02 Nov
¿Por qué estalló una guerra en Europa en 1914?
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue el resultado de una compleja interacción de rivalidades políticas, económicas y territoriales que se habían gestado durante décadas en el continente europeo.
1. Los Enfrentamientos Coloniales
La Conferencia de Berlín había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios para el reparto colonial. Sin embargo, potencias como Alemania habían llegado tarde a la carrera colonial, lo que reabrió los conflictos europeos. Marruecos fue el principal escenario de estas tensiones.
2. Rivalidades entre Potencias y el Nacionalismo
El ascenso del nacionalismo generó un clima de desconfianza y exhibición de valores identitarios. Este fenómeno contribuyó a:
- Aspiraciones de independencia: Algunos pueblos, especialmente en la región de los Balcanes (dominada durante siglos por el Imperio Turco), buscaban liberarse.
- Rivalidad franco-alemana: Franceses y alemanes se enfrentaban por la ocupación de las regiones francesas de Alsacia y Lorena.
- Rivalidad comercial: Existía una fuerte competencia por el control comercial de Europa, enfrentando principalmente a Alemania y Reino Unido.
3. Los Conflictos Balcánicos
En los Balcanes, Austria-Hungría aspiraba a expandirse en la zona, pero se enfrentaba a las ambiciones de Rusia y Serbia. La anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio Austrohúngaro agravó las tensiones y originó la sucesión de dos guerras en pocos años que empeoraron la situación. Estas guerras consolidaron a Serbia como la potencia de la zona.
4. Alianzas Militares y Carrera de Armamentos
El malestar entre las grandes potencias provocó una intensa carrera de armamentos y la formación de bloques militares:
- Triple Alianza: Firmada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
- Triple Entente: Francia, temerosa del poderío militar de Alemania, mejoró su relación con el Reino Unido y se alió a Rusia, formando la Triple Entente.
5. Las Crisis Marroquíes
Estas crisis ejemplificaron la tensión colonial:
- Crisis de 1905: El gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para que se enfrentara a los franceses, quienes querían establecer un protectorado en la zona.
- Crisis de Agadir (1911): Alemania, con motivo de una insurrección en el sur de Marruecos, envió barcos de guerra al puerto de Agadir bajo el pretexto de proteger a los súbditos alemanes. Reino Unido apoyó incondicionalmente a Francia, pero la presión alemana acabó consiguiendo, a cambio, la ampliación de la colonia de Camerún.
El Desarrollo de la Guerra
1. El Estallido de la Guerra
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro, en Sarajevo. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con organizaciones nacionalistas serbias. Austria, animada por Alemania, acusó a Serbia de haber instigado el plan y declaró la guerra a Serbia el 28 de julio. La cadena de alianzas se activó:
- Rusia intervino para proteger a Serbia y declaró la guerra a Austria.
- Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia.
- Reino Unido declaró la guerra a Alemania y Austria cuando los ejércitos alemanes invadieron Bélgica.
2. Fases Bélicas
La Guerra de Movimientos (1914)
Las operaciones bélicas se iniciaron en el frente occidental cuando el ejército alemán atacó a Francia con la esperanza de vencer rápidamente y poder concentrar sus esfuerzos en el frente oriental. Los ejércitos franceses e ingleses se reorganizaron y detuvieron el avance del ejército alemán en la Batalla del Marne. En el frente oriental, los alemanes derrotaron a los rusos en la Batalla de Tannenberg.
La Guerra de Trincheras (1915-1917)
En el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte. A finales de 1914, Turquía entró en guerra. En 1915 se incorporó Italia y Bulgaria, y al año siguiente, Rumanía.
3. La Entrada de Estados Unidos y el Fin del Conflicto
El año 1917 fue decisivo para la guerra. Los combates de trincheras provocaron deserciones de los soldados y se produjeron motines en el frente. En Rusia, triunfó la Revolución Bolchevique, y el abandono de Rusia fue compensado con la intervención de Estados Unidos, a consecuencia del hundimiento de un transatlántico. La presencia de EE. UU. supuso la definitiva mundialización del conflicto.
En 1918, británicos, franceses e italianos derrotaron a Austria y sus aliados. En el frente occidental, los alemanes fueron derrotados en la segunda Batalla del Marne y se produjeron revueltas internas. El káiser Guillermo II pidió la paz. El 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el armisticio, y la Primera Guerra Mundial terminó.
¿Por qué se produjo una Revolución en Rusia?
1. Un Imperio Autocrático
El imperio de los zares era un inmenso territorio donde pervivía el absolutismo monárquico. El zarismo era una autocracia: el zar tenía un poder absoluto y no estaba sujeto a ninguna constitución. Una fiel burocracia y un ejército aseguraban el control del imperio, mientras que la Iglesia Ortodoxa constituía uno de los grandes pilares ideológicos del régimen.
2. Una Agricultura Feudal y una Industria Dependiente
La economía del Imperio Ruso era atrasada. La agricultura era la principal actividad económica, y los campesinos estaban sometidos al régimen feudal, lo que les condenaba a unas condiciones de vida miserables. En algunas zonas del imperio se había iniciado un proceso de industrialización impulsado por capital extranjero, lo que hizo surgir un numeroso proletariado industrial que trabajaba en grandes fábricas.
3. La Oposición al Zarismo
Las primeras corrientes de oposición fueron impulsadas por los anarquistas y populistas. En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. A comienzos del siglo XX apareció el movimiento liberal-burgués y, en la izquierda, el Partido Socialista Revolucionario.
4. La Coyuntura de la Primera Guerra Mundial (1914)
La dedicación de grandes recursos económicos a la guerra provocó un profundo malestar entre los obreros, campesinos y soldados. Las derrotas y la miseria descendieron la popularidad del zar Nicolás II, creando el caldo de cultivo perfecto para el estallido revolucionario de 1917.

Deja un comentario