03 Ago

Polietileno (PE)

El polietileno es un material ampliamente utilizado en agricultura por sus características distintivas.

Ventajas del Polietileno

  • Bajo precio.
  • Buen comportamiento mecánico y facilidad para incorporar aditivos que mejoran sus prestaciones.
  • Gran poder de elongación.
  • Excelente transmisión óptica y térmica.
  • Casi opaco a las radiaciones de onda larga, lo que resulta en pérdidas de calor nocturnas muy bajas en comparación con otros plásticos.
  • Al degradarse, no se oscurece como el poliéster o el PVC.

Inconvenientes del Polietileno

  • Rápida degradación por radiación ultravioleta (UV) y oxígeno.
  • Bajo poder de difusión.
  • Baja resistencia a la rotura.

Copolímero EVA (Etileno-Acetato de Vinilo)

El copolímero EVA ofrece propiedades mejoradas en comparación con el polietileno, siendo una opción valiosa en diversas aplicaciones agrícolas.

Ventajas del Copolímero EVA

  • Mejora de las propiedades físicas respecto al polietileno.
  • Buena transparencia cuando el material es nuevo.
  • Mayor resistencia a la degradación por radiación UV entre los films plásticos.

Inconvenientes del Copolímero EVA

  • Gran carga electrostática, lo que atrae polvo y dificulta su lavado.
  • Más caro que el polietileno.
  • Corta duración.

Otros Plásticos Innovadores en Agricultura

La investigación continua impulsa la formulación de nuevos compuestos plásticos con funcionalidades específicas para optimizar los cultivos.

  • Plásticos Fotoselectivos: Permiten modificar la cantidad y calidad de la radiación, seleccionando longitudes de onda específicas.
  • Films Antivirus: Diseñados para reducir la transmisión de virus.
  • Films Antibotrytis: Ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades fúngicas como la botrytis.
  • Films Fotodegradables para Acolchados: Se degradan con la exposición a la luz, facilitando el manejo post-cultivo.
  • Plásticos Multicapa: Combinan diferentes propiedades en varias capas para un rendimiento superior.
  • Plásticos Antigoteo: Minimizan la formación de gotas de condensación, mejorando la distribución de la luz y reduciendo enfermedades.

Instalaciones para la Reproducción de Plantas

La reproducción de plantas, especialmente en sus etapas iniciales, requiere un control preciso de las condiciones ambientales como temperatura, luz y humedad.

Tipos de Instalaciones de Reproducción

  • Cajoneras: Cajones recubiertos con plástico.
    • Sencillas en su construcción.
    • Inconveniente: Dificultad de mecanización.
  • Mesas Calientes: Mesas o banquetas equipadas con medios para proporcionar calor localizado a las raíces (resistencias eléctricas, agua caliente, etc.).
  • Túneles de Propagación: Utilizados para mantener un alto nivel de humedad y conservar el calor.
  • Cámaras de Cultivo: Permiten un control total de las condiciones de cultivo, incluyendo la luz artificial.

Problemas Fitosanitarios en Cultivos

Los problemas fitosanitarios son una preocupación constante en la agricultura y pueden clasificarse en factores abióticos y bióticos.

  • Factores Abióticos: Causas no vivas que afectan la salud de las plantas.
  • Factores Bióticos: Causas vivas, como plagas y enfermedades.

Factores Abióticos que Afectan la Salud Vegetal

Estos factores ambientales pueden causar estrés y daños a las plantas si no se gestionan adecuadamente.

  • Calor excesivo.
  • Frío extremo.
  • Deficiencia de nutrientes.
  • Toxicidad de nutrientes.
  • Sequía.
  • Asfixia radicular.
  • Tóxicos químicos.
  • Daños mecánicos.
  • Falta de luz.
  • Quemaduras por sol.

Factores Bióticos: Plagas y Enfermedades

Los organismos vivos pueden ser una amenaza significativa para los cultivos, requiriendo estrategias de control específicas.

Plagas Comunes

  • Roedores.
  • Insectos.
  • Pájaros.
  • Otros organismos que causan daño directo a las plantas.

Enfermedades de las Plantas

  • Hongos (Fúngicas): Causadas por diversos tipos de hongos.
  • Virus (Virosis): Enfermedades sistémicas transmitidas por virus.
  • Bacterias y Micoplasmas (Bacteriosis): Infecciones causadas por bacterias.
  • Nemátodos: Gusanos microscópicos que atacan las raíces.
  • Plantas Parásitas: Plantas que obtienen nutrientes de otras plantas.

Condiciones que Favorecen a los Agentes Patógenos

Ciertas condiciones ambientales y de manejo del cultivo pueden aumentar la susceptibilidad de las plantas a plagas y enfermedades.

  • Clima Favorable: Temperatura moderada, alta humedad y ausencia de viento crean un ambiente propicio para muchos patógenos.
  • Alta Densidad de Cultivo: Mientras que naturalmente se encuentran de 1 a 50 plántulas por m², en cultivo intensivo pueden superarse las 1000, facilitando la propagación.
  • Monocultivo: Grandes extensiones con la misma especie e incluso la misma variedad aumentan el riesgo de brotes masivos.
  • Entorno Estéril: La ausencia de competidores naturales puede permitir que los patógenos se establezcan sin control.

Mantenimiento de un Buen Estado Fitosanitario

Para asegurar la salud de los cultivos, es fundamental implementar una serie de prácticas preventivas y de manejo integrado.

  • Buena Planificación de los Ciclos Productivos y Rotaciones:
    • Elección adecuada de las especies.
    • Definición precisa de fechas de siembra e implantación.
    • Rotación de especies para romper ciclos de plagas y enfermedades.
  • Correcta Manipulación de la Planta y Medidas Culturales:
    • Labores culturales mecánicas: gradeos, escarificados, desherbados.
    • Podas adecuadas.
  • Utilización Racional del Riego y la Fertilización: Evitar excesos o deficiencias que debiliten la planta.
  • Lucha Fitosanitaria:
    • Lucha Biológica: Uso de organismos beneficiosos para controlar plagas.
    • Señuelos y Trampas: Para monitoreo y captura de plagas.
    • Confusión Sexual: Interrupción de la reproducción de insectos mediante feromonas.
    • Testigos Sonda: Para determinar el momento óptimo de aplicación de fitosanitarios.
    • Lucha Química: Uso de productos fitosanitarios cuando sea necesario, siguiendo las normativas.

Equipos de Aplicación de Fitosanitarios

La elección del equipo adecuado es crucial para una aplicación eficiente y segura de los productos fitosanitarios.

  • Para Polvo:
    • Espolvoreador.
  • Para Líquido (Disolución, Suspensión o Emulsión):
    • Pulverizador.
    • Atomizador.
    • Nebulizador.
    • Aplicador centrífugo.

Tratamientos Fitosanitarios: Consideraciones Clave

Antes de aplicar cualquier tratamiento fitosanitario, es vital tener en cuenta varios factores para maximizar su eficacia y minimizar riesgos.

  • Elección del producto adecuado.
  • Ajustar la dosis correcta.
  • Selección de la maquinaria a emplear.
  • Momento óptimo de la aplicación.
  • Condiciones ambientales (temperatura, humedad, viento).
  • Homogeneidad de reparto del producto y cobertura.

Métodos de Aplicación de Fitosanitarios

Existen diversas técnicas para aplicar productos fitosanitarios, cada una con sus particularidades.

  • Espolvoreo.
  • Pulverización.
  • Fumigación.
  • Cebos.
  • Granulados.

Tamaño de Gotas en Pulverización

El tamaño de la gota es un factor crítico que influye en la eficacia y la deriva de los tratamientos por pulverización.

  • Gruesa: >400 micras. Ideal para herbicidas pre-emergentes.
  • Media: 200 – 400 micras. Adecuada para tratamientos generales.
  • Fina: 100 – 200 micras. Recomendada para insecticidas y fungicidas.
  • Niebla: 50 – 100 micras. Utilizada para insecticidas y fungicidas.
  • Aerosoles: <50 micras. Especialmente para aplicaciones en recintos cerrados.

Tamaño de Gota y Equipos de Aplicación

Cada tipo de equipo de pulverización produce un rango específico de tamaños de gota, lo que determina su aplicación más adecuada.

  • Pulverizador Hidráulico: 250 – 1000 µ
  • Atomizador: 100 – 400 µ
  • Nebulizador: 40 – 200 µ
  • Pulverizador Centrífugo: 50 – 100 µ

Ventajas e Inconvenientes del Espolvoreo

El espolvoreo es un método de aplicación con características propias que lo hacen adecuado para ciertas situaciones.

  • Ventajas:
    • Mejor penetración en el follaje.
    • No necesita agua.
    • Rapidez en la aplicación.
  • Inconvenientes:
    • Poca adherencia del producto.
    • Distribución poco homogénea.
    • Requiere mucho volumen de producto.
    • Higroscopicidad (absorción de humedad).
    • Apelmazamiento del producto.
    • Mayor deriva (dispersión por el viento).

Ventajas e Inconvenientes de la Gota Fina en Pulverización

La aplicación con gota fina ofrece beneficios en cobertura y penetración, pero también presenta desafíos específicos.

  • Ventajas:
    • Menor volumen de caldo necesario.
    • Menos pérdidas por goteo.
    • Mejor cobertura de la superficie vegetal.
    • Tratamiento más homogéneo.
    • Mejor penetración con corriente de aire.
  • Inconvenientes:
    • Mayor deriva.
    • Mayor evaporación del producto.
    • Requiere productos sin impurezas para evitar obstrucciones.
    • Mayor consumo de energía.
    • Equipos más caros.

Problemas de Cálculo en Tratamientos Fitosanitarios

La correcta dosificación y aplicación de los fitosanitarios requiere cálculos precisos para asegurar la eficacia y seguridad.

  • Dosis del producto.
  • Volumen de caldo necesario.
  • Velocidad de tratamiento.
  • Caudal y número de boquillas.
  • Capacidad y número de depósitos.
  • Tiempo de tratamiento.
  • Justificación del equipo elegido.

Formas de Presentación de los Productos Fitosanitarios

Los productos fitosanitarios se comercializan en diversas formulaciones para adaptarse a diferentes métodos de aplicación y necesidades.

  • En Forma Sólida:
    • Polvo para espolvoreo.
    • Polvo soluble.
    • Polvo mojable.
    • Granulado.
  • En Forma Líquida:
    • Líquido soluble.
    • Líquido emulsionable.
    • Suspensión.

Deja un comentario