un mensaje.
  • Averiguación del tipo de libro que podría contener el texto proporcionado.

Desarrollo de una Interpretación

Definición: Comprender de forma lógica el texto.

Estrategias:

  • Comparar y contrastar información.
  • Realizar inferencias.
  • Identificar pruebas de apoyo.

Ejercicios de comparación y contraste de información:

  • Descripción de la relación entre dos personajes.
  • Explicación de la relación entre personajes, argumentos y lugares.
  • Deducción de una relación o categoría.
  • Establecer relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto.

Deducciones o inferencias:

  • Plantear hipótesis acerca del contenido del texto a partir del título.
  • Determinación del referente de un pronombre.
  • Determinación de la relación referencial de una expresión anafórica.
  • Predicción de lo que va a ocurrir y revisión o confirmación de las predicciones.
  • Consideración de alternativas a las acciones de los personajes.
  • Deducción de la intención de un personaje concreto.
  • Deducción del significado a partir del contexto.
  • Identificación del criterio que subyace en una secuencia dada.
  • Identificación de generalizaciones en el texto.
  • Interpretación de una aplicación real de la información del texto.
  • Deducción de una enseñanza moral.
  • Inferencia de los rasgos psicológicos de los personajes.
  • Inferencia de posibles consecuencias de la conducta de un personaje.
  • Inferencia del estado anímico de un personaje.
  • Deducción de ideas implícitas.
  • Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave.

Ejercicios de identificación de pruebas de apoyo:

  • Identificación de la relación de causalidad entre dos hechos.
  • Relación de las pruebas aportadas con la conclusión.
  • Identificación de las pruebas utilizadas para suponer la intención del autor.
  • Extracción de conclusiones.

Reflexión sobre el Contenido del Texto y Valoración del Mismo

Definición: Evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo al texto.

Estrategias:

  • Considerar críticamente el contenido.
  • Posicionarse ante la representación de la realidad presentada.

Ejemplos de actividades:

  • Ejercicios de contraste con el propio conocimiento del mundo.
  • Ejercicios de contraste con conocimientos procedentes de otras fuentes.
  • Ejercicios de contraste con las ideas explicitadas en la pregunta.
  • Valoración de la probabilidad de que los hechos descritos puedan ocurrir realmente.
  • Distinción entre hechos reales y fantásticos.
  • Valoración de la postura del autor sobre el tema.
  • Distinguir entre la opinión del autor y la de otros que son mencionados en el texto.
  • Juicio sobre si la información del texto es completa y clara.
  • Evaluación de la importancia de fragmentos de información.
  • Valoración de las pruebas aportadas por el autor.
  • Valoración de la importancia de determinados datos o pruebas.
  • Aportación de datos alternativos que refuercen un argumento del autor.
  • Aportación de pruebas o argumentos externos al texto.
  • Establecimiento de comparaciones del contenido con normas de convivencia, ética, estética.

Reflexión sobre la Forma del Texto y Valoración de la Misma

Definición: Evaluar las características lingüísticas del texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual.

Estrategias:

  • Evaluar el impacto de ciertas características lingüísticas.
  • Descubrir rasgos subyacentes e identificar matices.

Cuestiones relativas a la estructura del texto:

  • Reconocimiento de las partes fundamentales de un texto.
  • Reconocimiento de las frases típicas de inicio y de cierre de un género textual.
  • Descubrir el modo en el que el autor estructura el texto para preparar al lector para la conclusión.

Ejercicios sobre el estilo y el registro del texto:

  • Reflexión sobre las palabras que se repiten.
  • Sustitución de algunos adjetivos y valorar el resultado.
  • Evaluación del empleo de rasgos textuales puntuales para lograr un objetivo.
  • Ambigüedades léxicas.
  • Valoración de la belleza del texto.
  • Distinción entre estilo directo o indirecto.
  • Identificación y comprensión del uso de la ironía.
  • Identificación de formas de cortesía en el texto.

Niveles de Dificultad

En cuanto al texto, el lector puede encontrar mayor o menor dificultad en función de:

  • Su longitud.
  • La proximidad cultural.
  • La familiaridad o interés hacia el tema.
  • La sencillez o complejidad del contenido.
  • La organización de la información en el texto.

En relación con los ejercicios propuestos, la dificultad puede depender de:

  • La relevancia de la información requerida.
  • El tipo y nivel de comprensión solicitado (localización de información, relaciones entre las ideas, hipótesis, valoración…).
  • El número de elementos del texto que hay que localizar o manejar.
  • El número de criterios que hay que tomar en consideración.
  • La presencia de informaciones que interfieren con la que se solicita.
  • El nivel de explicitación de la tarea.

Finalidad del Plan de Lectura

El plan de lectura supone un esfuerzo de sistematización y coordinación de la enseñanza de la lectura. Su finalidad consistirá en lograr que los alumnos sean lectores competentes, entendiendo por tal que sean capaces de leer con precisión y rapidez, que desarrollen la habilidad para comprender, reflexionar e interaccionar con los textos, y que se encuentren motivados hacia la lectura por mero placer o porque la reconocen como un medio insustituible para el aprendizaje.

“Uno se hace lector como consecuencia de azares y determinaciones personales, pero también como resultado de largos procesos educativos.”

Mata, 2004: 134

Características del Plan de Lectura

  • Ámbito: Lectura y escritura. Comprensión lectora en todas las áreas del currículo.
  • Macro: Situaciones o propósitos de la lectura. Variedad textual. Procesos lectores.
  • Sistematización: Objetivos curriculares precisos. Estándares: descripción de los aprendizajes esperados y ejemplos de producciones de los alumnos a determinados niveles.
  • Dimensiones:
    • Dentro del centro: Lectura y escritura en las lenguas escolares. Lectura y escritura en el resto de las áreas. Apoyo a los alumnos con dificultades. Fomento de la lectura.
    • Fuera del centro: Implicación de la familia y las instituciones.
  • Evaluación: Interna y externa.

La puesta en práctica de esos planes de lectura compromete a todos los profesores en el desarrollo de la competencia lectora de los alumnos y requiere una planificación compartida.

Elementos Clave del Plan

La responsabilidad del centro educativo radica en garantizar la competencia lectora de los alumnos y en propiciar las condiciones para que pueda cultivarse el hábito lector.

Desarrollo Sistemático de la Competencia Lectora

Lenguas Escolares

  • Paso de la conciencia fonológica a la gráfica.
  • Vocabulario y ortografía.
  • Construcción de oraciones, párrafos y textos.
  • Comprensión de distintos tipos de texto.
  • Lectura de textos literarios (literatura infantil y juvenil).

Áreas Restantes

  • Vocabulario clave del área.
  • Construcción de definiciones y explicaciones.
  • Tipos de texto más significativos del área.
  • Utilización de recursos: diccionarios, enciclopedias, biblioteca y materiales en soporte electrónico.

Apoyo a los Alumnos con Bajo Rendimiento

  • Procedimiento para la identificación temprana de las dificultades lectoras.
  • Intervención temprana: sistema de apoyos y refuerzos.

Impulso del Hábito Lector

En el Aula

  • Clima lector.
  • Biblioteca de aula.

En el Centro

  • Clima lector.
  • Biblioteca del centro.

Fuera del Centro

  • Implicación de las familias.
  • Colaboración de bibliotecas públicas y otras instituciones.

El desarrollo sistemático de esta competencia incumbe a todos los profesores del centro y se articula en tres ejes:

  • En el apoyo a los alumnos que pueden presentar dificultades lectoras.
  • La enseñanza de la lectura y la escritura en las lenguas escolares.
  • En el resto de áreas curriculares.

Lenguas Escolares: Aspectos Clave

Se prestará especial atención a:

  • El aprendizaje del código escrito.
  • La riqueza de vocabulario.
  • La construcción de oraciones, párrafos y textos.
  • La comprensión de distintos tipos de texto, incluidos los literarios (literatura infantil y juvenil).

Aprendizaje del Código Escrito

Consideración al Nivel de Desarrollo de las Habilidades Prelectoras y Preescritoras
  • Percepción y discriminación visual.
  • Percepción y discriminación auditiva.
  • Lateralidad.
  • Grafomotricidad.
  • Organización temporal.
  • Sentido rítmico.
  • Memoria.
  • Lenguaje oral (ampliación).
Metodología de Enseñanza de la Lectoescritura
  • Percepción y discriminación visual: reconocimiento de formas, tamaños, colores.
  • Percepción y discriminación auditiva: distinción de sonidos.
  • Lateralidad: esquema corporal; conceptos de izquierda-derecha; arriba-abajo; direccionalidad dentro de un espacio.
  • Grafomotricidad: habilidad para realizar ejercicios de bucles, festones y figuras geométricas sencillas.
  • Organización temporal: secuencias de orden temporal (antes y después).
  • Sentido rítmico: secuenciaciones rítmicas sencillas.
  • Memoria: memorización de rimas, poesías, adivinanzas, ejercicios de memoria visual para reconocimiento de palabras.
  • Lenguaje oral: hablar con una corrección que corresponda con su edad cronológica (vocabulario y fluidez verbal).

Vocabulario

  • Estudiar las palabras destacadas.
  • Deducir el significado de una palabra por el contexto.
  • Reconocer raíces, prefijos y sufijos.
  • Analizar las palabras compuestas.
  • Descubrir en el texto sinónimos y antónimos.
  • Formar familias léxicas y campos semánticos.
  • Aproximarse al significado por la etimología de la palabra.
  • Establecer analogías:
    • Objeto y función.
    • Características similares.
    • Hipónimos e hiperónimos.
    • Situaciones habituales (maestro/aula).
    • Acción/agente u objeto.
  • Distinguir el uso técnico y el uso cotidiano de un término.
  • Identificar extranjerismos y neologismos.
  • Consultar el diccionario.

Construcción de Oraciones, Párrafos y Textos

La lectura lleva a la escritura y viceversa:

  • Las tareas de redacción de textos con distintos propósitos hacen que los alumnos tomen conciencia de los distintos objetivos de la lectura.
  • La producción de distintos tipos de textos hace que los alumnos sean más conscientes de las características de los textos que leen.
  • La lectura de distintos textos favorece la producción escrita de los alumnos.

Diversificación de los Textos

El desarrollo de la capacidad de comprensión lectora requiere la selección de textos adecuados para los diferentes ciclos, que respondan a diversas situaciones de lectura, a distintos tipos y géneros textuales y que incluyan actividades lectoras que abarquen todos los procesos lectores antes descritos.

Enfoque Plurilingüe

Es importante que se lea y escriba en todas las lenguas escolares, aunque sea a diferente nivel de dificultad, que se enseñe la utilización de las mismas estrategias lectoras aplicadas a la lectura en las distintas lenguas y que se afronte el conocimiento de los tipos de textos y géneros textuales desde planteamientos comunes.

“(…) el enfoque plurilingüe enfatiza el hecho de que conforme se expande la experiencia lingüística de un individuo en los entornos culturales de una lengua, desde el lenguaje familiar hasta el de la sociedad en general, y después hasta las lenguas de otros pueblos (ya sean aprendidas en la escuela o en la universidad, o por experiencia directa), el individuo no guarda estas lenguas y culturas en compartimentos mentales estrictamente separados, sino que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y las experiencias lingüísticas y en la que las lenguas se relacionan entre sí e interactúan.”

Consejo de Europa, 2002: 4

Áreas Restantes: Responsabilidad en la Enseñanza de la Lectura

Son también responsables, en gran medida, de la enseñanza de la lectura. Especial atención al vocabulario clave del área, a la construcción de definiciones y explicaciones, a los tipos de texto más significativos del área y a la familiarización con la utilización de recursos variados: diccionarios, enciclopedias, biblioteca y materiales en soporte electrónico.

En cuanto a las definiciones, en la Educación Infantil y Primaria, es importante incidir, en primer lugar, en la identificación del término general y en categorizar a continuación algunas características específicas.

Apoyo a los Alumnos con Dificultades

Procedimientos para la identificación anticipada de las dificultades lectoras e intervención temprana que incluya el sistema de apoyos y refuerzos.

Las dificultades más frecuentes que presentan los alumnos en lectura tienen que ver con la velocidad o la precisión lectoras y con la falta de comprensión.

Velocidad o Precisión Lectoras

  • Lentitud lectora.
  • Lectura acelerada con finales ininteligibles.
  • El silabeo.
  • La denegación.
  • La adivinación o lectura no real.
  • La lectura disrítmica sin atender a la puntuación o con pausas excesivas.
  • El cambio de línea.
  • La fragmentación o separación anómala de sílabas o palabras.
  • La repetición.
  • La omisión o supresión de una o varias letras o sílabas.
  • La adición o inclusión, sin justificación, de una letra o sílaba.
  • La sustitución.
  • La inversión.
  • La rotación.

Problemas de Comprensión Lectora

  • Dificultades en la comprensión y retención de la información.
  • Deficiente acercamiento a la situación de comunicación.
  • Dificultades para distinguir las ideas principales y las secundarias.
  • Falta de habilidad para utilizar estrategias como la predicción, la recapitulación del significado o la realización de inferencias.

Animación a la Lectura

  • Aun no siendo la motivación hacia la lectura una responsabilidad exclusiva de la escuela, se trata de generar un clima lector en el aula y en el centro que invite a disfrutar con esta actividad, que ofrezca buenas lecturas y oportunidades de practicarla.
  • La animación a la lectura no puede consistir exclusivamente en una serie de actividades puntuales y llamativas, sino en acciones incardinadas en la dinámica escolar y llevadas a cabo con regularidad.
  • Capacidad lectora y hábito lector se influyen recíprocamente.

En el Aula

  • Debe reinar un clima lector, con espacios, tiempos y ambiente adecuados.
  • Leerles todos los días, hablarles de lecturas, preguntarles por lo que leen, programar la sesión semanal de lectura, acompañarles a la biblioteca… contribuyen al desarrollo del hábito lector.
  • Es fundamental que exista un plan individual de lectura para cada alumno.
  • Rincón de lectura en el aula.
  • Lectura diaria de noticias, poemas…
  • Lectura de diarios o de publicaciones periódicas.
  • Lectura por parte del profesor de fragmentos divertidos o curiosos de los libros.
  • Presentar al alumnado una amplia lista de libros de temáticas diferentes y de distintos niveles de dificultad.
  • Presentación periódica de los libros prestados por la biblioteca del centro o por la biblioteca pública.
  • Comentar referencias aparecidas en la prensa sobre los libros: libros más leídos…
  • Permitir al alumnado la elección de obras y autores.
  • Exposiciones orales de las lecturas realizadas por los alumnos y por el profesor.
  • Lectura de un libro entre todos finalizando con alguna actividad: cada uno lee un capítulo y lo cuenta o realiza un dibujo…
  • Cumpleaños: cada alumno escribe una poesía o cuento como regalo y se construye un libro viajero con todas las poesías o cuentos.
  • Debate sobre las lecturas realizadas.
  • Dibujar a los personajes, el escenario, realizar murales, dramatizaciones.
  • Registro del recorrido lector del alumno con la opinión que le merecen los libros leídos.
  • Votación para elegir los mejores libros y/o autores.
  • Dar a conocer los escritos y producciones de los alumnos en la revista del colegio, en la web…
  • El libro viajero que contiene las producciones de los alumnos sobre un tema determinado.
  • Ver una película sobre el libro.

En el Centro

  • Crear un clima lector, de modo que se perciba la presencia de la lectura en las distintas dependencias en torno a la biblioteca escolar.
  • Actividades de promoción:
    • Presentación de novedades adquiridas o prestadas por la biblioteca pública: reseñas…
    • Elección por parte de los alumnos de los libros favoritos leídos durante un curso.
    • Cuentacuentos.
    • Encuentro con escritores después de haber leído alguna obra.
    • Fallos de certámenes literarios.
    • Servicio de préstamo.
    • Orientaciones periódicas a padres sobre literatura infantil y juvenil.
    • Exposiciones de libros sobre un tema definido.
    • Leer o contar cuentos o producciones escritas a los niños de otros niveles.
    • Celebración de efemérides literarias: Día Mundial del Libro, Día Mundial de la Poesía, Día Internacional del Libro Infantil, centenarios de autores…
    • Proyección de películas basadas en libros de literatura infantil o juvenil.

Fuera del Centro

La implicación de la familia, la colaboración de la biblioteca pública y de otras instituciones son tres ejes importantes de animación a la lectura fuera del centro.

Pautas a los Padres y Madres
  • Hablar con los niños para potenciar el lenguaje oral.
  • Leer cuentos a los niños.
  • Compartir lecturas: comentar lecturas, noticias de los diarios o de publicaciones periódicas.
  • Ser socios y visitar la biblioteca pública.
  • Visitar librerías.
  • Aclarar dudas.
  • Regalar libros.

Evaluación del Alumnado

Además de la evaluación inicial, que permitirá detectar dificultades lectoras e iniciar cuanto antes un tratamiento específico, es importante, en cuanto a la evaluación continua, contar con una hoja de registro del nivel de desarrollo lector de cada alumno, para adoptar las decisiones oportunas.

Actuaciones Comunes del Profesorado

  1. Lectura en todas las áreas respetando un marco teórico compartido.
  2. Importancia del trabajo preventivo, que trata de evitar que surjan dificultades lectoras, por lo que las actuaciones en los primeros años de escolarización adquieren suma importancia en el desarrollo lector de los alumnos: actividades de prelectura y preescritura y metodología de la enseñanza de la lectoescritura.
  3. Primacía de la comprensión de lo leído sobre la velocidad o precisión desde el primer momento.
  4. Selección de textos adecuados para los diferentes ciclos, comprobando que respondan a distintas situaciones de lectura y a los tipos de texto y géneros textuales acordados.
  5. Revisión de los materiales curriculares disponibles y modificación o complementación de las actividades lectoras que en ellos se proponen de modo que abarquen todos los procesos lectores descritos.
  6. Práctica sistemática de las estrategias lectoras definidas para cada ciclo.
  7. Planteamiento integrador de la lectura en las distintas áreas lingüísticas para que se facilite la transferencia lingüística: al estudiar los tipos de texto y géneros textuales, en la producción de textos escritos, al trabajar estrategias lectoras y al evaluar al alumnado.
  8. Desarrollo de las actividades de animación a la lectura programadas para cada ciclo.

Enseñanza de las Estrategias Lectoras

Algunas pautas para trabajarlas:

Reconocer el Propósito de la Lectura

  • Siempre que se proponga una tarea de lectura o escritura hay que explicar la finalidad, la utilidad y el método de trabajo.
  • Conviene proponer tareas de lectura en contextos reales en los que tenga sentido o sea necesario leer para desarrollar una actividad.
  • Las metas y propósitos de la lectura se orientarán desde el principio a la comprensión y no solo a la descodificación, corrección o velocidad lectoras.
  • Tareas lectoras que tengan por objetivo buscar una información puntual y específica, obtener una visión general del contenido o localizar partes del texto que nos interesan sirven para desarrollar las estrategias de lectura rápida o skim.
  • Tareas que requieren una lectura sosegada y minuciosa ayudan a desarrollar las estrategias de lectura profunda o scan.
  • Ambos tipos de lectura deben ser practicados en Educación Infantil y Primaria.

Reconocimiento Rápido de Palabras

  • El reconocimiento rápido de las palabras escritas de uso más frecuente (sight vocabulary) facilita considerablemente la comprensión.
  • En los primeros niveles se trabajan las palabras de uso más frecuente desde esta perspectiva de reconocimiento visual rápido de las mismas.
  • Favorecen el desarrollo de esta estrategia, inicialmente, el aprendizaje de los rasgos definitorios de las letras y, posteriormente, actividades de letras desordenadas, sopas de letras, crucigramas, encadenados, derivación de palabras, palabras compuestas, reconstrucción de textos, unión de definiciones con palabras, etc.

Establecer una Jerarquía entre las Ideas

Estrategias o reglas para simplificar la información (Kintsch y Van Dijk, 1978):

  • La selección consiste en omitir lo irrelevante, es decir, dejar de lado las informaciones accesorias y no necesarias para comprender una proposición en una secuencia.
  • La generalización o sustitución de varios enunciados por uno más general presente en el texto, que los representa a todos.
  • La construcción o sustitución de una secuencia de enunciados por otro no presente en el texto, pero que sintetiza el significado de los mismos.

Sirven para elaborar resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. Un recurso lingüístico importante para elaborar esquemas y mapas conceptuales es la nominalización, es decir, la conversión de un enunciado en un sustantivo.

Formular Hipótesis y Predicciones

El buen lector se diferencia, entre otras cosas, por su capacidad de anticiparse al contenido del texto, formular hipótesis y verificar posteriormente sus predicciones.

Esta estrategia puede ser desarrollada mediante la lectura compartida en la que el profesor modeliza o dirige la manera de hacer predicciones y realiza preguntas a los alumnos antes y durante la lectura.

También se desarrolla esta destreza mediante la realización de auto-preguntas por parte de los alumnos.

Realizar Inferencias

Parte 1

La inferencia es una estrategia de razonamiento imprescindible para la comprensión, ya que el texto no es nunca del todo explícito ni unívoco, sino que el lector tiene que determinar el significado del mensaje a partir del reconocimiento de la intención comunicativa del emisor y del conocimiento del contexto.

Parte 2

Sin esa capacidad resulta sumamente difícil interpretar e integrar ideas e información.

Dificultades:

  • Problemas para relacionar una idea y su antecedente.
  • Problemas para ver las relaciones entre las ideas: relaciones de comparación, de causa-consecuencia, de pregunta-respuesta, de ordenación cronológica…

Parte 3: Actividades para Desarrollar esta Estrategia

  • El profesor realiza inferencias en voz alta durante la lectura.
  • Ordenar textos fragmentados en párrafos desordenados.
  • Procedimiento cloze.
  • Autopreguntas.
  • Sustitución de la palabra clave por el antecedente.
  • Autopreguntas a partir de un esquema o mapa conceptual, antes de la lectura del texto.

Evaluar el Efecto de Ciertas Características Lingüísticas en el Significado

El conocimiento de las características textuales (tipo de letra, imágenes, organización del texto…) favorece la comprensión del texto: el conocimiento del propósito o función del texto, su estructura y las características lingüísticas ayudan a construir el significado.

Para el desarrollo de estas estrategias es conveniente proporcionar modelos de los tipos de texto más frecuentes en Educación Infantil y Primaria, analizar sus características desde un planteamiento común en las distintas lenguas escolares, tanto en lo referente a la lectura como en lo relativo a la producción de textos y modelar su aprendizaje por parte del profesor (reflexión en voz alta, preguntas a los alumnos…).

Textos Narrativos en Educación Infantil y Primaria

  • Descubrir el propósito o función del texto, atendiendo a la situación de la lectura y a la intencionalidad del autor.
  • Analizar la estructura del texto reparando en sus tres partes:
    • Presentación o planteamiento: presentación de los personajes y planteamiento de la situación conflictiva.
    • Desarrollo: detalles de los personajes y evolución del conflicto.
    • Desenlace o conclusión: resolución del conflicto.
  • Atención a las siguientes características lingüísticas:
    • Descripciones y diálogos.
    • Detectar al narrador, personajes y lógica de los hechos.
    • Conectores de tipo temporal.
    • Utilización del verbo (acciones, pasado, presente, futuro…).

Las estrategias lectoras no se trabajan como compartimentos estancos, sino que su aprendizaje se inserta en la actividad diaria escolar. La metodología de proyectos sitúa la lectura y escritura del alumno en un contexto real en el que busca información, lee, la selecciona y la asimila, escribe y comunica a otros sus producciones y hallazgos.

Momentos Clave en la Lectura

Antes de la Lectura

  • Hacer explícito el objetivo y la funcionalidad de la lectura.
  • Comprender sus propósitos implícitos y explícitos.
  • Contexto: título, soporte, tipo de texto, forma (gráficos…), fecha, autor.
  • Predicciones sobre el contenido y la forma.
  • Preguntas en relación con el propósito del texto.
  • Activar los conocimientos previos pertinentes. ¿Qué sabemos? ¿Tenemos más información?
  • Vocabulario que se conoce sobre el tema.
  • Enseñar previamente el vocabulario necesario.
  • Precisar cómo se leerá: subrayando, por apartados.

Durante la Lectura

  • Elaborar y probar predicciones de diverso tipo.
  • Realizar inferencias y resolver dudas de comprensión.
  • Revisar o recapitular periódicamente el contenido.
  • Evaluar el contenido y la forma del texto en relación con el propio conocimiento y el externo al texto.

Después de la Lectura

  • Resumir y sintetizar el conocimiento: tema e ideas principales.
  • Acciones con motivo de la lectura: representación, mural…
  • Generalizar el conocimiento.
  • Evaluar la respuesta del texto a las expectativas planteadas: si me ha gustado, sorprendido, si lo recomendaría (libro)…

El plan de lectura supone una planificación a medio plazo, una concreción anual de actuaciones relevantes para los distintos ciclos y una planificación de cada una de las actuaciones.

Orientaciones para la Elaboración de un Plan de Lectura

1. Introducción

  • Importancia que el centro concede a la lectura.
  • Contexto: lenguas escolares.
  • Plan de mejora derivado de algún proyecto nacional o internacional.
  • Responsabilidad compartida por el centro con la familia y otras instituciones.

2. Objetivos

  • Garantizar el desarrollo de la competencia lectora de los alumnos.
  • Propiciar las condiciones para que pueda cultivarse el hábito lector.
  • Contar con un plan estructurado y sistematizado para la enseñanza de la lectura en todas las áreas.
  • Prevenir las dificultades de lectura.
  • Coordinar al profesorado en la enseñanza de la lectura.
  • Garantizar una buena utilización de los recursos.
  • Implicar a las familias.
  • Impulsar la formación del profesorado en lo concerniente a la lectura.

3. Metodología

3.1 Actuaciones Comunes del Profesorado

  • Lectura en todas las áreas.
  • Trabajo preventivo: prelectura y preescritura y metodología de la enseñanza de la lectoescritura.
  • Selección de textos adecuados para los diferentes ciclos.
  • Actividades lectoras que abarquen todos los procesos lectores.
  • Práctica sistemática de las estrategias lectoras definidas para cada ciclo.
  • Planteamiento integrador de la lectura en las distintas áreas lingüísticas.
  • Desarrollo de las actividades de animación a la lectura programadas para cada ciclo.

3.2 Enseñanza de las Estrategias Lectoras

  • Enseñanza de las habilidades prelectoras y preescritoras.
  • Enseñanza de estrategias lectoras.
  • Integración de la enseñanza de las estrategias lectoras: “antes, durante, después de la lectura” y/o metodología de proyectos.

4. Actuaciones por Ciclos

4.1 Lectura en las Clases de Lengua

  • Enseñanza inicial de la lectoescritura.
  • Vocabulario.
  • Actividades de producción escrita.
  • Textos que se trabajarán de manera prioritaria en cada ciclo.
  • Lectura de textos literarios.

4.2 Lectura en la Hora Semanal de Lectura

  • Enfoque de la sesión: enseñanza sistemática de la lectura y/o animación a la lectura.
  • Textos y libros que se leerán.
  • Actividades de lectura y escritura.

4.3 Lectura en las Áreas Restantes

  • Vocabulario clave del área.
  • Textos que se trabajarán en cada área.
  • Utilización de recursos.

4.4 Apoyo a los Alumnos

  • Identificación temprana de las dificultades lectoras: el procedimiento y responsables.
  • Apoyos y refuerzos: técnicas y cuestiones organizativas.

4.5 Animación a la Lectura

  • Enfoque, clima lector: espacios, tiempos y ambiente.
  • Actuaciones en el aula.
  • Actuaciones en el centro.
  • Orientaciones a las familias.
  • Colaboración con la biblioteca pública y otras instituciones.

4.6 Evaluación del Alumnado

  • Evaluación inicial: detección de dificultades.
  • Evaluación continua: hoja de registro del nivel de desarrollo lector de cada alumno.
  • Evaluación final: pruebas y cuestionario de final de ciclo.
  • Análisis de los resultados obtenidos en las evaluaciones externas.

5. Utilización de Recursos e Implicaciones Organizativas

5.1 Biblioteca de Aula

  • Sentido del recurso.
  • Funcionamiento: fondos, préstamo, implicación de los alumnos.

5.2 Biblioteca Escolar

  • Sentido del recurso: integración de la biblioteca en la dinámica escolar.
  • Normas de funcionamiento: adquisición de fondos, horario de apertura…

5.3 Recursos Externos al Centro

  • Orientaciones a las familias.
  • Coordinación con la biblioteca pública.
  • Coordinación con otras instituciones.

5.4 Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Lectura

  • Lectura en soporte digital.
  • Uso de Internet y otros recursos informáticos.
  • Responsable de apoyar al profesorado si surgen dificultades técnicas.

6. Formación del Profesorado

  • Detección de necesidades de formación.
  • Análisis de la oferta de actividades formativas.
  • Participación en actividades comunes, por ciclos o individuales.

7. Evaluación del Plan

  • Evaluación de la adecuación y el funcionamiento del plan de lectura.
  • Definición de áreas de mejora.

Deja un comentario