13 Jun

TEXTO PERIODÍSTICO. FUNCIONES DEL LENGUAJE: Predomina la función referencial , porque interesa la información que se transmite,; no obstante, pueden aparecer sobre todo en textos de opinión la expresiva, cuando el emisor transmite su punto de vista o su estado anímico, apelativa por el intento de influir en el receptor , y la poética, si se manifiesta una preocupación por la forma del mensaje, es decir, una voluntad de estilo.NIVEL FÓNICO: Diversidad de modalidades oracionales: enunciativa, exclamativa, interrogativa…- NIVEL MORFOSINTÁCTICO: – Marcas de subjetividad:- Expresión directa de las opiniones : (A mi parecer, todo lo que se ha hecho hasta ahora no ha dado resultado.)- Verbos en primera persona:
( No llego a entender….)- Deíxis personal , 1ª persona del singular “nos “ inclusivo: “Nos están ocultando….”- Carácter generalizador y universal :- Presentes atemporales: La democracia es el único sistema que permite la renovación.- Artículo generalizador : La mujer ha defendido sus derechos con ahínco.- NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO:- Verbos modales ( conjugados en 1ª persona):- De pensamiento : creer, pensar , suponer…- Volitivos : querer, anhelar, desear, esperar, procurar , preferir… – De sentimiento, valorativos: odiar, sentir, lamentar, entristecer, disfrutar, apenar, horrorizar, alegrar….- De dicción: decir, declarar, advertir, explicar…- Perífrasis verbales modales: – De obligación: haber de + infinitivo, deber+infinitivo, tener que + infinitivo.- De posibilidad: poder + infinitivo, deber de + infinitivo, venir a + infinitivo. – Sustantivos de carácter afectivo o ideológico: fortuna, desgracia, crueldald, lástima, éxito.- Adjetivos valorativos: admirable, sorprendente, horroroso, eficiente, bueno, malo, complicado, fácil… – Adverbios y locuciones adverbiales valorativas: afortunadamente, indudablemente, evidentemente, por desgracia, por supuesto…


TEXTO HUMANÍSTICO FUNCIONES DEL LENGUAJE: Aparece la función referencial, pues se busca una base de objetividad y la universalidad. Al mismo tiempo, al ser textos especulativos (reflexivos), se apoyan en la opinión del emisor (función expresiva). Si tienen como fin persuadir al receptor de una tesis, se emplea la función apelativa. Por último, dado el grado de elaboración y riqueza del discurso, puede emplearse la función poética. CarácterÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:- NIVEL MORFOLÓGICO:- Nombres abstractos, formados mayoritariamente mediante derivación(sufijos):- de adjetivos  de verbos – de sustantivos- Utilización de sustantivo + adjetivo (o al revés). – Predominio de tiempos verbales de indicativo, principalmente el presente con valor histórico y atemporal y los pasados (sin embargo también pueden encontrarse tiempos en subjuntivo).- Perífrasis verbales.- Formas no personales del verbo (sin formar parte de perífrasis).- La tercera persona es la más usada; la primera en singular para dar másviveza y expresividad o en plural con valor asociativo. Frente a este uso, aparece también la presencia de la 1ª persona gramatical, reflejada en: Pronombres personales Determinantes y pronombres posesivos.- NIVEL SINTÁCTICO: – Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad, concesión, contrariedad o condición.- Utilización de oraciones con indeterminación del agente (impersonales).- Frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos. – Uso de sustantivo + S Prep (CN).- Predominio de oraciones enunciativas para la exposición de datos. – NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:- El léxico empleado tiende a la denotación (objetividad), aunque se conjuga con otras palabras marcadas por una fuerte carga cultural, connotación o subjetividad. Ejemplos: democracia, autoridad, dictadura… – Uso de arcaísmos y latinismos por la precisión que aportan, al sentido íntegro que mantienen y a su alto valor expresivo. – Los términos habituales de los textos humanísticos proceden en gran parte de la lengua común pero también se utilizan tecnicismos. – Abundan los cultismos. – Neologismos: empleo de los procedimientos de composición y derivación para crear numerosos neologismos: literariedad, narratología. – Préstamos: presencia de palabras procedentes de diversas lenguas, especialmente del inglés y del francés: elite, plataforma, sabotaje, comité, marketing. – Uso recurrente de siglas y abreviaturas: CD, ONU, IVA, SA. – Figuras estilísticas: la utilización de recursos literarios está muy presente en textos de carácter ensayístico. – Sinonimia: variada presencia de sinónimos: emisor, hablante; guerra, conflicto bélico.


TEXTO HUMANÍSTICO. Nos encontramos ante un texto cuyo emisor es   ha escogido  como canal Por el vocabulario y las estructuras morfosintácticas que emplea , podemos deducir que el público al que se dirige, debe tener cierto nivel cultural pues parte de la presuposición de un conocimiento previo de una información compartida histórica y literario y exige un interés por la historia menos conocida ,.   El código empleado es el español estándar-culto. El mensaje que transmite es. FUNCIONES DEL LENGUAJE. Estos elementos de la comunicación se relacionan con las funciones del lenguaje.
Predomina la función representativa, dado el carácter expositivo del texto y la intención informativa como se ve en el empleo de oraciones enunciativas y en el uso de tercera persona. Encontramos la función expresiva del lenguaje a través de aunque se pueden observar ciertos rasgos de subjetividad en algunos adjetivos valorativos ( honrada sociedad de ladrones, buena organización..Cuidadosa administración…) . PROPIEDADES DEL TEXTO Podemos decir que el fragmento respeta las normas de adecuación, coherencia y cohesión textual, ya que cumple con la expectativa de informar  que tiene el emisor comentado anteriormente ,  y,  porque se adapta al receptor al emplear un registro lingüístico adecuado a él para que pueda descifrar el mensaje . Además , es coherente no solo por tener unidad temática , sino también porque las ideas aparecen organizadas de forma lógica en una estructura externa , y en la siguiente  estructura interna. En cuanto a la cohesión,   marcadores del discurso: los de adición o suma de ideas como también o además del final del texto; de causalidad,  porque; de concesión. Desde un punto de vista morfosintáctico: El tiempo verbal predominante es el pretérito imperfecto de indicativo, que nos muestra acciones del pasado  inacabadas o en desarrollo, fruto también del tono descriptivo que tiene la exposición  y, como se observa, destaca el uso de la 3ª persona tanto del singular como del plural lo que muestra la intención del autor de comunicar sin dar su opinión,  El texto destaca por el empleo de la modalidad oracional enunciativa, dado su propósito de informarnos  Aparecen frecuentes oraciones copulativas, sobre todo al principio, . La sintaxis no es demasiado complicada. Al principio, predominan oraciones simples o no demasiado extensas, utilizando el recurso de la enumeración de palabras: Dentro de la subordinación, destaca el uso de proposiciones subordinadas adjetivas, cuya función es precisar y matizar ciertos conceptos,. Hay más ejemplos de subordinación, tanto adverbial como en el siguiente ejemplo de causal y dentro concesiva, como sustantivas. Uso de impersonal refleja como es propio de las disciplinas humanísticas. Desde el punto de vista léxico-semántico ( NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO), En cuanto al plano léxico-semántico, el texto en sus primeras líneas es claramente denotativo, ya que impera el propósito informativo y, por tanto, la objetividad; se observa, fundamentalmente, por el empleo de adjetivos especificativos (germanesca, sevillana, complementarios…) y en el estilo nominal (acumulación de sustantivos y oraciones atributivas). A medida que avanza la exposición, se aprecian palabras marcadas por una connotación o subjetividad,  de carácter valorativo,  Utilización de vocabulario abstracto (instituciones, justicia, poder político…)  lenguaje específico, casos de antonimia y  Sinonimia  , hiperonimia. El texto pertenece a la modalidad expositiva , cuya finalidad es proporcionar información sobre un tema  Según el ámbito temático ( tipología)  se trata de un fragmento de un ensayo humanístico.  


Nos encontramos ante un texto cuyo emisor es  Al escoger como canal el ,,  se dirige a un público, como se ve reflejado en el lenguaje coloquial que emplea. El canal condiciona su extensión y tipografía. El código empleado es el español estándar. El mensaje es. Las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva, apelativa y representativa. Se refleja su opinión incluyendo vivencias propias como vemos en el uso de la primera persona del singular. Asimismo, busca influir en el lector y hacerle reflexionar formulando para ello preguntas. Encontramos la función representativa en la transmisión de un estudio publicado en un periódico. El texto combina exposición y argumentación, como es común en los artículos periodísticos. Esto hace se mezcle exposición y argumentación y, por tanto, objetividad y subjetividad, con gran predominio de la segunda. Podemos decir que el fragmento respeta las normas de adecuación, coherencia y cohesión textual, ya que cumple con la expectativa de informar  que tiene el emisor comentado anteriormente ,  y,  porque se adapta al receptor al emplear un registro lingüístico adecuado a él para que pueda descifrar el mensaje . Además , es coherente no solo por tener unidad temática , sino también porque las ideas aparecen organizadas de forma lógica en una estructura externa , y en la siguiente  estructura interna. En cuanto a la cohesión , gracias al empleo de los mecanismos  gramaticales y léxicos, como son repeticiones de palabras o sinónimos, hiperónimos e hipónimos, marcadores discursivos ( porque) introductor de causales , tan común en las argumentaciones, adversativos ( pero) que objeta una idea anterior, aditivos( y) que aportan nuevas informaciones. Otros recursos utilizados son los   campos semánticos: , sinónimos para no empobrecer. Desde un punto de vista morfológico, los verbos nos aportan una rica información sobre el texto, Se combinan distintos tiempos verbales, cabe señalar el presente en modo indicativo para contar hechos actuales , que se mezcla con algunos pasados, concretamente el pretérito perfecto de indicativo, aparecen principalmente dos personas gramaticales: la tercera, más vinculada a la objetividad y la exposición de datos y la primera persona, una de las principales marcas de subjetividad, mostrando la vinculación entre el problema, emisor y receptor así como la utilización del pronombre “nos” inclusivo. Se advierte  la presencia de gran cantidad de nombres propios, sustantivos abstractos (no designan realidades materiales). La manera más común de complementar a los sustantivos es mediante el uso de adjetivos  Asimismo, la mayor parte de estos adjetivos valorativos y especificativos (dan información nueva sobre el sustantivo al que complementan). Sintácticamente, no apreciamos apenas oraciones simples pero si subordinaciones, lo que aporta una mayor elaboración textual. Observamos subordinadas sustantivas, para explicar con detenimiento ciertos aspectos, incluyendo una adjetiva para limitar su significado También apreciamos oraciones adverbiales que concretan las circunstancias de lo expuesto. NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO, nos encontramos ante un texto con un léxico coloquial , informal que aporta cercanía por parte del escritor incluyendo algún vulgarismo. La primera de las relaciones semánticas sería el campo semánticodel descanso, dentro del cual se incluyen palabras como «siesta», «pijama», o las diferentes formas del verbo «dormir». El autor recurre también al uso de antónimos para expresar oposición o diferentes comportamientos. Emplea figuras literarias como metáfora, hipérbole .  Estaríamos ante un texto predominantemente argumentativo en cuanto a su intención. Pertenecería al género periodístico, artículo de opinión al expresar de forma subjetiva su postura acerca el tema tratado: 


Jorge Guillén es el poeta más itelectual del grupo. Su obra se acerca a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez porque, a partir de la experiencia cotidiana, de los objetos más simples, compone poemas de gran profundidad, orientados a la reflexión y al concepto abstracto. Usa un léxico muy elaborado, con pocos adornos y mucha densidad. En Cántico, frente a la poesía dolorida de otros miembros del grupo, Guillén expresa su entusiasmo ante la vida y su pasmo ante las maravillas que lo rodean. En Clamor, el poeta protesta airadamente contra las injusticias del mundo, la pobreza , la guaerra fría, el espanto atómico y la falta de solidaridad del hombre. Gerardo Diego fue el escritor más influido por el creacionismo y el ultraísmo , pero cultivó simultáneamente una poesía clasicista. . Manual de espumas muestra su apertura a la diversidad vanguardista . También desarrolló temas y formas tradicionales , con poemas dedicados al paisaje, al amor, a los toros, a la música y a la religión. En Alondra de verdad hallamos el soneto “Insomnio”: mientras duerme la amada , el amado pretende acceder a su mundo interior, ala espacio secreto e inalcanzabel de sus sueños. Rafael Alberti en Marinero en tierra , exprésó la nostalgia por su Cádiz natal, que identifica con la infancia y el paraíso perdidos, siguiento la estética neopopularista. Sobre los ángeles supone la respuesta poética , valíéndose de la técnica surrealista, a la profunda crisis espiritual que le hizo perder la fe, a una ruptura sentimental y al desencanto que le producía no encontrar su espacio profesional y vital. Durante el exilio manifestó su dolor por la España perdida y la indignación por el destierro y la situación de su patria. Su poesía se inclínó entonces hacia la denucnia social ( El poeta en la calle ). Dro Salinas  concebía la poesía como un modo de encontrar la esencia de los sentimientos, de la vida y del conocimiento. Reflexionaba sobre los conceptos más complejos usando los vocablos más sencillos . A veces sus poemas parecen conversaciones informales . En Presagios hay una gran influencia de la poesía pura y de las vanguardias, especialmente del Futurismo. Más adelante, su poesía se vuelve más intimista. La voz a ti debida lpresenta a un ser humano que solo está completo cuando ha escuhado la voz del amor, que se convierte así en un espacio místico en el que los amantes encuentran la plenitud absoluta, la identidad y el gozo. 


Pe Luis Cernuda muestra su anhelo por un mundo habitable y humano donde disfrute con libertad la belleza y el amor, pero solo encueentra espacio para la desesperanza. Toda su obra habla de su experiencia, de su evolución personal, de su dificultad para adaptarse a un mundo que le resultaba hostil. Sin embargo, su pudor le impide reflejar directamente los sucesos concretos. En sus primeras obras, agrupadas con el título de La realidad y el deseo  , de influencia surrealista, explora el amor y aspira a lograr por este la uníón de los cuerpos y de los espíritus de los enamorados. Tras el exilio, su producción se vuelve más autobiográfica. Vicente Aleixandre ( Premio Nobel en 1977) reflexiona en torno al amor, la naturaleza y la muerte. Es el poeta más influido por el Surrealismo: abundan en él las imágenes sorprendentes y grandiosas y el versículo de sonoridad y contenido solemne. En Espadas como labios el amor es una fuerza ciega que arrastra al ser humano a la destrucción. La muerte se presenta como una salvación ante este sufrimiento, y la fusión con la naturaleza como la salida hasta que llegue aquella. En Historia del corazón el estilo se hace más sencillo y aparecenb las preocupaciones del hombre común. Dámaso Alonso es el mejor representante del exilio interior. Sus  primeros libros muestran influencias de la poesía pura y la poesía popular. Hijos de la ira, publicado tras la Guerra , marca el devenir de la poesía española durante varias décadas e inaugura la poesía existencial. Nada hay aquí de búsqueda de la belleza: la poesía se convierte en el medio por el que el ser humano expresa su dolor. Con su léxico coloquial y sus metáforas transmite la angustia del absurdo de la vida, de la maldad del hombre, del miedo al vacío, a la soledad y a la muerte. Sus estructuras reiterativas y obsesivas nos envuelven en un círculo de dolor y caos. Federico García Lorca , asesinado al comenzar la Guerra , muestra una vitalidad desatada junto a un profundo sentimiento de frustración. Los grandes temas de su producción son el destino trágico, la muerte inevitable y el amor imposible. En  Romancero gitano  suma la influencia de la poesía popular, del Surrealismo y del Modernismo , y convierte al pueblo gitano en el símbolo de las personas enfrentadas a su destino fatal. En Poeta en Nueva York muestra la conmoción que sufríó tras visitar la ciudad: el progreso se había convertido en una cárcel para el ser humano, en la negación de la naturaleza, del instinto, de la comunicación y felicidad. Para expresar su dolor ante la injusticia , empleó técnicas surrealistas. Sus poemas son gritos de protesta. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías  constituye una elegía para su amigo, un torero muerto por un cornada. La Generación del 27 trae a España la Edad de Plata de nuestras letras porque nunmca se habían juntado tantos genios de la poesía ni la literatura española había tenido tanta repercusión a nivel mundial.

Deja un comentario