24 May

La Prosa Gallega de Posguerra: Primera Etapa (1950s)

La Narrativa en los Años 1950

Después del silencio obligado tras la Guerra Civil, en 1951 se publicó la primera novela de posguerra: A xente da Barreira, de Ricardo Carvalho Calero. También en 1950, gracias a la Editorial Galaxia, se propició el lanzamiento de tres grandes autores: Álvaro Cunqueiro, Eduardo Blanco Amor y Ánxel Fole.

Álvaro Cunqueiro (1911-1981)

Nació en 1911 en Mondoñedo. Estudió Filosofía y Letras en Santiago y se dio a conocer como poeta. Después de la Guerra Civil, vivió en Madrid para integrarse en el ambiente franquista, donde se dedicó al periodismo y comenzó su carrera literaria en español. En Mondoñedo, y de nuevo en 1950, se unió a la recuperación de la literatura gallega a través de su labor en Galaxia. Murió en Vigo en 1981.

Su obra literaria incluye poesía, narrativa y teatro. Destacó por su capacidad de invención, donde se mezclan lo cotidiano y lo maravilloso, lo mítico, la tradición y la cultura universal.

Obras Narrativas Destacadas:
  • Merlín e familia (1955)
  • As crónicas do sochantre (1956)
  • Se o vello Simbad volvese ás illas (1961)

Eduardo Blanco Amor (1897-1979)

Nació en Ourense en 1897. Desde muy joven se dedicó al periodismo. En 1919 fue a Buenos Aires, donde se adhirió al nacionalismo gallego. A su regreso a Madrid, entró en contacto con Lorca y otros miembros de la Generación del 27. Después de la guerra, vivió en Argentina, donde desarrolló una gran labor cultural y publicó parte de su obra. Fue poeta y también un destacado dramaturgo de vanguardia y, sobre todo, uno de los mejores narradores de la literatura gallega. Su prosa se enmarca en una corriente crítica del realismo social.

Obras Narrativas Destacadas:
  • A esmorga (1959)
  • Os biosbardos (1962)
  • Xente ao lonxe (1972)

Ánxel Fole (1903-1986)

Nació en Lugo. Estudió Derecho y se dedicó al periodismo. Fole destacó como escritor de cuentos, historias narradas por un personaje ante otros que actúan como oyentes, con los que se establece un diálogo. Los temas de Fole remiten a la tradición gallega. Su objetivo es sugerir atmósferas sobrenaturales de misterio y tensión.

Obras Narrativas Destacadas:
  • Á lus do candil (1953)
  • Terra Brava (1955)
  • Contos da néboa (1973)

Ejemplos de obras representativas de la narrativa gallega de posguerra:

  • T1: Álvaro Cunqueiro – As crónicas do sochantre
  • T2: Ánxel Fole – Á lus do candil
  • T3: Eduardo Blanco Amor – Os biosbardos
  • T4: Eduardo Blanco Amor – A esmorga
  • T5: Álvaro Cunqueiro – Merlín e familia

La Literatura Gallega a Partir de 1975: Transición y Renovación

Con la muerte de Franco en 1975, España pasó de la dictadura a un sistema democrático. En 1978 fue aprobada la Constitución Española y en 1980 el Estatuto de Autonomía. En 1983 se promulgó la Ley de Normalización Lingüística.

Una industria editorial fuerte y variada comenzó a florecer, y nacieron editoriales como Xerais, Sotelo Blanco, Espiral Maior, etc. En la poesía, destacan:

  • El Grupo Rompente (Vigo, 1975), compuesto por figuras como Antón Patiño, Xosé Manuel Pereiro y Alberto Avendaño.
  • El Grupo Cravo Fondo (Santiago, años 70), que comprende a Ramiro Fonte o Helena Villar Janeiro.
  • La llamada Generación de los 80, con una preocupación por la renovación formal y múltiples referencias a poetas universales.
  • La Generación de los 90, con autores como Miro Villar y muchas mujeres como Marta Dacosta o Yolanda Castaño.

La Prosa Gallega de Posguerra: Segunda Etapa (La Nova Narrativa)

La nueva narrativa, surgida entre finales de los años 50 y la década de 1960, expresó en Galicia una clara voluntad de romper con las formas y los temas tradicionales. Así, la Nova Narrativa Galega emergió como una tendencia que asimiló las corrientes de renovación europeas.

Características de la Nova Narrativa Galega

  • En cuanto a la forma: Se rompe con la cronología y el argumento lineal. Adquiere relevancia la técnica del monólogo interior y se pone en práctica la técnica del «ojo cinematográfico».
  • En el aspecto temático: Se presentan personajes anónimos, marginales e inadaptados, propensos a la violencia y la autodestrucción. Las historias se desarrollan en ambientes opresivos y claustrofóbicos.

Autores Destacados de la Nova Narrativa Galega

En la Nova Narrativa Galega destacan Xosé Luís Méndez Ferrín, Carlos Casares, María Xosé Queizán, Gonzalo Rodríguez Mourullo, Camilo Gonsar y Xohana Torres.

Xosé Luís Méndez Ferrín (n. 1938)

Nacido en Ourense en 1938, formó parte del grupo universitario Brais Pinto en Madrid. A su regreso, participó activamente en la política nacionalista. Actualmente reside en Vigo. Es un escritor multifacético que cultiva la poesía, la narrativa, el ensayo y el artículo periodístico.

Etapas de su Obra Narrativa:
  • Primera etapa: Se enmarca en la Nova Narrativa con obras como:
    • Percival e outras historias (1958)
    • O crepúsculo e as formigas (1961)
    • La novela Arrabaldo do norte (1964)
  • Segunda etapa (años 70): Se centra en ofrecer una interpretación política. Incluye:
    • O retorno de Tagen Ata (1971)
    • Informe en Galicia (1971)
  • Desde 1980: Combina la fantasía y el simbolismo con el realismo en obras como:
    • O amor de Artur (1982)
    • Arnoia, Arnoia (1987)

Carlos Casares Mouriño (1941-2002)

Nacido en Ourense en 1941, estudió Filosofía y Letras en Santiago, donde se acercó al galleguismo. En 1982 fue elegido diputado en el Parlamento de Galicia y dirigió diversas instituciones culturales.

Etapas de su Obra Narrativa:
  • Primera etapa: Comprometido con la renovación formal de la Nova Narrativa, sus obras reflejan la sociedad gallega bajo el régimen de Franco. Obras destacadas:
    • Vento ferido (1967)
    • Novelas como Cambio en tres (1969)
    • Os xoguetes prohibidos (1975)
  • Segunda etapa: Recupera un enfoque más tradicional, renunciando al experimentalismo con obras tales como:
    • Os escuros soños de Clío (1979)
    • Ilustrísima (1980)
    • O sol do verán (2002)

    En esta etapa, expresa una concepción escéptica del mundo.

Xosé Neira Vilas (1928-2015)

Nacido en Vila de Cruces en 1928 en una familia campesina, pasó su infancia y adolescencia en el ámbito rural. En 1949 emigró a Argentina, y desde 1994 residió en su pueblo natal. Su narrativa sigue la tradición de la novela realista de temática social y crítica. Sus obras abordan la Galicia rural y la experiencia del inmigrante gallego.

  • Memorias dun neno labrego (1961) inició un ciclo de obras que describen el mundo desde una perspectiva infantil o adolescente. Es una obra maestra de estructura sencilla y popular.
  • Su narrativa aborda cuestiones de la vida rural, insistiendo en la visión de una sociedad campesina desesperada y marcada por la pobreza. Denuncia las injusticias que causan ansiedad, deseo y lucha.
Obras Narrativas Destacadas:
  • A xente da Barreira (1961)
  • Camiño bretemoso (1967)
  • Historias de emigrantes (1968)
  • Remuíño de sombras (1973)

Ejemplos de obras representativas de la Nova Narrativa Galega:

  • T1: Xosé Luís Méndez Ferrín – O crepúsculo e as formigas
  • T2: Carlos Casares – Vento ferido
  • T3: Xosé Neira Vilas – Memorias dun neno labrego
  • T4: María Xosé Queizán – A orella no buraco
  • T5: Camilo Gonsar – Arredor de si

Deja un comentario