27 Abr

Perífrasis Aspectuales

Expresan la acción según las diversas fases de su desarrollo.

Ingresivas

Indican una acción a punto de comenzar.

  • IR + A + INFINITIVO: Ej.: “Voy a salir al cine”.
  • ESTAR + PARA + INFINITIVO: Ej.: “Está para llover esta mañana”.
  • PASAR + A + INFINITIVO: Ej.: “Paso a explicar el segundo capítulo”.
  • ESTAR + A PUNTO DE + INFINITIVO: Ej.: “Está a punto de hervir el puchero”.

Incoativas

Marcan el inicio de la acción.

  • PONERSE + A + INFINITIVO: Ej.: “Se puso a llover torrencialmente”.
  • ECHAR(SE) + A + INFINITIVO: Ej.: “Echó a correr por el camino” / “Se echó a correr por el camino”.
  • ROMPER + A + INFINITIVO: Ej.: “Rompió a llorar desconsoladamente”.
  • EMPEZAR + A + INFINITIVO: Ej.: “Empezó a llover torrencialmente”.

Habituales o Consuetudinarias

Expresan una acción habitual.

  • SOLER + INFINITIVO: Ej.: “Juan suele levantarse a las once”.
  • ACOSTUMBRAR + A + INFINITIVO: Ej.: “Acostumbra a colocar mis libros aquí”.

Durativas

Indican una acción en desarrollo.

  • ESTAR + GERUNDIO: Ej.: “Estaba escribiendo una carta”.
  • SEGUIR + GERUNDIO: Ej.: “Sigo leyendo el libro”.
  • CONTINUAR + GERUNDIO: Ej.: “Continúo trabajando en la empresa”.
  • IR + GERUNDIO: Ej.: “Iré ordenando la casa mientras tú trabajas”.
  • VENIR + GERUNDIO: Ej.: “Vengo leyendo desde hace tres horas”.
  • LLEVAR + GERUNDIO: Ej.: “Llevo leyendo tres horas”.
  • ANDAR + GERUNDIO: Ej.: “Juan anda hablando mal de mí”.

Terminativas

Señalan la interrupción o el fin inmediato de la acción.

  • DEJAR + DE + INFINITIVO: Ej.: “Dejó de molestarme enseguida”.
  • CESAR + DE + INFINITIVO: Ej.: “Cesó de llover al atardecer”.
  • ACABAR / TERMINAR + DE + INFINITIVO: Ej.: “He terminado (o acabado) de estudiar este tema”.

Resultativas

Indican una acción acabada, cuyo resultado perdura.

  • TENER + PARTICIPIO: Ej.: “Ya tengo resueltos dos problemas”.
  • DEJAR + PARTICIPIO: Ej.: “Dejó escritas las instrucciones”.
  • LLEVAR + PARTICIPIO: Ej.: “Llevo estudiados dos temas”.

Reiterativas

Expresan la repetición de la acción.

  • VOLVER + A + INFINITIVO: Ej.: “Mi madre ha vuelto a casarse”.

Perífrasis Modales

Expresan la actitud del hablante ante la acción verbal (modalidades lógicas del enunciado), marcando modalidades oracionales como la obligación, la posibilidad, etc.

Obligación y Necesidad

  • TENER + QUE + INFINITIVO: Ej.: “Juan tiene que estudiar más” / “El todo tiene que ser mayor que las partes”.
  • HABER + DE + INFINITIVO: Ej.: “Juan ha de estudiar más” / “El todo ha de ser mayor que las partes”.
  • DEBER + INFINITIVO: Ej.: “Juan debe estudiar más” / “El todo debe ser mayor que las partes”.
  • HABER (impersonal) + QUE + INFINITIVO: Ej.: “Hay que ayudar al prójimo”.

Hipotéticas: Posibilidad, Probabilidad y Conjetura

  • PODER + INFINITIVO:
    • Ej. (Probabilidad = “es probable que…”): “Juan puede venir de un momento a otro”.
    • Ej. (Posibilidad = “es posible que…”): “En esa rifa puedes ganar un coche”.
    • Ej. (Capacidad/Permiso): “Puedes pasar”.
  • DEBER + DE + INFINITIVO:
    • Ej. (Probabilidad): “El coche debe de estar en el garaje”.
    • Ej. (Conjetura = cálculo aprox.): “Esas sandalias deben de costar mil pesetas”.
  • VENIR + A + INFINITIVO: Ej. (Aproximación): “Esas sandalias vienen a costar mil pesetas”.

Valores de «Que»

«Qué» (con tilde): Interrogativo o Exclamativo

  • Adjetivo Determinativo Interrogativo: Ej.: “¿Qué hora es?”
  • Adjetivo Determinativo Exclamativo: Ej.: “¡Qué suerte tienes!”
  • Pronombre Interrogativo: Ej.: “¿Qué te pasa?”
  • Pronombre introductor de subordinadas sustantivas interrogativas indirectas: Ej.: “No sé qué me pasa”.
  • Pronombre Exclamativo: Ej.: “¡Qué va!”

«Que» (sin tilde): Pronombre Relativo

Se puede sustituir por «el cual», «la cual», etc. Cumple, a la vez, dos funciones: nexo relativo y función sintáctica dentro de la subordinada (Sujeto, CD, etc.).

  • Puede ir precedido de artículo. Introduce dos clases de subordinadas:
    • Adjetivas (con antecedente expreso): Ej.: “Me gusta la chaqueta que llevas puesta” (que = CD).
    • Sustantivas de relativo (sin antecedente expreso, a menudo con artículo): Ej.: “Los que me lo dijeron no mentían” (que = Sujeto).

«Qué» (con tilde): Adverbio

Precede a un adjetivo o a otro adverbio.

Ej.: “¡Qué bien ha salido!”

«Que» (sin tilde): Conjunción

Función: Nexo que introduce la oración.

Coordinante

  • Copulativa: Ej.: “Obras son amores, que no buenas razones” (= y).
  • Disyuntiva: Ej.: “Quieras que no” (= o).
  • Adversativa: Ej.: “Ha sido niño, que no niña” (= No ha sido niña, sino niño).

Subordinante

  • Conjunción Completiva (introduce subordinadas sustantivas): Ej.: “Quiero que lo veas” (subordinada sustantiva de CD).
  • Introduce proposiciones subordinadas adverbiales:
    • Causal: Ej.: “No corras, que te vas a caer” (= porque).
    • Comparativa (introduce el segundo término): Ej.: “Ir con él es mejor que quedarse en casa”.
    • Consecutiva: Ej.: “Estudia tanto que va a enfermar”.
    • Final: Ej.: “Sal, que te dé el sol” (= para que).

«Que» (sin tilde): Expletivo

Sin función sintáctica de nexo. Es innecesario y no aporta un valor relacionante claro, aunque tiene valor expresivo.

  • Valor exhortativo: Ej.: “Que te calles.”
  • Valor narrativo (frecuente en romances): Ej.: “Que de noche lo mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo.” / “Que me ha dicho Juan que…”
  • Valor desiderativo: Ej.: “Que llueva, que llueva…”
  • Refuerzo de afirmación/negación: Ej.: “Que sí, hombre, que sí.”
  • Advertencia/Amenaza: Ej.: “Que te van a dar.”

Deja un comentario