14 Nov

Métricas Clave y Cálculo de Costes Operacionales

Cálculo de Kilometraje y Coste por Kilómetro (Escenario Base)

  • Kilometraje Total (2a): 3100 km (cargados) + 420 km (vacíos) = 3520 km
  • Porcentaje de Kilómetros Vacíos: ((3520 – 3100) ÷ 3520) x 100 = 11,93%
  • Coste por Kilómetro (Base): 23870 € ÷ 3520 km = 6,78 €/km

Comparativa de Rutas

  • Ruta A:
    • Distancia: (3520 – 120) km = 3400 km
    • Coste Total: (23870 + 280) € = 24150 €
    • Coste por Kilómetro: 24150 € ÷ 3400 km = 7,10 €/km
  • Ruta B:
    • Distancia: (3520 – 220) km = 3300 km
    • Coste Total: (23870 + 520) € = 24390 €
    • Coste por Kilómetro: 24390 € ÷ 3300 km = 7,39 €/km

Ahorro por Intermodalidad

  • Coste de Carretera: (1,15 x 900) + (0,20 x 900) + (0,09 x 900) = 1296 €
  • Coste Intermodal: (1,15 x 100) + (0,72 x 650) + (0,03 x 650) + (0,09 x 250) + (0,03 x 600) + 300 = 1097,5 €
  • Ahorro en Porcentaje (1b): ((1296 – 1097,5) ÷ 1296) x 100 = 15,316%

1c. Consideraciones de Servicio: Cuando el acuerdo de servicio es igual o superior a 20 horas y la fiabilidad del tren es baja, el acuerdo se equipara al tiempo de actividad, entrega, respuesta o resolución.

1. El Sector del Transporte Terrestre

El transporte terrestre se caracteriza por:

  • Capilaridad y servicio puerta a puerta.
  • Uso de redes Hub & Spoke.
  • Consideración de todo desplazamiento (cargado o vacío).
  • Proximidad de centros de distribución al consumidor.
  • Integración digital (TMS/WMS) para coordinar tráfico, almacén y clientes.

1.1. Características y Estructura Empresarial

Predomina la atomización: abundan autónomos y microempresas (1–2 vehículos), seguidas de pymes (2–20). Un grupo pequeño de grandes operadores (≥20) opera con delegaciones, contratos marco y servicios especializados (frío, ADR, grupaje, cross-dock).

Efectos de la Estructura Atomizada:

  • Precios muy competidos.
  • Riesgo de retornos en vacío.
  • Menor capacidad financiera media.
  • Gran flexibilidad y capilaridad.

Para ganar eficiencia, surgen cooperativas, bolsas de carga y acuerdos de backhaul (equilibrio de flujos origen/destino).

1.3. Impacto en el PIB y Empleo

El conjunto de transporte y almacenamiento aporta una fracción significativa del PIB y del empleo. Dentro del sector, la carretera concentra la mayor facturación debido a su cobertura y frecuencia.

El Impacto del Comercio Electrónico

El auge del comercio electrónico refuerza la paquetería y la última milla, elevando la necesidad de:

  • Visibilidad (tracking, ETA).
  • Control de costes (coste/km, coste/entrega) para sostener el OTIF (On Time In Full) y los SLA (Acuerdos de Nivel de Servicio) con clientes.

El parque empresarial es muy numeroso y el número medio de vehículos por empresa es bajo, reflejo de la atomización. En el diseño de red, importa tanto la disponibilidad de infraestructura como su gobernanza operativa.

1.4. Tipos de Infraestructura y Nodos Logísticos

La infraestructura clave incluye:

  • Centros logísticos, almacenes, centros de distribución.
  • Actividades de picking y packing.
  • Cross-docking: Paso rápido de entrada a salida con mínima o nula ubicación.

1.5. Estructura Empresarial y Nodos Intermodales

ZAL (Zona de Actividad Logística)
Ligada a puertos, integra aduanas, inspección e intermodalidad.
CIM (Centro Integrado de Mercancías)
Conocido como la “ciudad del transporte” interior, ofrece servicios a flota y operadores.
Hubs Logísticos
Nodos centrales en la red Hub & Spoke.
Terminales
Portuarias, aeroportuarias y puertos secos.

2. Estructura Empresarial en el Transporte Marítimo

Consignatarios
Representan a la naviera/armador en puerto y gestionan operaciones.
Armadores
Titulares y explotadores técnicos de los buques.
Shipbrokers
Intermediarios de fletamento.
Compañías Navieras
Explotan líneas regulares.
Consolidadoras / NVOCC
Agrupan carga LCL (Less than Container Load), emiten HBL (House Bill of Lading) y reciben MBL (Master Bill of Lading).
Estibadores
Ejecutan las tareas de carga y descarga.

3. Organización y Servicios Auxiliares

3.1. Actividades Auxiliares del Transporte (1.7)

  • Agencias de transporte.
  • Transitarios (Forwarders).
  • Operadores Logísticos (3PL, 4PL): Ofrecen almacén, transporte, información y diseño de la cadena.
  • Almacenistas distribuidores.
  • Autorizaciones para intermediar OT (Órdenes de Transporte).
  • Autorizaciones para explotar vehículos (Tarjeta de Transporte por clase: ligero, pesado y ámbito).

3.2. Arrendamiento de Vehículos (1.8)

El arrendamiento puede ser con o sin conductor. La documentación mínima requerida incluye:

  • Contrato de alquiler.
  • Documentación de vinculación del conductor.

Puede incluir remolques y semirremolques.

3.3. Tipos de Organización por Departamentos (1.9)

Estructura departamental típica:

  • Dirección General.
  • Transporte.
  • Comercial.
  • Finanzas.
  • RR.HH.

El departamento de Tráfico se puede dividir según zonas territoriales, tipología de clientes y canales de distribución.

4. Proceso de Prestación del Servicio y Gestión de Tráfico

4.1. Proceso de Prestación del Servicio (2)

El proceso arranca con la recepción de un pedido e incluye:

  1. Almacenaje y preparación.
  2. Elección del recurso (basada en experiencia, flexibilidad y fiabilidad).
  3. Solicitud de cotización (basada en coste y disponibilidad).
  4. Contratación efectiva.

4.2. Carga Completa (FTL) y Carga Fraccionada (LTL) (2.1)

  • Carga Fraccionada (LTL/Grupaje): Bultos de varios remitentes en el mismo vehículo.
  • Carga Completa (FTL): El vehículo se dedica exclusivamente a un solo remitente.

Contenedores Habituales:

  • Estándar.
  • High Cube (más alto).
  • Open Top.
  • Flat Rack (base reforzada).

4.3. El Departamento de Tráfico (2.2)

El marco directivo se orienta a la productividad, calidad, tecnología, sostenibilidad y control presupuestario.

Funciones Nucleares:

  • Planificación de rutas y presupuestos por rutas.
  • Distribución y contratación de la flota.
  • Control de la ejecución y seguimiento de calidad.

Roles Frecuentes:

Director General, Responsable de Calidad, RR.HH., Jurídico, Director de Transporte, Administrativo de Tráfico, Conductores y Almacén.

4.4. Técnicas de Organización del Departamento de Tráfico (2.3)

  • Organización del trabajo para optimizar movimientos, eficiencia y calidad.
  • Procedimiento de elaboración de diagramas que representan secuencias y tiempos.
  • Combinación de estructura jerárquica y herramientas de gestión colaborativa.

4.5. Cálculo de Tiempos (2.4)

  • Tiempo de Reloj: Tiempo real transcurrido.
  • Tiempo Estándar: Tiempo técnico necesario sumando suplementos (pasos, acción, ruta, carga, descanso). Se ajusta por suavización de frecuencia y determinación del tiempo estándar.

4.6. Métodos de Descripción de Puestos de Trabajo (2.5)

Se basan en:

  • Innovación y adaptación.
  • Transparencia en la ejecución.
  • Trabajo en colaboración.
  • Búsqueda de inteligencia colectiva.

4.7. Sistemas de Información y Documentación (2.6)

Control Documental (Prevención de Riesgos Laborales):

  • Evaluación de riesgos.
  • Planificación de la actividad preventiva.
  • Formación e información.
  • Supervisión de alimentos (si aplica) y responsabilidad solidaria.

Tipos de Informes en el Departamento de Tráfico:

  • Plan de viaje.
  • Ubicación geográfica.
  • Información sobre incidentes.
  • Parámetros de navegación y consumo.
  • Informe de actividad (ajusta la oferta y optimiza la eficiencia global).

Deja un comentario