08 Ago
- Por profesor
- En Ciencias sociales
- Comentarios Ninguno
El Movimiento de la Escuela Nueva
En todas las épocas es posible hablar de **Escuela Nueva** para referirse a la escuela que se renueva, que cambia, se adapta a los nuevos tiempos, y en esa medida se distingue de la **Escuela Tradicional**. Pero la **Escuela Nueva** a la que nos referimos es el poderoso movimiento educativo que surge a finales del siglo XIX y se extiende hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Sus antecedentes más conocidos son Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Fröebel y la escuela de Yásnaia Poliana del escritor ruso Tolstói. No fue un movimiento educativo uniforme, ligado a un sistema educativo concreto, sino que acogió los ensayos que se realizaban en la época como alternativa a la escuela tradicional; tuvo sus asociaciones, revistas, congresos y su propio ideario y finalmente se disolvió y confundió en gran parte con la educación democrática que, a partir de la Segunda Guerra Mundial, se extendió por el mundo.
Las primeras **escuelas nuevas** aparecieron en Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Suiza e Italia, a partir de 1880. La primera escuela nueva fue la escuela de Abbotsholme, creada por C. Reddie en 1889. El desarrollo de experiencias educativas coincidió en el tiempo con los avances científicos en el campo de la psicología, la biología y la reflexión en torno a los mecanismos de aprendizaje. Resulta equivalente utilizar el término **Escuela Nueva** por el de **Pedagogía Contemporánea**.
La **Escuela Nueva** rechaza el **formalismo** y el **intelectualismo**. Existe preocupación por los **intereses y necesidades del niño**, concebido en su conjunto como **centro del proceso de enseñanza-aprendizaje** adaptado a los **ritmos de aprendizaje individual** y al **trabajo en grupo**.
La Escuela Tradicional: Principios Opuestos
La **Escuela Tradicional** se caracteriza por una serie de principios educativos que se oponen frontalmente a los de la **Escuela Nueva**: bancos perfectamente alineados, niños y niñas por separado, silenciosos y en fila, temerosos ante el maestro.
- Magistrocentrismo: El maestro es la base y condición del éxito de la educación. El maestro es el modelo y el guía. La **disciplina** y el **castigo** se consideran fundamentales.
- Enciclopedismo: Todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en el **manual escolar**.
- Verbalismo y pasividad: El método de enseñanza será el mismo para todos los niños. El **repaso**, entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.
Principios Fundamentales de la Escuela Nueva
Los partidarios de la **Escuela Nueva** se plantean un modelo educativo totalmente diferente al de la **Escuela Tradicional**. El mobiliario debe ser **flexible**, el maestro pasa a ser un **coordinador de actividades**, un **orientador**, y el niño ocupa el **centro del proceso de enseñanza-aprendizaje** (**Paidocentrismo**). Los libros de texto no existen como tal, sino que se dan **pautas de trabajo y de actividades** con una programación previa; los profesores y los alumnos van **construyendo los contenidos** a partir de los **intereses y motivaciones de los alumnos**.
En síntesis, las ideas que representan al movimiento son:
- La escuela debe estar **situada en la vida**;
- La escuela debe girar en torno a los **intereses del niño**;
- La escuela debe ser **activa**;
- La escuela debe ser una auténtica **comunidad vital**;
- Es necesario **revalorizar el papel del maestro**.
Antecedentes de la Escuela Nueva
**Tolstói** es considerado precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva, la escuela de **Yásnaia Poliana**.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
**Jean-Jacques Rousseau**, filósofo francés, es considerado precursor de la **pedagogía contemporánea**. Se inscribe dentro del **movimiento ilustrado** y la **Enciclopedia**, pero pronto se aparta del criterio supremo de la razón y lo sustituye por el **sentimiento**. El sentimiento se convierte en juez del valor de la razón. La otra clave del pensamiento de Rousseau va a ser la coincidencia entre la felicidad individual y la felicidad general. El gran hallazgo de Rousseau fue entender al niño como **sustancialmente distinto del adulto** y sujeto a sus propias leyes de evolución. El **Naturalismo Eudemonista** (el interés actual) es el centro de su pedagogía. Hay que vivir sin preocupaciones, disfrutando la niñez; hay que hacer hincapié en el **presente** y no en el futuro incierto y aún irreal.
Sus obras más conocidas fueron *El Contrato Social* y *Emilio*.
*El Contrato Social* pretende transformar la **libertad natural en libertad cívica**. Para Rousseau, el único soberano es el **pueblo mismo**. Todos los derechos civiles nacen del contrato mismo. El gran problema es cómo es posible educar al individuo para que piense en términos democráticos en una sociedad no democrática. Plantea construir una **sociedad racional que respete la naturaleza** desde un punto de vista colectivo. *Emilio* persigue el mismo fin, pero en el plano individual.
*Emilio* fue la obra precursora de la **educación moderna**, la **descubridora del niño**. Considera la **naturaleza** como referente educativo fundamental. *Emilio* es una novela pedagógica, donde los criterios educativos de Rousseau se aplican a un niño imaginario, huérfano, noble y rico. Al principio de *Emilio*, Rousseau distingue tres tipos de educación: la **educación de la naturaleza**, la **educación de las cosas** y la **educación del hombre**.
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
**Johann Heinrich Pestalozzi**, profesor suizo, da una **dimensión práctica** a las teorías de Rousseau y atenúa sus postulados más radicales. Pestalozzi dedica todo su entusiasmo, fortuna y saber a poner en práctica sus ideas en una serie de instituciones que crea con tal finalidad. Sus obras principales fueron: *El Canto del Cisne*, que viene a ser un balance de su quehacer pedagógico, escrito con sencillez, claridad y bastante sinceridad. Con la publicación de su obra *Cómo Gertrudis enseña a sus hijos*, fue cuando más fama europea adquiere.
Pestalozzi concibe la **educación del pueblo** como un mecanismo para transformar sus **condiciones de vida**. El fundamento absoluto del conocimiento es la **intuición**, entendida como el acto espontáneo y creador por el cual el niño representa el mundo que le rodea y que se manifiesta en tres leyes: el **número**, la **forma** y la **palabra** (nombre). Insiste en los **deberes sociales** y en la necesidad de adquirir de forma progresiva el **hábito del esfuerzo**. En Pestalozzi se reúne lo que aparece separado en Rousseau: la **libertad de la naturaleza** con la **autoridad del deber**.
La educación ético-religiosa es previa a cualquier otro tipo de educación y es tarea de los padres atender a ella desde los primeros momentos de vida del niño. **Sentimiento**, **Intelecto** y **Gusto constructivo práctico** son factores fundamentales de la acción humana.
Friedrich Fröebel (1782-1849)
**Friedrich Fröebel**, pedagogo alemán, se apoya en las **teorías naturalistas de Rousseau** y en la **experiencia práctica de Pestalozzi** para diseñar un plan de formación aplicado a la **educación parvulista**. La educación debe respetar el **libre desarrollo de las capacidades del educando**; el maestro debe tener una función **orientadora y estimuladora** apoyándose en el **juego**.
En 1816 abrió la institución que más fama le daría: el **Kindergarten** o **Jardín General Alemán de Niños**, con la finalidad de poner las bases del **carácter alemán** y los fundamentos de una auténtica **unidad nacional**. Obras: *La educación del hombre*, *Principios de educación del hombre* y *Cantos maternales y caricias*.
La finalidad natural del **juego es el trabajo**. La pedagogía de Fröebel se basa en una profunda confianza en la **bondad infantil**, en el sentido de que el niño, colocado en situaciones apropiadas, desarrolla **inclinaciones activas** y **espíritu de colaboración**, **sentimientos afectuosos** y **sensibilidad religiosa**. Muestra una actitud de auténtico **respeto por la personalidad infantil**.
Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
**Johann Friedrich Herbart**, pedagogo alemán. Fue el primero en elaborar una **pedagogía que pretendía ser científica**, apoyándola en la **filosofía** y la **psicología**. Para él, la pedagogía es la **ciencia de la educación**. En el ámbito didáctico desarrolla la **teoría de los pasos formales**. La otra dimensión didáctica y educativa es la **teoría del interés y la motivación** como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Su trabajo pedagógico más importante fue su libro *Pedagogía General*, donde formula los principios fundamentales de su sistema de educación. La idea esencial de la pedagogía de Herbart es que la **instrucción es el fundamento único de la educación entera**. El **interés**, aplicado al mismo tiempo al objeto y al sujeto, es la **fuente de la actividad**, el **principio de la vida intelectual**, es el que evoca las ideas antiguas, el que llama a las nuevas y el que determina el movimiento del espíritu. Distingue dos fuentes de interés: el **sentimiento de atención curiosa** y el **interés que resulta de la vida social**. La **cultura moral** es más importante aún que la cultura intelectual. La **virtud** es el fin supremo de la educación.
Antes de que pueda comenzar con utilidad la cultura moral hay un **periodo provisional de gobierno de los niños o disciplina**, que debe durar unos pocos años y servirá para preparar y dar lugar a la verdadera educación. Herbart admite el **castigo**, incluso el físico, que cree necesario en algunos casos.
Etiquetas: Escuela nueva, Froebel, Herbart, historia de la educación, Pedagogía Contemporánea, Pestalozzi, Rousseau
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- La Familia: Pilar Fundamental de la Sociedad y la Fe Cristiana
- Cesión Ilegal de Trabajadores: Riesgos, Consecuencias y Derechos Laborales
- Conceptos Fundamentales de Química y Física: Definiciones Clave
- Protocolos y Conceptos Clave en Emergencias y Rescate
- Nutrición y Salud: Fundamentos de la Alimentación Equilibrada
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario