29 Jun

Filosofía:


El primero que utiliza la palabra filosofía es Pitágoras. Esta palabra esta compuesta por dos partes: philo (amor) y shophía (sabiduría). La palabra filosofía designa un saber especial, se va desarrollando a lo largo del tiempo a partir de los cuestionamientos del hombre: llamados orígenes de la filosofía. 

1º origen: Thâuma (asombro)


El hombre empieza a filosofar porque mira el mundo que lo rodea y se cuestiona el origen, la constitución y el fin el mundo o kósmos. El primer intento explicativo fue el mito, un relato fantástico que sucedíó en un tiempo incierto y se relaciona con fuerzas sobrenaturales. Son relatados por poetas, por ej: Homero. Los griegos antiguos buscaban el Arjé, el principio de donde todo venia, de lo que todo estaba hecho y hacia donde apuntaba. Otra traducción es el fundamento, aquello que sostiene todo lo existente. Esto no lo contenta al hombre e intenta buscar una respuesta bajo el uso de la razón material, nace la filosofía. Thales, el primer filósofo, usando su inteligencia llega a la conclusión de que el arjé es el agua. Los primeros filósofos de la antigüedad griega fueron llamados físicos porque pretendían encontrar el arjé en los distintos elementos del mundo. También se los denomino holozoístas porque consideraban que la materia solo tenía vida sino también era capaz de otorgarla. A lo largo de la historia los filósofos hallaron el arjé en distintas cosas: aire, lo ilimitado, número, Dios, materia, espíritu. 

2º origen: La duda


Se da en la modernidad. En esta etapa, se produce un gran desarrollo en la ciencia y la tecnología y el ser humano no focaliza más su atención en el mundo que lo rodea, si no en su persona: su conocimiento.
Las dudas sobre esto son un disparador para filosofar. La duda puede ser de dos tipos: 

• Absoluta o radical:


sostiene que “nada se puede conocer” o que “todo conocimiento es imposible”. Esta afirmación se anula a si misma. 

• Cartesiana o metódica:


la duda se utiliza como mecanismo para alcanzar la seguridad del conocimiento. En la modernidad la disciplina que se desarrolla es gnosologia porque el centro de la reflexión es el conocimiento del hombre. Si analizamos la fuentes mediante adquirimos el conocimientos nos daremos cuenta que poseen faltas, Esto genera dudas y hace nacer el escepticismo. 

3º origen: las situaciones limites


Se da en la contemporaneidad. Al hombre deja de interesarse por el kósmo y por su conocimiento y comienza a fijar su atención en las carácterísticas de su existencialidad. Tiene situaciones límites: el dolor, la enfermedad y la muerte. Son circunstancias de las que ningún hombre se puede abstraer sin importar su condición social, económica, etc. Con ellas el hombre se da cuenta que no es un ser omnipotente. Esto genera angustia. 

Existencialismo:


 

• Ateo:


visión negativa de la vida del hombre “ la vida es un absurdo entre dos absurdos: la vida y la muerte” “ el infierno son los otros” 

• Creyente:


si bien es pesimista, deja una luz de esperanza. Con respecto a las situaciones limites, para ser sabios y felices hay que tener en cuenta dos cosas: • Aquellas cuestiones que están en nuestra posibilidad poder cambiarlas. • Las cuestiones inexorables, que si o si van a suceder. Debemos esforzarnos por la primera, y la segunda dejarla librada a los dioses. Así, tendremos tranquilidad y equilibrio. 

4º origen: El tedio


Nace en la posmodernidad. No hay acuerdo con respecto a su inicio. Puede caracterizarse por: 
• Descreimiento de los mega relatos. 
• La aceleración de los tiempos. 
• La aceleración genero una cultura de lo efímero, fugaz e instantáneo, hace que se practique el carpe diem 
• La sociedad posmoderna esta atravesada por el consumismo. La vida oscila entre el dolor y el hastío, el hombre moderno vive constantemente sufriendo: cuando no lo tiene se queja, y cuando logra lo que anhela ya no lo quiere. Hay dos posturas de la modernidad: 
• Este periodo marca el fin de la posmodernidad 
• Este es un periodo en el que hay que terminar el proyecto de la posmodernidad. 

Principios ontológicos: Ontología:


rama de la filosofía que estudia los entes. Llamamos entes a “todo lo que es”. En la medida que yo pueda predicarle algo que “es”, se trata de un ente.
Son cosas reales (mesa), irreales (número) y hasta absurdas (triángulo redondo).

Principios que se le aplican a los entes sin distinción:


Principio de identidad:


“Todo ente es idéntico a si mismo” Aclaración: identidad no es sinónimo de igualdad. Identidad es mismidad. 2+2= 4, pero no idéntico a 4. Este `principio tiene un subprincipio: Principio de lo indiscernible: “cuando estoy frente de dos o más entes y entre ellos no encuentro diferencia, en realidad no estoy frente a varios entes, si no, a uno solo” 

Principio de contradicción:


“Ningún ente puede ser al mismo tiempo p y no”. Ninguna cosa no puede ser a la vez otro ente. Ej: si tomo0 la hoja de papel y la quemo, obtengo cenizas, pero no esto no afecta a este principio, la hoja de papel y la ceniza son en distintos tiempos. 

Principio de 3º excluido:


“todo ente tiene que ser necesariamente p o no p” Queda excluido la nada, ya que una cosa no puede ser nada y algo a la vez. 

Principio de razón suficiente


“todo ente tiene su razón de ser” “no hay nada porque si” Aclaración: que no se conozca la causa de algo no quiere decir que no la tenga”

Deja un comentario