16 Sep

1) Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN)

Definición

Dificultad respiratoria autolimitada por retardo en la reabsorción del líquido pulmonar fetal; aparece precozmente y se resuelve entre 24 y 72 horas.

Etiología / Fisiopatología

Demora en la reabsorción del líquido pulmonar (disfunción de los canales ENaC, falta de catecolaminas o compresión por trabajo de parto), acumulación de líquido en alvéolos y espacios peribronquiales, lo que conduce a baja compliance, alteración de la relación V/Q y posible atrapamiento aéreo.

Factores de Riesgo

Cesárea electiva sin trabajo de parto (factor de riesgo más importante), parto antes de las 39 semanas, diabetes gestacional, asma materna, sexo masculino, recién nacido pretérmino tardío, recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG) o grande para la edad gestacional (GEG), asfixia perinatal.

Signos y Síntomas

Inicio en las primeras 6 horas, taquipnea >60/min, quejido espiratorio leve, SatO₂ <88% inicialmente, murmullo pulmonar disminuido o normal, ausencia de estertores típicos. La radiografía de tórax muestra volúmenes pulmonares normales con opacidades lineales hiliofugales bilaterales (aspecto de «pulmón húmedo»).

Diagnóstico

Clínico por exclusión, radiografía de tórax, monitorización de gases arteriales y saturación.

Tratamiento

Oxigenoterapia según requerimiento (mantener SatO₂ entre 88-95%), restricción hídrica/ayuno inicial si hay trabajo respiratorio significativo; CPAP si el trabajo respiratorio es persistente o hay polipnea; cultivos y antibióticos si hay sospecha de sepsis asociada (suspender si los cultivos son negativos y el recién nacido está estable). Flujo de manejo: medir SatO₂ → iniciar FiO₂ hasta alcanzar metas → valorar inicio de CPAP.

Pronóstico

Generalmente excelente; resolución en 24-72 horas.

Manejo de Matrona

Monitorizar SatO₂ y frecuencia respiratoria (FR) de forma continua, mantener ambiente térmico neutro (ATN), valorar la necesidad de CPAP y notificar a neonatología, mantener en ayuno (NPO) si hay mucho trabajo respiratorio, registrar la evolución, brindar apoyo emocional y educación a la familia sobre el pronóstico y los signos de alarma.

2) Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) / Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR)

Definición

Insuficiencia respiratoria por déficit cuantitativo o cualitativo de surfactante, con colapso alveolar (atelectasia) y patrón radiológico en «vidrio esmerilado». Predomina en recién nacidos prematuros.

Etiología / Fisiopatología

Inmadurez pulmonar → disminución de la producción de surfactante por los neumocitos tipo II → aumento de la tensión superficial alveolar → colapso, hipoxemia, acidosis, incremento de la permeabilidad vascular y posible fibrina intrapulmonar. También empeora por la falta de corticoides antenatales y estados de hipoperfusión.

Factores de Riesgo

Prematuridad, diabetes materna (puede ocurrir en recién nacidos a término), cesárea sin trabajo de parto, sexo masculino, gestación múltiple (gemelos), ausencia de corticoides antenatales.

Signos y Síntomas

Inicio precoz y progresivo: quejido espiratorio, polipnea, retracciones, cianosis, murmullo pulmonar disminuido, oliguria en algunos casos; empeora hasta el segundo o tercer día si no se trata.

Diagnóstico

Clínica + radiografía de tórax (patrón de «vidrio esmerilado», broncograma aéreo, disminución del volumen pulmonar) + gases arteriales (hipoxemia, hipercapnia). Es crucial diferenciarla de la TTRN y la neumonía.

Tratamiento

  • Prevención

    Corticoides antenatales (betametasona 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis; dexametasona 6 mg IM cada 12 horas por 4 dosis entre las 24 y 34 semanas de gestación).

  • Postnatal

    Oxigenoterapia; nCPAP inicial (5-7 cm H₂O, flujo 5-10 L/min); ventilación mecánica si hay fallo respiratorio; surfactante exógeno (tipos: Survanta [beractant], Surfacur [poractant]). Uso de surfactante de rescate precoz si FiO₂ >0,30; la dosis, por ejemplo, Surfacur 200 mg/kg, permite un destete más rápido (los detalles de la dosis varían según el producto). Se considera la administración menos invasiva de surfactante (LISA) cuando es posible. Una segunda dosis puede ser necesaria si la FiO₂ >0,4.

Pronóstico

Ha mejorado significativamente con el uso de surfactante y el soporte moderno; existe riesgo de complicaciones (EPOC neonatal, hemorragia intraventricular) en prematuros extremos.

Manejo de Matrona

Vigilancia en sala de partos y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); monitorización continua, control térmico y nutricional, asegurar acceso vascular, administración de surfactante coordinada con neonatología, registro de respuesta, apoyo a la familia, prevención de infecciones, manejo del dolor y estrés. Educar sobre la importancia de los corticoides antenatales cuando corresponda.

3) Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)

Definición

Dificultad respiratoria en recién nacidos con líquido amniótico teñido de meconio, con clínica y radiografía no explicadas por otra causa; el meconio inhalado produce obstrucción, neumonitis química y desbalance V/Q.

Etiopatogenia

Sufrimiento fetal → movimientos respiratorios y aspiración de meconio; el meconio es tóxico e irritante (pH ácido), causa inflamación, inactiva el surfactante y produce obstrucción por efecto válvula → zonas de atelectasia y de hiperinsuflación; puede desencadenar hipertensión pulmonar persistente (HTPP).

Factores de Riesgo

Postérmino, sufrimiento fetal, líquido amniótico meconial, recién nacidos a término o posmaduros; algunas razas con mayor incidencia.

Signos y Síntomas

Síndrome de distrés respiratorio severo precoz y progresivo: taquipnea intensa, retracciones, espiración prolongada, hipoxemia, abombamiento torácico, disminución del murmullo pulmonar, estertores húmedos iniciales; piel y cordón impregnados de meconio. Radiografía: patrón algodonoso con zonas de hiperinsuflación (aspecto de «panal de abeja»).

Diagnóstico

Clínica + radiografía de tórax; descartar otras causas; valorar gases arteriales; monitorización hemodinámica.

Tratamiento

Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); soporte ventilatorio (desde O₂ suplementario, CPAP hasta ventilación mecánica avanzada en casos severos) y manejo de la HTPP. Mantener ambiente térmico neutro (ATN), control hemodinámico (volúmenes, vasopresores si es necesario), corrección de acidosis, manejo glicémico, sedoanalgesia (ej. fentanilo), antibióticos si hay sospecha de infección perinatal (ampicilina + gentamicina) — suspender si se descarta la infección. Surfactante: en SAM severo en ventilación mecánica con FiO₂ >0.5 y presión media en vía aérea (PMVA) >10-12 cm H₂O con índice de oxigenación (IO) ≥20; se pueden administrar hasta 4 dosis de 100-150 mg/kg cada 6 horas vía endotraqueal.

Manejo de Matrona

Reconocer el líquido amniótico meconial, vigilancia estrecha en sala de partos, preparar equipo neonatal y personal, aspiración según protocolos (y trasladar a UCIN si hay compromiso), monitorizar SatO₂ y signos vitales, mantener ambiente térmico neutro (ATN), apoyar a la familia y documentar intervenciones; colaborar estrechamente con neonatólogos para la administración de surfactante, ventilación mecánica y antibióticos.

5) Bronconeumonía Connatal / Neumonía Neonatal (BNM)

Definición

Infección pulmonar del recién nacido; puede ser congénita (in utero), de inicio temprano (<72 horas / primera semana) o tardía (>72 horas, nosocomial). Puede ser parte de una sepsis generalizada.

Etiología / Agentes

Streptococcus del grupo B (SGB) es el agente más frecuente; también E. coli, Listeria, virus (CMV, enterovirus), Chlamydia, etc. En el inicio tardío: S. aureus, Klebsiella, Pseudomonas, S. epidermidis.

Factores de Riesgo

Corioamnionitis, ruptura prematura de membranas (RPM) prolongada (>18 horas), fiebre materna, colonización vaginal con SGB, prematuridad, bajo peso al nacer, ventilación mecánica invasiva, intubaciones repetidas.

Signos y Síntomas

Dificultad respiratoria (desde leve a severa), taquipnea, retracciones, hipoxemia, puede evolucionar a shock; radiografía: infiltrados difusos, opacidades algodonosas, hiperinsuflación, broncograma aéreo. Laboratorio: leucocitosis/leucopenia, PCR elevada, gases arteriales con hipoxemia. Hemocultivos, cultivo de secreciones traqueales si hay ventilación mecánica.

Diagnóstico

Clínica + radiografía de tórax + laboratorio (hemograma, PCR, gases arteriales) + hemocultivos y cultivo de secreciones; pruebas específicas según sospecha.

Tratamiento

Manejo general (ambiente térmico neutro, monitorización), soporte respiratorio (O₂, CPAP, ventilación mecánica), antibioticoterapia empírica intravenosa (ampicilina + gentamicina es el esquema clásico) y ajustar según cultivo/antibiograma; duración: 7-10 días para grampositivos, 10-14 días para gramnegativos; 14-21 días para atípicos/CMV/otros según el agente. En caso de sospecha de virus del herpes simple (VHS): aciclovir 60 mg/kg/día en 3 dosis por 21 días.

Pronóstico

Depende del agente, la precocidad del tratamiento y la condición del recién nacido (peor en prematuros y en casos de sepsis).

Manejo de Matrona

Detección precoz de factores de riesgo (RPM, fiebre materna), vigilancia postnatal, toma de muestras iniciales si hay sospecha y comunicación inmediata con el equipo médico, administración supervisada de antibióticos iniciales si están indicados, cuidado térmico y nutricional, educación y apoyo familiar, control de riesgos nosocomiales (higiene, circuitos).

6) Ductus Arterioso Persistente (DAP)

Definición

Persistencia del conducto arterioso abierto luego del nacimiento con un shunt izquierda-derecha (o reversión según la situación) que produce sobrecarga pulmonar y repercusiones sistémicas.

Etiología / Fisiopatología

Fracaso del cierre funcional del ductus arterioso (más frecuente en prematuros). El shunt provoca hiperflujo pulmonar, edema, insuficiencia cardíaca e hipoperfusión sistémica.

Factores de Riesgo

Prematuridad (incidencia inversa a la edad gestacional), uso de surfactante, falta de corticoides prenatales, sepsis, acidosis metabólica.

Signos y Síntomas

Taquipnea, requisitos de O₂ aumentados, signos de sobrecarga del ventrículo izquierdo (impulso VI prominente), pulso amplio, diferencia entre presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) >25 mmHg, hipotensión, oliguria, distensión abdominal.

Diagnóstico

Ecocardiografía (medición del ductus, flujo, repercusión hemodinámica). Un ductus mayor de 1.4 mm es hemodinámicamente significativo.

Tratamiento

Medidas generales (control de O₂, evitar sobrecarga hídrica); fármacos: indometacina o ibuprofeno (inhibidores de la COX), paracetamol (15 mg/kg cada 6 horas) ha mostrado efectividad similar y menos efectos renales e intestinales en algunos estudios. Si hay fracaso médico o contraindicación → ligadura quirúrgica o cierre por videotoracoscopia. Manejo de la insuficiencia cardíaca (IC) con diuréticos si está indicado (usar con cautela).

Pronóstico

Bueno si se cierra; riesgo de morbilidad si persiste (insuficiencia cardíaca, EPOC).

Manejo de Matrona

Detectar signos de pobre perfusión o sobrecarga, monitorización hemodinámica, administrar fluidos y fármacos según indicación, preparar para ecocardiografía/derivación, control de diuresis y peso, educación a la familia sobre el seguimiento; colaboración en el cuidado postoperatorio si se realiza ligadura.

7) Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido (HPPRN)

Definición

Persistencia de alta resistencia vascular pulmonar después del nacimiento → desviación de sangre por el foramen oval y/o el ductus arterioso → hipoxemia.

Etiología

Secuela de múltiples condiciones: SAM, sepsis, asfixia, EMH, hipoplasia pulmonar, aspiración de meconio, entre otras.

Signos y Síntomas

Hipoxemia refractaria, cianosis, requerimientos de O₂ elevados, posible disfunción miocárdica.

Diagnóstico

Ecocardiografía (presión/soplo, shunts), gasometría.

Tratamiento

Optimizar oxigenación y ventilación, corregir acidosis, uso de vasodilatadores pulmonares específicos (p. ej. óxido nítrico inhalado bajo indicación), soporte hemodinámico y tratar la causa subyacente.

Manejo de Matrona

Vigilancia estrecha de SatO₂ y signos de falla, mantenimiento del ambiente térmico neutro (ATN), administración y monitorización de terapias indicadas por neonatología, apoyo familiar y documentación.

8) Escapes Aéreos y Neumotórax Neonatal

Definición

Salida de aire fuera de la vía aérea hacia la pleura (neumotórax), mediastino, espacio intersticial, subcutáneo, etc. Puede progresar a neumotórax a tensión.

Etiología

Desequilibrio de presiones transpulmonares (ventilación mecánica mal ajustada, barotrauma, lesiones alveolares); espontáneo en determinados recién nacidos.

Signos y Síntomas

Aumento súbito de requerimientos de O₂, taquipnea, retracción, cianosis, desplazamiento de tonos cardiacos, reducción de ruidos respiratorios; en caso de neumotórax a tensión → hipotensión y shock.

Diagnóstico

Radiografía de tórax (o transiluminación).

Tratamiento

Neumotórax a tensión → descompresión urgente con aguja seguida de colocación de drenaje torácico; manejo en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), analgesia, asepsia y monitorización. Ajustar parámetros ventilatorios para evitar reaparición.

Pronóstico

Depende de la rapidez del tratamiento y las comorbilidades; el neumotórax pequeño puede reabsorberse espontáneamente.

Manejo de Matrona

Detectar signos de deterioro respiratorio, notificar urgentemente, preparar material para descompresión/drenaje, monitorizar y documentar, prevención (cuidado en ventilación mecánica), apoyo a la familia.


Herramientas Clave para la Evaluación y Apoyo en Patologías Respiratorias Neonatales

  • Escala de Silverman-Anderson

    Test para valorar la dificultad respiratoria (aleteo nasal, quejido espiratorio, tiraje intercostal, retracción esternal, disociación toraco-abdominal). Úsalo para cuantificar la severidad.

  • Gases Arteriales y Saturación de Oxígeno (SatO₂)

    Claves para decidir el uso de CPAP, intubación o surfactante.

  • Radiografía de Tórax

    Fundamental para la diferenciación diagnóstica (TTRN vs EMH vs SAM vs neumonía).


Recomendaciones Prácticas para el Estudio y Manejo

  1. Memorizar los factores de riesgo característicos: cesárea → TTRN; prematuridad → EMH; líquido meconial → SAM; RPM/fiebre materna → neumonía.

  2. Aprender los criterios de uso de surfactante y las indicaciones de CPAP versus ventilación mecánica (FiO₂, trabajo respiratorio).

  3. Practicar la interpretación básica de la radiografía de tórax: «vidrio esmerilado» = EMH; opacidades lineales hiliofugales bilaterales = TTRN; patrón algodonoso + hiperinsuflación heterogénea = SAM.

Deja un comentario