31 Oct

Género *Mycobacterium*

Clasificación Taxonómica:

  • Familia: Mycobacteriaceae
  • Especies: Más de 120 especies descritas.

Especies de Importancia Clínica

  • Mycobacterium tuberculosis: Causa la tuberculosis (TB).
  • Mycobacterium leprae: Causa la lepra.
  • Mycobacterium avium y Mycobacterium intracellulare: Causan infecciones en personas inmunocomprometidas.
  • Mycobacterium kansasii y Mycobacterium gordonae: Pueden causar infecciones pulmonares.
  • Mycobacterium fortuitum y Mycobacterium abscessus: Son de crecimiento rápido y pueden causar infecciones cutáneas y de tejidos blandos.

Morfología y Tinción

  • Forma: Bacilos delgados y alargados, que pueden ser rectos o ligeramente curvados. Pueden aparecer en cadenas ramificadas.
  • Tinción de Gram: No se tiñen bien con la tinción de Gram debido a su pared celular rica en lípidos. Son clasificados como Bacilos Ácido-Alcohol Resistentes (BAAR).

Prueba de Catalasa

Las micobacterias producen la enzima catalasa. La prueba de catalasa se utiliza para diferenciar entre diferentes especies de micobacterias.

Grupos de Edad Afectados

  • La tuberculosis afecta principalmente a adultos en sus años más productivos, aunque todos los grupos de edad están en riesgo.
  • La vacuna BCG se administra a recién nacidos y niños hasta los 14 años.

Patogenia y Mecanismos de Daño

Patologías Asociadas

  • Mycobacterium tuberculosis: Causa tuberculosis, una enfermedad infecciosa que afecta principalmente los pulmones, pero puede diseminarse a otros órganos.
  • Mycobacterium leprae: Causa lepra, una enfermedad crónica que afecta la piel, los nervios periféricos, las vías respiratorias superiores, los ojos y los testículos.

Mecanismos de Virulencia

  • Crecimiento Intracelular: Mycobacterium tuberculosis puede crecer dentro de los macrófagos, evitando la destrucción.
  • Inhibición de la Acidificación del Fagosoma: Inhiben la fusión fagosoma-lisosoma.
  • Supresión de la Activación de Células T: El lipoarabinomanano suprime la activación de las células T.
  • Daño Tisular: Causado por la respuesta inflamatoria del huésped, incluyendo la liberación de citoquinas y enzimas lisosomales.

Datos Clínicos y Sintomatología

Tuberculosis Pulmonar

  • Tos persistente (más de tres semanas).
  • Expectoración (posiblemente con sangre).
  • Fiebre y sudoración nocturna.
  • Pérdida de peso y fatiga.
  • Dolor en el pecho y dificultad para respirar.

Tuberculosis Extrapulmonar

  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Sangre en la orina (si afecta los riñones).
  • Dolor de cabeza y confusión (meningitis tuberculosa).
  • Dolor de espalda (si afecta la columna vertebral).
  • Ronquera (si afecta la laringe).

Lepra

  • Lesiones cutáneas.
  • Entumecimiento y debilidad muscular.

Género *Corynebacterium*

Clasificación Taxonómica

  • Dominio: Bacteria
  • Reino: Bacillati
  • Familia: Corynebacteriaceae
  • Género: Corynebacterium
  • Especie: Corynebacterium diphtheriae

Características del Género

Es el único género de la familia Corynebacteriaceae. Incluye más de 80 especies, la mayoría no patógenas, que forman parte de la microbiota saprofita de la piel humana.

Especies de Importancia Clínica

  • Corynebacterium diphtheriae: Causa la difteria.
  • Corynebacterium ulcerans: Causa faringitis exudativa.
  • Corynebacterium jeikeium: Patógeno oportunista en pacientes hospitalizados, especialmente neutropénicos.

Morfología y Tinción

  • Tinción de Gram: Positivo.
  • Forma: Bacilo con forma de maza (claviforme).
  • Pleomorfismo: Variabilidad en su forma.

Prueba de Catalasa

Catalasa positivo: Produce la enzima catalasa.

Grupos de Edad Afectados

  • Principalmente niños en edad escolar no vacunados.
  • Adultos mayores.
  • Pacientes neutropénicos o inmunodeficientes.

Patogenia y Mecanismo de Daño

Datos de la Patología

  • Infección aguda y contagiosa.
  • Formación de pseudomembrana en amígdalas y faringe.
  • Puede afectar nariz, piel, vulva, conjuntiva y oído medio.
  • Casos asociados a infecciones nosocomiales.

Mecanismo de Daño y Toxinas

  • Producción de Exotoxina: Producida por cepas virulentas y toxigénicas lisogénicas.
  • La toxina está formada por dos cadenas de polipéptidos, producida por la acción transformadora de un gen del profago β.
  • Efecto: La toxina diftérica es un polipéptido termoestable que inhibe la elongación de la cadena polipeptídica en el ribosoma, afectando la síntesis proteica.

Datos Clínicos y Sintomatología

Síntomas Comunes

  • Dolor de garganta.
  • Aumento leve de la temperatura corporal.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello.
  • Formación de pseudomembrana en la garganta.

Cuadros Clínicos

  • Difteria Nasofaríngea: Pseudomembrana en garganta y nariz.
  • Difteria Cutánea: Lesiones cutáneas dolorosas, hinchadas y enrojecidas.
  • También puede haber infecciones en la vagina, conjuntivas oculares u oídos.

Diagnóstico de Laboratorio

  • Toma de Muestras: Hisopo de la parte posterior de la garganta (debajo de la membrana) o de lesiones cutáneas.
  • Tinción de Gram: Observación de la morfología bacteriana.
  • Reducción de Telurito de Potasio: Las colonias se vuelven negras debido a la reducción a telurio metálico.

Género *Haemophilus*

Clasificación Taxonómica

  • Dominio: Bacteria
  • Filo: Proteobacteria
  • Clase: Gammaproteobacteria
  • Orden: Pasteurellales
  • Familia: Pasteurellaceae
  • Género: Haemophilus

Características Generales

Etimología: «Amante de la sangre» (necesitan factores extraídos de la sangre para crecer). Incluye varias especies que causan diversas infecciones y comparten morfología y requerimiento de factores derivados de la sangre para su crecimiento.

Especies de Importancia Clínica

  • Haemophilus influenzae:
    • Cepas encapsuladas (tipificables): Tipos a-f (incluyendo e’).
    • Cepas no encapsuladas (no tipificables): Causan enfermedad de las vías respiratorias.
    • Haemophilus influenzae tipo b (Hib): Más virulento, causa invasión del torrente sanguíneo y meningitis en niños menores de 2 años.

Morfología y Tinción

  • Tinción de Gram: Negativo (se tiñe de color rosa o rojo).
  • Forma: Cocobacilos (intermedia entre bacilos y cocos), pleomórfica (variable).

Factores de Crecimiento (X y V)

Haemophilus requiere factores de crecimiento específicos que se encuentran en los glóbulos rojos:

  • Factor X (hemina).
  • Factor V (NAD).

Grupos de Edad Afectados

  • Niños pequeños no vacunados (especialmente por Hib).
  • Bebés, niños y adultos (cepas no tipificables).

Patogenia y Mecanismo de Daño

H. influenzae reside como organismo comensal en la faringe humana.

  • Mecanismo de Daño (Hib): Coloniza la nasofaringe, penetra el epitelio y endotelio capilar, causando bacteriemia.
  • La meningitis puede ocurrir por propagación directa o hematógena.

Cuadros Clínicos

  • Meningitis (Hib).
  • Enfermedades de las vías respiratorias (cepas no tipificables).

Diagnóstico de Laboratorio y Tratamiento

  • Medio de Elección: Agar chocolate (libera factores X y V).
  • Colonias: Convexas, circulares, granulares o transparentes, levemente opacas (0.5-1.5 mm). Las cepas capsuladas son más grandes y mucoides. Presentan olor característico.

Tratamiento

  • Infecciones leves: Amoxicilina/ácido clavulánico.
  • Infecciones graves: Cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima) por vía intravenosa.
  • Resistencia: Azitromicina, doxiciclina, fluoroquinolonas, cloranfenicol o trimetoprima-sulfametoxazol.

Prevención

Vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib).

Género *Streptococcus*

Clasificación Taxonómica

  • Dominio: Bacteria
  • Filo: Firmicutes (o Bacillota)
  • Clase: Bacilli
  • Orden: Lactobacillales
  • Familia: Streptococcaceae
  • Género: Streptococcus

Características Generales

  • Tinción de Gram: Positivo (se tiñen de violeta).
  • Forma: Cocos (esféricos).
  • Organización: Cadenas o pares (diplococos).
  • Metabolismo: Aerobios y anaerobios facultativos.
  • Catalasa: Generalmente negativos (no producen catalasa).

Especies de Importancia Clínica y Grupos

  • Grupo A: Streptococcus pyogenes (GAS): Faringitis estreptocócica, fiebre reumática, escarlatina, glomerulonefritis, fascitis necrotizante.
  • Grupo B: Streptococcus agalactiae (GBS): Neumonía y meningitis en neonatos, infecciones del tracto reproductor femenino.
  • Neumococo: Streptococcus pneumoniae: Neumonía, otitis media, meningitis.
  • Streptococcus viridans: Endocarditis, abscesos dentales, caries (S. mutans).

Patrones de Hemólisis

  • Beta (β): Lisis completa de glóbulos rojos (p. ej., S. pyogenes, S. agalactiae).
  • Alfa (α): Hemólisis incompleta, coloración verdosa (p. ej., S. pneumoniae, S. viridans).
  • Gamma (γ): Sin hemólisis.

Grupos de Edad Afectados

Varían según la especie:

  • Niños (faringitis, infecciones cutáneas).
  • Neonatos (GBS).
  • Ancianos (neumonía).

Datos Clínicos y Cuadros Asociados

  • Faringitis: Dolor de garganta, fiebre.
  • Escarlatina: Erupción puntiforme.
  • Fiebre Reumática: Fiebre, poliartritis, carditis.
  • Glomerulonefritis: Hematuria, edema.
  • Neumonía: Tos, fiebre, dolor en el pecho.
  • Meningitis: Fiebre, rigidez de nuca, dolor de cabeza.
  • Fascitis Necrotizante: Dolor intenso, rápida destrucción de tejidos.

Género *Staphylococcus*

Clasificación Taxonómica

  1. Dominio: Bacteria
  2. Clase: Bacilli
  3. Orden: Bacillales
  4. Familia: Staphylococcaceae
  5. Género: Staphylococcus

Características Generales

  • Tinción de Gram: Positivo (se tiñen de color violeta oscuro).
  • Forma: Cocos (esféricos), de 0.8 a 1.5 micras de diámetro.
  • Disposición: Racimos irregulares (como racimos de uvas).
  • Movilidad: Inmóviles (no poseen flagelos).
  • Esporas: No producen esporas.
  • Metabolismo: Aerobios y anaerobios facultativos.
  • Catalasa: Positivos (desdoblan el peróxido de hidrógeno).

Especies de Importancia Clínica

  • Staphylococcus aureus: Coagulasa-positiva. Puede ser beta-hemolítica. Causa infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia y neumonía.
  • Staphylococcus epidermidis: Coagulasa-negativa, no hemolítica. Causa infecciones asociadas a dispositivos médicos (catéteres).
  • Staphylococcus saprophyticus: Coagulasa-negativa, no hemolítica. Causa infecciones del tracto urinario (especialmente en mujeres jóvenes).

Grupos de Riesgo

  • Pacientes hospitalizados.
  • Personas con enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, fibrosis quística, quemaduras).
  • Neonatos.

Resistencia Antimicrobiana

  • Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).
  • Resistencia a la vancomicina en algunos aislamientos de SARM.

Diagnóstico de Laboratorio

  • Cultivo en agar sangre no selectivo.
  • Caldo de enriquecimiento.
  • Pruebas bioquímicas (catalasa, coagulasa, fermentación de manitol, etc.).

Complicaciones Postestreptocócicas

Complicaciones tardías que ocurren después de una infección por estreptococos, resultado de una respuesta autoinmune del cuerpo.

Causas Comunes

  • Infección por el estreptococo del grupo A (Streptococcus pyogenes).
  • Infecciones previas en la garganta (amigdalitis) o en la piel (impétigo).

Principales Enfermedades

  • Glomerulonefritis Postestreptocócica: Afecta los riñones.
  • Fiebre Reumática: Afecta el corazón, las articulaciones y la piel.

Fisiopatogenia

  • Mimetismo Molecular: Los anticuerpos dirigidos contra antígenos estreptocócicos reaccionan de forma cruzada con tejidos del huésped (corazón, riñones, articulaciones).
  • Depósito de Inmunocomplejos: Formación de inmunocomplejos que se depositan en los glomérulos renales, causando inflamación y daño.

Género *Bordetella*

Características Generales

  • Tinción de Gram: Negativas (se tiñen de color rojo o rosa).
  • Forma: Cocobacilos (combinación de coco y bacilo).
  • Cápsula: Algunas especies encapsuladas (mayor virulencia).
  • Flagelos: Algunas especies tienen flagelos peritricos (movilidad).
  • Esporas: No forman esporas.
  • Metabolismo: Aerobias estrictas (requieren oxígeno).

Especies de Importancia Clínica

  • Bordetella pertussis: Causa principal de la tos ferina o tos convulsiva.
  • Bordetella parapertussis: Puede causar tos ferina (más leve).
  • Bordetella bronchiseptica: Puede causar infecciones respiratorias en animales y, raramente, en humanos.

Transmisión y Epidemiología

  • Transmisión: Inhalación de gotitas de saliva.
  • Altamente contagiosa (90-100% en contactos intradomiciliarios no vacunados).
  • Más grave en lactantes menores de 1 año.
  • Adultos y adolescentes no diagnosticados son importantes reservorios.

Toxinas Clave

  • Toxina pertúsica.
  • Citotoxina traqueal.
  • Adenilato ciclasa.

Datos Clínicos: Fases de la Tos Ferina

  1. Fase Catarral: Síntomas similares a un resfriado común.
  2. Fase Paroxística: Accesos de tos intensa (2-8 semanas), acompañados de estridor inspiratorio.
  3. Fase de Convalecencia: Disminución gradual de la tos.

Deja un comentario