21 May
Esparta
Fundada por los dorios en el extremo sur de Grecia, Esparta era la fusión de varias aldeas rurales. Conquistaron parte del Peloponeso y convirtieron a los habitantes en esclavos. Dominaba a los artesanos y comerciantes de alrededor (periecos) que pagaban grandes impuestos y a los esclavos (ilotas).
Los ciudadanos eran todos militares. Se les entregaban ilotas a las familias, pero no podían venderlos ni repartirlos.
El gobierno era oligárquico y se regía por una única constitución atribuida a Licurgo, que nunca fue escrita.
Estructura de Gobierno
- Dos reyes: Vitalicios y hereditarios, dirigían el ejército, la religión y presidían el consejo.
- Gerusía: Consejo de 28 ancianos de más de 60 años, vitalicio, encargado de las leyes.
- Apella: Asamblea de todos los ciudadanos mayores de 30 años. Votaban los proyectos de ley del consejo sin discutirlos.
- Éforos: Cinco magistrados ancianos que vigilaban el desempeño de todos los demás órganos y funcionarios.
Caída del Imperio Romano de Occidente
En el siglo IV d.C., Roma abarcaba del río Rin hasta el Sahara y de Hispania a Mesopotamia. Su gran extensión llevó a una crisis; para superarla, se dividió en dos partes. El Imperio Romano de Occidente cayó por las invasiones germánicas, mientras que el Imperio Romano de Oriente sobrevivió más de mil años.
Desde la República, Roma tuvo contacto con los germanos, y a fines del siglo IV d.C. se instalaron masivamente en la frontera romana. En el siglo V d.C., la relación pacífica se deterioró por la ocupación del territorio por los pueblos federados y la invasión de pueblos bárbaros.
En 476 d.C., el rey germano Odoacro destituyó al último de los emperadores romanos de Occidente (Rómulo Augústulo) y dividió el imperio en nuevos reinos.
Los Pueblos Germánicos
Los germanos se extendieron entre el Rin y el Danubio hasta el centro y este de Europa. Socialmente estaban organizados en tribus basadas en parentesco y se dedicaban a la agricultura y ganadería. Adoraban a las fuerzas naturales y a dioses como Wotan (Odín) y Thor. No tenían norma escrita, solo oral.
Formaban sus ejércitos con todos los hombres libres aptos para las armas. Debían lealtad a su jefe, quien a cambio los protegía. Eran admiradores de la organización política y económica de los romanos, por lo que intentaron mantenerla, pero adaptándola a sus costumbres.
Asentamiento de los Pueblos Germánicos
Distintos pueblos se asentaron en el territorio del Imperio Romano de Occidente hasta cubrirlo completamente:
- Vándalos
- Ostrogodos
- Suevos
- Burgundios
- Anglos
- Sajones
- Visigodos
- Francos
- Entre otros.
Los Suevos, Vándalos y Alanos se instalaron en la península Ibérica; los Anglos y los Sajones ocuparon Britania; los Visigodos extendieron su dominio por Hispania, el sur de Francia y posteriormente Italia, hasta que los Ostrogodos, del norte del Danubio, ocuparon su lugar. Paralelamente, Clodoveo, rey de los Francos, se había establecido en la Galia Septentrional, por lo que Occidente fue totalmente ocupado.
Consecuencias de la Caída
- Desapareció la unidad política y jurídica de Occidente alrededor del Mediterráneo.
- Desapareció la unidad lingüística (el latín dejó de ser la lengua común).
- Se agravó la decadencia económica de Occidente.
- La sociedad se volvió totalmente rural.
- Los ricos propietarios romanos perdieron un tercio de sus tierras.
La Edad Media
Abarca un período entre el siglo V hasta el siglo XV d.C. Las invasiones de los germanos rompieron la unidad del Estado romano, siendo reemplazado por, en Oriente, el Imperio Bizantino y, en Occidente, varios reinos romano-germánicos. En el siglo VII d.C. aparecieron los musulmanes, con una rápida expansión.
El Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino surgió de la división del Imperio Romano. Este subsistió hasta 1453 d.C., cuando fue dominado por los turcos otomanos. Obtuvo su mayor esplendor con el emperador Justiniano.
Razones de su Larga Duración
- A diferencia de Occidente, logró rechazar los intentos de invasión germánica, incluso conquistó algunos territorios. Así, entre los siglos IV y VI, el imperio estaba formado por los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Egipto y Siria; y con Justiniano se expandió, ocupando el noroeste de África, Italia y el sur de Hispania.
- Se convirtió en un Estado greco-oriental muy influenciado por el cristianismo, reemplazando el latín por el griego como idioma oficial y cambiando el enfoque hacia Constantinopla (antigua Bizancio). La adopción de la Iglesia Cristiana Ortodoxa también fue clave.
- Mantuvo poder marítimo y comercial por su ubicación geográfica estratégica, siendo intermediario entre Oriente y el Mediterráneo.
- Mantuvo la estabilidad de sus instituciones.
Los sabios bizantinos preservaron la cultura grecorromana y, cuando los turcos otomanos invadieron, al huir la difundieron por toda Europa.
Etapas del Desarrollo Bizantino
El desarrollo de Bizancio se puede dividir en 3 etapas:
- Primera Edad de Oro
- Periodo Iconoclasta
- Segunda Edad de Oro o Posiconoclasta
Civilizaciones Egeas
Características principales:
- Comercio marítimo.
- Desarrollo de sistemas de escritura.
Las islas se vieron favorecidas por el contacto con civilizaciones de Oriente Medio y Egipto.
Las principales ciudades fueron Cnosos, Malia, Festos, Zacros. Eran regidas por monarcas. Se atribuye a Minos la creación de la talasocracia (gobierno del mar).
La economía pasó de agrícola a basarse en la fabricación de cerámicas y la metalurgia. Su caída pudo deberse a una invasión griega o a un desastre natural (c. 1400 a.C.).
Antiguo Egipto
Organización Política
Estado faraónico. El faraón era considerado un dios, hijo de Osiris.
Actividades Económicas
- Agricultura: Cultivo de cereales (trigo, cebada) y productos hortofrutícolas.
- Ganadería: Vacas, asnos y aves de corral.
- Caza: Avestruces y gacelas.
- Monopolio estatal.
- Exportación: Principalmente productos exóticos.
Organización Social
Era rígida y jerarquizada:
- Faraón y familia.
- Sacerdotes y altos funcionarios de la administración civil y militar.
- Funcionarios menores como escribas, mercaderes, artesanos y campesinos.
- Esclavos.
Vida Cotidiana
El pueblo vivía casi siempre en la pobreza, con una alimentación simple, a diferencia de los ricos y faraones. Las mujeres tuvieron más libertades que en otras sociedades antiguas: ejercían la medicina, podían llegar a ser faraones, tener sus propios negocios e igualdad ante la ley (relativa).
Religión
- Politeístas.
- Culto a los muertos.
- Arte funerario.
- Embalsamamiento.
Aportes
- Sistemas de escritura: Jeroglíficos y demótica.
- Formas de numeración y fórmulas matemáticas.
- Ingeniería hidráulica: Canales y embalses.
- Calendario.
- Arquitectura monumental: Columnas, pirámides.
- Esculturas.
- Técnicas de embalsamamiento.
Deja un comentario