03 May
Reglamento de Seguridad Minera
¿Cuándo se deben construir muros o terraplenes cerca de polvorines o almacenes?
Artículo 280.- Cuando no existan accidentes naturales del terreno que se interpongan entre los polvorines o almacenes y las instalaciones o zonas transitadas, se deben construir cerca de dichos depósitos muros o terraplenes de material adecuado que garanticen la defensa de dichas instalaciones o zonas. Los muros no deben tener menos de sesenta (60) centímetros de ancho en su parte superior y su altura debe ser tal que siempre resulten interceptados por toda línea trazada desde la parte superior del polvorín o almacén hasta la cúspide de los edificios por proteger o hasta un punto situado a tres (3) metros de altura sobre las carreteras o líneas férreas.
¿Cuáles son las consideraciones para los polvorines subterráneos?
- Ubicación: Deben estar alejados y aislados de la zona de trabajo y en lugares tales que, en caso de explosión, no afecten las instalaciones superficiales ni subterráneas.
- Área: Estar construidos en roca compacta. De no ser así, deben estar correctamente sostenidos o construidos de acuerdo a un diseño previamente autorizado por la SUCAMEC.
- Ventilación: Debe estar dotado de ventilación natural. De no ser así, ventilación forzada.
¿Qué debe cumplir el titular de actividad minera para carga, acarreo y descarga en labores donde se utilicen rieles?
- Las locomotoras y automotores deben estar provistos de faros delanteros y posteriores, frenos y bocina; además de señales portátiles o dispositivos de material altamente reflexivo de color rojo en el último carro del convoy.
- Las dimensiones de los rieles, así como sus empalmes y soportes, se deben ajustar a las especificaciones de fábrica dadas a esa clase de material para el peso y velocidad de los vehículos que transitan sobre ellos.
- La pendiente máxima permisible en las galerías y demás labores horizontales en donde haya que utilizar acarreo mecánico sobre rieles debe ser de seis por mil (6 x 1000).
- Los enganches de los carros en planos inclinados deben tener sistemas de engrapes adecuados para evitar que puedan desprenderse durante la marcha.
¿Qué consideraciones deben tener las máquinas y equipos con partes móviles expuestas que impliquen riesgo de caídas o atrapamiento?
Artículo 320.- Las máquinas y equipos que posean partes móviles expuestas que impliquen riesgo de caídas o atrapamiento de personas deben contar con guardas de protección. Estos dispositivos deben evitar el contacto del cuerpo humano con elementos móviles tales como fajas transportadoras, polines, poleas, rodillos, engranajes, volantes, bielas, ejes, correas, tornillo sin fin y otros, los cuales deben ser identificados, inventariados y señalizados. Está prohibido el inicio de operación de maquinarias y equipos que no cuenten con las respectivas guardas de protección. Está prohibido el retiro de guardas de protección de maquinaria y equipos en movimiento.
¿Qué consideraciones se deben tomar para el transporte de mineral, concentrado o desmonte en fajas transportadoras?
Artículo 325.- En las concesiones de transporte de mineral, concentrado o desmonte en fajas transportadoras se debe implementar programas de supervisión y mantenimiento, sistemas de control de monitoreo de operación, de monitoreos topográficos, de iluminación, de ventilación, de ruido, de polvo, de comunicación y de drenaje; instalaciones eléctricas, motores y sistemas contra incendio.
¿Con qué frecuencia deben inspeccionar el titular minero y la contratista las viviendas proporcionadas a los trabajadores de empresas contratistas?
Artículo 52.- Las empresas contratistas, bajo responsabilidad solidaria con el titular de actividad minera, cuando corresponda, proporcionan vivienda a sus trabajadores, la que debe ser supervisada para verificar sus óptimas condiciones de seguridad e higiene, antes de ser ocupada e inspeccionada por lo menos con una periodicidad trimestral, a cargo del contratista. Las inspecciones que realice el titular de actividad minera deben ser inopinadas y quedar registradas para estar disponibles en caso de ser requeridas por las autoridades competentes.
Reglamento de Seguridad para Actividades Eléctricas
Indique las 5 Reglas de Oro para trabajos sin tensión
- Corte efectivo de todas las fuentes de tensión: Efectuar la desconexión de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y demás equipos de seccionamiento. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que permita identificar claramente las posiciones de apertura y cierre de manera que se garantice que el corte sea efectivo.
- Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte: Operación que impide la reconexión del dispositivo sobre el que se ha efectuado el corte efectivo, permite mantenerlo en la posición determinada e imposibilita su cierre intempestivo. Para su materialización se puede utilizar candado de condenación y complementarse con la instalación de las tarjetas de seguridad o aviso.
- Verificación de ausencia de tensión: Haciendo uso de los elementos de protección personal y del detector o revelador de tensión, se verificará la ausencia de la misma en todos los elementos activos de la instalación o circuito. Esta verificación debe realizarse en el sitio más cercano a la zona de trabajo.
- (Nota: Faltan las reglas 4 y 5 en el texto original)
¿Qué consideraciones se deben tomar para realizar los trabajos sin tensión?
- Disponer el uso de ropa de protección contra el arco eléctrico o relámpago de arco, de acuerdo a las características de la instalación eléctrica.
- Para desenergizar o dejar sin tensión un equipo o instalación eléctrica, deben considerarse en los procedimientos de trabajo las medidas de seguridad para prevención de riesgo eléctrico definidas en este Reglamento, complementada por la normativa respectiva, que serán de cumplimiento obligatorio por todo el personal que de una u otra forma tiene responsabilidad sobre los equipos e instalaciones intervenidos.
¿Qué se debe cumplir para procedimientos y autorizaciones en el sector eléctrico?
- Para efectuar cualquier actividad relacionada con estudios o proyectos; construcción, maniobras, mantenimiento, utilización y reparación de instalaciones eléctricas, se deberá seguir lo estipulado por los manuales internos sobre procedimientos específicos de acuerdo a la realidad y lugar de trabajo y otras disposiciones internas de la Entidad, debiéndose cumplir estrictamente con la autorización de las órdenes y permisos de trabajo por parte de las jefaturas correspondientes.
- Los permisos de maniobra, boletas de liberación, etc. deben ser lo más claras y específicas posibles, indicando los circuitos y subestaciones eléctricas que quedan fuera de servicio a fin de evitar errores que puedan ocasionar accidentes.
¿Qué se debe considerar para realizar mantenimiento y maniobras de componentes de circuitos eléctricos de baja, media, alta y muy alta tensión?
- Siempre se debe disponer del esquema unifilar, planos eléctricos en general, y deben estar actualizados.
- En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos y herramientas para el sistema o modo de trabajo previstos por su fabricante que sea compatible con el tipo de instalación eléctrica.
- Mientras se realiza una actividad y se requiera comunicarse o responder una llamada, debe tenerse el cuidado que la comunicación se realice de manera segura y que no distraiga la atención en lo que se está ejecutando.
¿Cuáles son las consideraciones para realizar trabajos con tensión?
- Los trabajos sean ejecutados en instalaciones con tensiones de seguridad por debajo de 25 V, siempre que no exista posibilidad de confusión en la identificación de las mismas y que las intensidades de un posible cortocircuito no supongan riesgos de quemadura.
- La naturaleza de las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones que así lo exijan; por ejemplo: apertura y cierre de interruptores o seccionadores, la medición de una intensidad, la realización de ensayos de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la secuencia de fases.
¿Cómo se realizan los trabajos con puesta a tierra?
- Las conexiones de puesta a tierra de las instalaciones o equipos deberán efectuarse de acuerdo con lo indicado en el Código Nacional de Electricidad y sus normas complementarias. Estas conexiones deberán garantizar permanentemente su buena operatividad sin que aparezcan potenciales peligrosos en el lugar de la instalación.
- Las partes metálicas normalmente no conductoras de corriente, tales como armazones de generadores, tanques de transformadores, postes, estructuras metálicas, armaduras de cables, entre otros, deberán estar conectados permanentemente a tierra de manera efectiva, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad.
Indique los requisitos en sistemas de seguridad contra incendios para refinerías y plantas de procesamiento de hidrocarburos.
- Sistema de alarma contra incendio, audible en toda la instalación y área de influencia (NFPA 72 o equivalente).
- En las unidades de proceso y en áreas críticas, cuando sea posible, se podrá implementar el sistema de vapor de agua para usarlo como sistema contra incendio.
- Instrumentos portátiles necesarios para medir explosividad y contaminantes propios de la industria.
¿Qué normativas aplican al transporte de hidrocarburos líquidos y de gas natural por ductos?
- Para el transporte de Hidrocarburos Líquidos y de Gas Natural (incluyendo su distribución) por ductos, serán de aplicación las normas de seguridad contenidas en sus respectivos reglamentos, así como las normas complementarias, modificatorias o sustitutorias.
- Lo señalado en el numeral anterior también será de aplicación para el transporte de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuefactado (GNL) por ductos.
¿Qué consideraciones hay para las líneas de transmisión?
- Las líneas de transmisión serán consideradas como energizadas mientras no se compruebe fehacientemente lo contrario; por lo tanto, antes de iniciar cualquier trabajo en lo alto de sus estructuras, es obligatorio conocer su nivel de tensión y la verificación mediante pruebas con el equipo apropiado, de que efectivamente están desenergizados (detector de tensión para el nivel indicado en su estructura).
- Todo trabajo en estructuras metálicas, postes y pórticos se efectuará con dos personas como mínimo y será supervisado permanentemente por otra persona desde tierra en la zona de trabajo. Todo liniero estará asegurado a la estructura con correa o arnés de seguridad en forma permanente mientras dure la labor en lo alto de la estructura.
¿Cuáles son las características de la iluminación natural y artificial?
En caso de tener iluminación natural se evitará que las sombras dificulten las operaciones y actividades a desarrollarse. Se procurará que la intensidad luminosa sea uniforme, evitando reflejos o deslumbramiento al trabajador. En las zonas, áreas o secciones de trabajo que no cuenten con iluminación natural o ésta sea insuficiente, se empleará iluminación artificial adecuada. La relación entre los valores mínimos y medios de iluminancia no será inferior a 0,8 a fin de garantizar uniformidad de iluminación.
Reglamento para Actividades de Hidrocarburos
¿Cuáles son las competencias de OSINERGMIN?
OSINERGMIN es el organismo público encargado de la supervisión y fiscalización del cumplimiento del presente Reglamento, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 26734, Ley del OSINERG, modificada por la Ley Nº 28964; su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM; la Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos; el Reglamento de Supervisión de las Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN, aprobado por la Resolución de Consejo Directivo de OSINERGMIN Nº 324-2007-OS/CD; y, sus correspondientes normas complementarias, modificatorias y ampliatorias, respectivamente. De igual forma dicha entidad está facultada para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento del presente Reglamento, dentro del ámbito de su competencia.
¿Qué normas se deben considerar para el transportista, vehículo y conductor de hidrocarburos?
- El transportista, vehículo y conductor que transporte Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos o Materiales Peligrosos, deberá cumplir con los reglamentos y disposiciones vigentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
- Los transportistas deberán contar con entrenamiento en respuesta a Emergencias por derrames.
Indique los requisitos para unidades de transporte (marítimo/fluvial).
- Toda conexión y protocolo con las instalaciones de carga del muelle, deberán dar cumplimiento a las Directivas de SIGTTO Conexión – Tierra/Nave y Comunicaciones Necesarias para la conexión de la Nave al Amarradero. (Sociedad Internacional de Operadores Buques Tanque y Terminales para Gases – SIGTTO).
- Los requisitos para el ESD (Emergency Shut Down) durante la carga de las instalaciones de almacenamiento de las naves deberán cumplir las Recomendaciones y Directivas del SIGTTO para el Sistema de Bloqueo en caso de emergencia.
- Cumplir con las Secciones aplicables de las Directivas del SIGTTO para la Selección de Ubicación y Diseño de Puertos y Embarcaderos.
¿De qué deben estar provistos los equipos de perforación, reacondicionamiento y de servicio de pozos?
- Un foco de luz roja o destellante de peligro, ubicado en la corona del castillo.
- Un cable y sistema de bajada de Emergencia, ubicado en la repisa del castillo de perforación y anclado en el terraplén o plataforma del pozo.
- Equipo de protección contra incendio.
- Barandas removibles en los pasillos, así como en la plataforma del equipo, las cuales no deben dificultar las operaciones.
Deja un comentario