07 Jul

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Funciones Principales

  • Organizar y ejecutar la producción de bienes para la comercialización de la empresa.
  • Capacitar al personal, asesorar, desarrollar proyectos y proponer mejoras en los sistemas de producción, siendo esta área el corazón de la empresa.

Objetivos y Funciones Complementarias

Para la creación de objetivos, el departamento debe llevar a cabo las siguientes funciones:

  • Diseño de productos, considerando las exigencias del mercado y las capacidades técnicas.
  • Diseño de planta, incluyendo la selección de maquinaria y tecnología.
  • Almacenamiento de materiales.
  • Fijación de niveles y métodos de producción conforme a las normas de ingeniería.
  • Control de calidad y gestión de existencias.
  • Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipos.

Sistemas de Producción

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan para alcanzar objetivos comunes. La producción, en esencia, es la transformación de insumos en productos.

Un sistema de producción se define por:

  • Entrada (Insumo): Materia prima, mano de obra, capital, energía, información.
  • Procesamiento: La transformación del insumo en producto.
  • Salida (Producto Terminado): El resultado final del proceso.

Existe un ciclo de retroalimentación entre la entrada y la salida.

Tipos de Sistemas de Producción

  • Bajo Pedido: Se produce una vez recibido un pedido específico (ej. uniformes escolares).
  • Por Lotes: Producción de cantidades limitadas de un producto por vez, requiriendo preparación de maquinaria y moldes para cada lote. Implica tiempos de preparación que pueden generar costos. Requiere mano de obra especializada y menor inversión de capital (ej. pinturas a pequeña escala).
  • Por Proyecto: Fabricación de un producto único por sus características particulares, pudiendo ser una prueba para producción masiva o un proyecto a medida.
  • Producción Continua: Fabricación de un pedido durante un largo período con un ritmo acelerado y sin interrupciones. Requiere personal poco especializado y alta inversión en maquinaria automatizada. Es común en empresas medianas y grandes (ej. automóviles, productos de consumo masivo).

DOCUMENTACIÓN Y PROCESOS CLAVE EN PRODUCCIÓN

Documentación Utilizada

Orden de Producción

Registra los insumos necesarios, cantidades, pasos a seguir y fecha estimada de finalización. Sirve para organizar el trabajo y como «receta» para obtener el producto final.

Diseño del Producto

El lanzamiento o modificación de un producto es crucial para el éxito comercial y la rentabilidad. Un diseño deficiente puede generar pérdidas económicas y de mercado.

Pasos Clave en el Desarrollo del Producto

  1. Investigación de Mercado:
    • Estudiar y detectar necesidades del mercado para definir características, funciones y normas del producto.
    • Identificar el mercado objetivo y los beneficios que recibirán los compradores.
    • Evaluar las posibilidades reales de producción y comercialización.
    • Calcular las unidades a fabricar y vender para alcanzar los objetivos de beneficio.
  2. Concepción y Diseño Preliminar:
    • Dar forma al producto considerando aspectos del mercado real.
    • Definir el mercado objetivo y los beneficios para el comprador.
    • Evaluar las posibilidades de producción y comercialización.
    • Calcular unidades a fabricar y vender para obtener el beneficio esperado.
    • Considerar materiales, maquinaria, componentes, tiempos y costos de fabricación.
  3. Desarrollo del Producto:
    • Definir el producto con la mayor precisión posible.
    • Determinar especificaciones de componentes y realizar un prototipo.
    • Prototipo: Un ejemplo original o primera pieza del diseño, usualmente hecho manualmente. Permite verificar funcionamiento, detectar errores y realizar mejoras mediante un proceso de prueba y error.
    • Una vez perfeccionado el prototipo, se inicia la producción en masa.
  4. Análisis de Negocios:
    • Evaluar costos frente a las posibilidades de fabricación y venta.
    • Calcular el costo del producto lo más cercano posible a la realidad.
    • Estimar volúmenes de venta basados en investigaciones de mercado, considerando la competencia.
    • Calcular el precio de venta a partir del costo estimado y gastos fijos.
    • Determinar el beneficio estimado (diferencia entre precio de venta y costo total) para evaluar la viabilidad del proyecto. Ajustar costos de producción o materia prima si el precio de venta es excesivo.

Implementación de la Producción

Organizar la producción considerando todos los factores analizados: insumos, maquinaria, proveedores, personal. La colaboración entre responsables de distintas áreas (compras, ventas, logística) es fundamental para evitar discrepancias.

Las empresas líderes mantienen departamentos de desarrollo activos para lanzar nuevos productos, mantenerse a la vanguardia y evitar el atraso tecnológico.

Almacenamiento de Mercadería

  • Depósito de Materia Prima: Almacena insumos necesarios para la producción y elementos de mantenimiento. Asegura la continuidad del proceso productivo.
  • Almacenamiento de Productos Terminados: Requiere condiciones especiales para proteger la mercadería lista para la venta, adaptadas al tipo de producto, volumen, peso y fragilidad.

Consejos para el Almacenamiento de Productos:

  • Mantener pasillos despejados para libre circulación.
  • Asegurar ventilación adecuada.
  • Proteger el material de humedad, temperatura y luz solar directa.
  • Instalar extintores apropiados para el tipo de material.
  • Limpiar derrames de líquidos de inmediato.
  • Utilizar equipo de protección personal (casco) si es necesario.
  • Ubicar cajas de cartón en plataformas para proteger de la humedad y evitar derrumbes.
  • Apilar cajas de forma ordenada y segura; evitar pilas elevadas con productos pesados.

Control de Calidad

Verifica las características y normas de insumos, procesos y productos terminados para detectar fallas y anticipar problemas.

  • Comprobar que los insumos cumplan las especificaciones solicitadas.
  • Asegurar la vida útil del producto terminado.
  • Garantizar la seguridad de personas y bienes.
  • Facilitar la aceptación en el mercado y la satisfacción del cliente.
  • Verificar el cumplimiento de las normas de calidad.

Introducción a la Actividad Industrial

En empresas industriales, se deben considerar no solo los productos, sino también la maquinaria, el personal y el control de calidad.

Precio de Venta y Costo

Para determinar el precio de venta, es imprescindible conocer el costo de fabricación y añadir el margen de utilidad deseado.

Concepto Básico de Costos

Costo es el valor de los recursos económicos utilizados en la fabricación de un producto o la ejecución de un servicio.

Principios Generales de la Fijación de Costos
  • Los costos deben relacionarse estrechamente con sus causas y prorratearse entre las unidades producidas en el sector correspondiente.
  • Se excluyen los costos anormales (ej. provocados por inundaciones) de los cálculos corrientes.

Elementos que Componen el Costo de Producción

  1. Materia Prima: Producto principal utilizado en la elaboración. Es un cargo directo, fácilmente individualizable.
  2. Mano de Obra:
    • Directa: Personal cuya actividad está asignada directamente a la fabricación. Sus jornales son individualizables por trabajo realizado.
    • Indirecta: Personal que realiza tareas accesorias (recepción, limpieza, transporte).
  3. Gastos de Fabricación: Erogaciones necesarias para transformar materia prima en productos terminados. No se pueden individualizar por unidad, por lo que se prorratean (distribuyen proporcionalmente).

Clasificación de Costos

  1. En función de su variabilidad respecto a la producción:
    • Costo Fijo: No varía con el aumento o disminución de la producción (ej. alquileres, seguros).
    • Costo Variable: Varía con el aumento o disminución de la producción (ej. materia prima, mano de obra directa).
    • Costo Total: Suma de costos fijos y variables.
  2. En función de su identificación con el producto:
    • Costo Directo: Directamente ligado al producto (ej. materia prima, mano de obra directa). Similar a los costos variables.
    • Costo Indirecto: No se puede asignar directamente a un producto; se prorratea (ej. electricidad).
  3. Sobre la base de las actividades a las que se destinan:
    • Costo de Producción: Costo total para fabricar un producto (incluye materia prima, mano de obra, etc.).
    • Costo de Comercialización: Gastos para que el producto llegue al cliente (publicidad, fletes).
    • Costo de Administración: Gastos de gestión y administración de la empresa (alquiler de oficina, sueldos administrativos).
    • Costo Financiero: Intereses pagados por fondos obtenidos de entidades financieras (préstamos bancarios).

Cálculo de Costos

  • Costo Variable Total: Costo Variable Unitario x Cantidad Producida.
  • Costo Variable Unitario: Costo asignado a cada unidad producida (materia prima, envase).
  • Costo Fijo Total: Suma de todos los costos fijos de la empresa.
  • Costo Fijo Unitario: Costos Fijos Totales / Cantidad de Productos Elaborados.
  • Costo Total: Suma del costo variable y el costo fijo (unitario o total).

Precio de Venta

Debe ser un equilibrio entre ser lo suficientemente alto para generar ganancias y lo suficientemente bajo para ser competitivo en el mercado. El precio de venta de las microempresas a menudo está limitado por el de empresas mayores.

Precio de Venta = Costo Total Unitario + Utilidad

Estructura de Costos

Aumentar la producción puede diluir los costos fijos, incrementando el beneficio. Sin embargo, existe un punto óptimo donde aumentar la producción genera más gastos (personal adicional, materiales no utilizados) que beneficios.

Contribución Marginal y Punto de Equilibrio

  • Contribución Marginal: Diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario.

Contribución Marginal = Precio de Venta – Costo Variable Unitario

Dado que el precio de venta incluye costos fijos y beneficio:

Precio de Venta = Costo Variable Unitario + Costo Fijo Unitario + Beneficio

Por lo tanto:

Contribución Marginal = Costo Fijo Unitario + Beneficio

  • La contribución marginal ayuda a evaluar la rentabilidad de un producto y la conveniencia de su producción.
  • Una contribución marginal positiva indica que se pueden cubrir los costos fijos. Una negativa, que no se cubren los gastos ni se obtiene utilidad.
  • Permite decidir si mantener o no la producción de un producto.
  • Un producto puede tener una contribución marginal negativa si es compensada por las contribuciones positivas de otros productos.
  • El punto de equilibrio se alcanza cuando la contribución marginal de un producto iguala su costo fijo unitario, resultando en un beneficio nulo. A esta cantidad de producción se le llama «cantidad de equilibrio».

Deja un comentario