14 Jun
Karl Marx (1818-1883)
Karl Marx es reconocido como el sociólogo de la industrialización. Su reflexión se centra en una sociedad que no es la del mercado, sino la de la fábrica. Observa el mundo industrial y percibe cómo los hombres son reducidos al estado de mercancía, el salario tiende a bajar en relación con la fuerza de trabajo, y el ser genérico del hombre es destruido por la dominación del dinero.
Concepción Materialista de la Historia
La perspectiva de Marx parte de la concepción materialista de la historia, pues las causas de los cambios sociales no son las ideas o valores, sino su relación con la base material de la sociedad, con el modo de reproducción. El conflicto entre clases sociales constituye el motor del desarrollo histórico. Para Marx, las relaciones sociales están determinadas por las relaciones de producción y el modo de producción existente en la sociedad.
El Modo de Producción Capitalista
En el modo de producción capitalista, los medios de producción (capital, instalaciones, máquinas) son propiedad privada de una clase determinada: la clase capitalista. En la sociedad capitalista, según el pensamiento de Marx, encontramos dos elementos fundamentales:
- La división del trabajo
- El proceso de trabajo
Émile Durkheim (1858-1917)
Para Durkheim, la división del trabajo es un fenómeno social por el que se estructura la sociedad. Invoca el concepto de la lucha por la vida (de Darwin), pues cuanto más numerosos son los individuos que tratan de vivir juntos, más intensa es la lucha por la vida. La diferenciación social es la solución pacífica de esta lucha. En lugar de que unos sean eliminados para que otros sobrevivan, la diferenciación social facilita la supervivencia de los individuos. Este es un fenómeno característico de las sociedades modernas y es la condición creadora de la libertad individual.
La Conciencia Colectiva y la Solidaridad Social
El problema central para Durkheim es mantener el mínimo grado de conciencia colectiva, sin la cual la solidaridad acarrearía la desintegración social. Durkheim distingue entre dos tipos de solidaridad:
- Solidaridad mecánica: Se basa en la similitud o semejanza; los individuos difieren poco entre sí y expresa el máximo grado de coherencia.
- Solidaridad orgánica: Preside el consenso; la coherencia colectiva resulta de la diferenciación; los individuos son distintos y deben llegar a un consenso.
La conciencia colectiva es el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los individuos en la sociedad. La conciencia colectiva existe únicamente en los sentimientos y las creencias presentes en las conciencias individuales, y no es expresión de las conciencias individuales.
Los Hechos Sociales y el Suicidio
En su obra Las reglas del método sociológico, Durkheim plantea que los hechos sociales deben ser tratados como cosas y que son las maneras de obrar, de sentir que tienen la propiedad de existir con independencia de las conciencias individuales.
Durkheim estudia en El Suicidio una realidad patológica de las sociedades modernas, y trata de demostrar hasta qué punto el individuo está determinado por la realidad colectiva. Los tipos de suicidio son:
- Suicidio egoísta: Se da en personas no integradas socialmente.
- Suicidio altruista: El individuo sacrifica su vida a un imperativo social interiorizado.
- Suicidio anómico: Se produce en ausencia de normatividad o regulación social.
Max Weber (1864-1920)
La sociología de Weber se inscribe en la teoría de la acción social: busca conocer cómo los actores sociales dotan de significado al mundo que les rodea, ya que las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos atribuyen a esas acciones contribuyen a configurar la sociedad.
Weber comparte algunas ideas de Marx sobre los conflictos sociales; sin embargo, su enfoque es menos materialista y mucho más centrado en el poder explicativo de las ideas. Para Weber, lo importante son las mentalidades y los nuevos modos de pensar.
El Acto Social
Un acto social es un comportamiento humano, una actitud interior orientada hacia la acción o la abstención. El acto es social cuando se relaciona con el comportamiento de otras personas. Weber distingue varios tipos de acción social:
- Acto racional respecto a un fin: El actor concibe el fin y combina los medios para alcanzarlo.
- Acto racional respecto a un valor: El actor actúa racionalmente para permanecer fiel a la idea que se forja del honor, la ética, etc.
- Acto afectivo o emocional: Dictado por la conciencia o el humor del sujeto.
- Acto tradicional: Determinado por los hábitos, las costumbres y las creencias.
Religión, Economía y Racionalización
Weber trató de refutar el materialismo histórico y de demostrar el comportamiento económico a través de las religiones. Su planteamiento es que las formas de conducta de los hombres en las diferentes sociedades son inteligibles únicamente en el marco de la concepción general que los hombres se forjaron de la existencia. Por tanto, los dogmas religiosos y sus interpretaciones son partes integrantes de esta visión del mundo, y es necesario comprenderlos para entender la conducta de los individuos y de los grupos, y sobre todo su comportamiento económico.
Weber se asemeja a Marx cuando dice que la esencia del régimen capitalista es la búsqueda de la ganancia por intermedio del mercado. Para él, la característica fundamental de la sociedad moderna y del capitalismo es la racionalización burocrática. Además, formuló la hipótesis de que cierta interpretación del protestantismo creó algunas de las motivaciones que favorecieron la formación del régimen capitalista. La tesis de Weber es que hay una adaptación significativa entre el espíritu del capitalismo y el espíritu del protestantismo.
Deja un comentario