27 Sep

EL POSTROMANTICISMO SIGLO XIX (2ª MITAD)


En lo esencial, la lírica de la segunda mitad del siglo XIX continúa siendo romántica, aunque el teatro y la novela ya son realistas. Los poetas de esta época están agrupados en dos sectores:
a) Los que continúan el período romántico. La poesía adquiere mayor hondura e intensidad lírica. Aquí podemos agrupar a Bécquer y Rosalía de Castro.
b) Los que, sin romper totalmente con el Romanticismo, se dejan influir por el Realismo. En estos aparece una sensiblería burguesa, que a veces llega al prosaísmo (Ramón de Campoamor y Núñez de Arce).
La poesía de esta segunda mitad del siglo XIX es mediocre, salvo Bécquer y Rosalía. Es fiel reflejo de una sociedad burguesa, que está desprovista de sentido lírico. Es una poesía ramplona y prosaica.

EL REALISMO

A un escritor realista le interesa la fidelidad descriptiva. Y esta fidelidad descriptiva le lleva a dos terrenos: la pintura de costumbres y la pintura de caracteres.

Lo primero le lleva al autor a trazar frescos de la sociedad de su época (Balzac, Dickens, Galdós). Lo segundo le lleva a la novela psicológica, donde se analizan los temperamentos y las motivaciones de los personajes.


Los principales autores del realismos son las siguientes: José Mª de Pereda, Juan Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.


Los principales rasgos de la novela realista son los siguientes:

Las obras tienen una historia verosímil, es decir, tratan temas relacionados con la realidad contemporánea y reflejan situaciones de la vida cotidiana.

Las descripciones son minuciosas, tanto de exteriores como de interiores, así como la de los personajes. En muchas obras predomina la descripción sobre la narración.

El lenguaje que utilizan es sobrio y preciso


Como las novelas están destinadas a un público burgués, los protagonistas van a ser personajes de la clase media

Se van a utilizar nuevas formas narrativas, como el monólogo interior y la narración en estilo indirecto libre.

El escritor realista pretende criticar los aspectos negativos de la sociedad con un afán renovador

Aparecen las novelas de tesis

La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente, predomina la tercra persona.

Los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo, con pocas referencias al pasado de los personajes.

EL NATURALISMO

  • una corriente que llevó a la exageración los principios de la literatura realista. Asumía todos los planteamientos realistas y los llevaba más hacia allá.
  • Las bases del Naturalismo fueron expuestas por Emilio Zola en 1870. Para él era una estética literaria y una concepción del mundo y del ser humano.

EL NATURALISMO EN ESPAÑA

  • Se desarrolla a partir de 1880.
  • Autores realistas como Galdós, Pardo Bazán o Clarín, utilizan técnicas naturalistas en la descripción de ambientes y personajes miserables,
  • Se rechaza el naturalismo extremo, ya que se oponía a la doctrina católica, y se acentúa el análisis psicológico de los personajes.
  • Los principales autores y obras naturalistas son las siguientes:Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez,

EL MODERNISMO

 El Modernismo es un movimiento artístico que se inicia en 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX, hasta la Primera Guerra Mundial. La palabra “modernista” fue utilizada en un principio para referirse con tono despectivo a los jóvenes que intentaban romper con la estética del Realismo.

Las primeras manifestaciones literarias del Modernismo tuvieron lugar en Hispanoamérica y su principal figura es Rubén Darío. En lo estético, influyeron decisivamente dos movimientos literarios franceses:

El Parnasianismo caracterizado por la perfección formal, el culto a la belleza externa y la poesía serena y equilibrada. Y El Simbolismo se propone descubrir los significados profundos que se esconden más allá de la realidad sensible.

El Modernismo tomó de los parnasianos la búsqueda de la perfección formal, los temas exóticos y el concepto de “el arte por el arte”. De los simbolistas, el ritmo y la musicalidad del verso. Otra influencia perceptible en el Modernismo es el romanticismo intimista de Bécquer.

EL LENGUAJE MODERNISTA

Utilizan un léxico muy seleccionado, con preferencia por palabras musicales que expresen luz y color; abundan también los arcaísmos y los neologismos. Utilizan sonetos en alejandrinos y usan versos dodecasílabos y eneasílabos.

En general, el Modernismo español es más intimista que esteticista, es decir, más simbolista que parnasiano. El padre del Modernismo y el auténtico renovador de la poesía española fue Rubén Darío.

LA GENERACIÓN DEL 98

El término de Generación del 98 se debe a Azorín, que lo propuso en una serie de artículos de 1913. Eran contemporáneos de los modernistas y compartían con estos una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus grandes preocupaciones eran el problema de España y cuestiones filosóficas.

Los hechos más destacados para considerarlos generación literaria son:

A) Escasa diferencia de edad: todos nacieron entre 1864 (Unamuno) y 1875 (A. Machado)

b) Relaciones personales entre ellos: Azorín, Baroja y Maeztu formaron el grupo de Los Tres y todos frecuentaban los mismos ambientes y tertulias literarias.

C) El acontecimiento generacional que les une es el desastre del 98, año en que España pierde sus últimas colonias

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

Sienten gran preocupación por el problema de España. Los autores del 98 buscaron respuestas abstractas y filosóficas. Las preocupaciones filosóficas que más les interesan giran sobre el sentido de la existencia o el destino del hombre.

Sienten también unas mismas inquietudes literarias: critican el Realismo, buscan un lenguaje preciso y natural,  y realizan innovaciones en la novela y el ensayo.

ANTONIO MACHADO

 Es un poeta que influirá en la poesía posterior a la Guerra Civil española. Le irá interesando cada vez más la poesía filosófica, obra: Campos de Castilla.

PÍO BAROJA

Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista y solitaria, su carácter inconformista e independiente y su escepticismo radical acerca de la religión, la política y la sociedad. Obra:  El árbol de la ciencia

MIGUEL DE UNAMUNO

La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se refleja en toda su producción literaria. Escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España.

VALLE-INCLÁN

En su juventud simpatizó con las ideas tradicionalistas, pero evolucionó posteriormente hacia un inconformismo radical con la sociedad de la época, lo que le llevó a posturas revolucionarias.

AZORÍN:


Azorín utiliza un estilo sencillo y claro, con frases cortas; el vocabulario es exacto y preciso, con abundantes términos en desuso. Tiene gran capacidad para describir y evocar nostálgicamente impresiones, sensaciones, paisajes…, y una asombrosa habilidad para percibir el detalle de las cosas cotidianas.


EL NOVECENTISMO

Con el nombre de Novecentismo o Generación de 1914 se designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Con el término novecentismo se alude a una característica fundamental de este grupo de escritores: su deseo de renovación estética, creando una literatura propia del novecientos, es decir del siglo XX.

 Los principales rasgos que los definen como generación son:

A) Buscan un arte puro, basado en la serenidad y el equilibrio y cuyo único objetivo es el placer estético

b) Tienen un gran rigor conceptual y precisión de ideas. Buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.

C) En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas

D) En la novela, desprecian el realismo, ya que no debe confundirse el arte con la vida

RAMÓN PÉREZ DE AYALA

La novela de Pérez de Ayala es intelectual por la importancia concedida a los temas que trata. Es también experimental por el empleo de renovadoras técnicas narrativas.

GABRIEL MIRÓ

Miró escribe una novela lírica, donde la acción o el argumento apenas interesan; adquieren, sin embargo, gran importancia las sensaciones, sentimientos y estados de ánimo de los personajes, que son minuciosamente descritos.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

A Juan Ramón se le puede considerar el padre de toda la poesía contemporánea española, ya que fue él quien abrió los nuevos caminos por los que discurre la poesía actual española.

LAS VANGUARDIAS

Con el término Vanguardias se designan una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El propósito común que los anima es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. 

 Los principales vanguardismos (o ismos) fueron los siguientes:  el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el creacionismo, el ultraísmo.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Fue el máximo impulsor de las Vanguardias en España. Su obra es muy original y difícilmente clasificable. Es el creador de la greguería, que él mismo definió como “humorismo + metáfora”; consiste esencialmente en una ingeniosa asociación de ideas o una metáfora insólita, resumida en una breve frase.


LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años veinte.

Los principales rasgos por los que forman  una generación literaria son:

A) Nacen en fechas próximas (entre 1892 y 1906)

b) Hay amistad y relaciones personales entre ellos: conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboran en las mismas revistas literarias.

C)  Hay influencia en todos ellos de Juan Ramón Jiménez y de las Vanguardias

D) Reivindican la poesía de Góngora, porque ven en ella un lenguaje puro poético y una gran perfección formal

e) La inclusión de todos ellos  en la Antología , preparada por Gerardo Diego, donde todos ellos, además de publicar algunos poemas, incluyeron su opinión personal de la poesía.

Sus principales rasgos poéticos son los siguientes:

 a)La búsqueda de nuevas formas expresivas y teas no llevó consigo una ruptura con el pasado (como ocurrió en los movimientos vanguardistas). Por esto, junto a las influencias modernas de las distintas corrientes vanguardistas,  se aprecia también el intento de enlazar con la tradición literaria española.

b)De la tradición literaria les interesó la lírica popular y los romances, los clásicos (Garcilaso, Lope, Góngora…) y los poetas que les habían antecedido en el tiempo (Bécquer, Unamuno, Juan Ramón Jiménez …).

c)De las Vanguardias tomaron algunas técnicas: el verso libre, la metáfora audaz, la poesía pura y deshumanizada, los nuevos temas de la vida moderna.

Pasaron por tres etapas en su evolución general como grupo poético:


Primera etapa (hasta 1927): Influencia de la lírica popular y de la poesía tradicional de cancioneros y romanceros, así como del lenguaje artístico de Góngora.

Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil del 36): Proceso de re humanización y neo romanticismo, volviendo a tratar temas humanos y existenciales; adopción de técnicas y temas del Surrealismo.

 Tercera etapa (después de la guerra): Hubo dos grupos de poetas. Los que se quedaron en España tocaron temas relacionados con un humanismo angustiado, mientras que los que partieron al exilio tocaron temas humanos universales y expresaron su nostalgia de España.

CARACTERISTICAS DE LA GENERACION DEL 27

Todos ellos comparten rasgos comunes:

Mezcla de tradición y modernidad

Cultivo intenso de la imagen y la metáfora:


 los miembros de la Generación del 27 crean un vocabulario poético brillante y sugerente que separa la realidad cotidiana de la literatura.

Innovación métrica

Se utiliza el verso libre junto a estrofas tradicionales como el soneto, el romance.

Variedad de temas


Por un lado, utilizan temas vanguardistas, relacionados con la técnica, lo moderno y lo intelectualizado; por otro, recuperan temas tradicionales o humanizados, como el amor, la muerte, el paisaje, la soledad.

Los poetas más representativos  del grupo son los siguientes:  Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Vicente Alexanindre, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda.

EL TEATRO ANTERIOR A 1939.TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Los gustos del público, determinan la orientación del teatro anterior al 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador. Se distinguen tres corrientes:

La comedia burguesa:


Jacinto Benavente, fue, sin duda el autor de mayor éxito de la época. Sus obras se caracterizan por el dominio de los recursos escénicos y la habilidad y el ingenio en los diálogos.

El teatro poético:


Estaba escrito en verso – al estilo modernista, sonoro y musical- y sus temas eran de carácter histórico: exaltaciones de grandes hechos o personajes del pasado.

El teatro cómico:


Un gran éxito de público obtuvo el teatro cómico, basado casi siempre en la presentación de costumbres y tipos populares. 

Deja un comentario