20 Jul

Libertad

Capacidad de autodeterminación –

Libertad sociológica

Acciones que puede o no puede hacer un ciudadano en su sociedad

Libertad moral

Capacidad de decidir entre el bien y el mal y actuar en consecuencia –

Libertad psicológica

Basada en el autocontrol frente a los instintos e impulsos –

Liberación

Situación que proporciona las condiciones necesarias para ser libre –

Determinismo

Idea de un orden inmutable y constante en las relaciones entre todos los fenómenos del universo. -Ser responsable: es poder responder de nuestros actos y asumir sus consecuencias. –

Coacción

Poder que fuerza al individuo a actuar contra su voluntad. –

Autonomía o autodeterminación

Es darse órdenes a sí mismo voluntariamente. –

Heteronomía

No ser dueño de uno mismo. –

Pasión

Inclinación que impide a la voluntad autodeterminarse en conformidad con principios racionales. –

Vicio

Necesidad sobre la que no se tiene control. –

Ataraxia

Término griego establecido por Zenón de Citio y estoicismo que se refiere a la tranquilidad del ánimo y la ausencia de sufrimiento, físico y mental. –

Libertad de

libertad exterior: ausencia de coacciones y obstáculos para la actuación de un individuo por parte de los demás. –

Libertad para

Libertad interna: capacidad de autorrealizarse: autonomía del individuo. –

Utilitarismo

Filosofía que defiende que el objetivo debe ser buscar la felicidad para la mayoría de personas.

Limitaciones


La ley

Es el marco legal, el conjunto de normas que se han elevado a públicas y son las que permiten castigar a aquellos que no cumplan estas leyes. –

La ética

De ethiròs, es el conjunto de normas o pautas que regulan la convivencia de un grupo, pero no pueden sancionar sino como mucho reprochar. Externa, colectiva y pública. –

La moral

De morís, es la capacidad que tiene cada persona de distinguir el bien y el mal y actuar en consecuencia. Individual, interna y privada. –

Justicia social:

darle a cada uno lo que le corresponde atendiendo a sus necesidades y medios. –

Felicidad

Estado de plenitud continuada, ligada a la satisfacción de nuestros deseos más fundamentales y al hecho, que no controlamos del todo, de realizar nuestras potencialidades como seres humanos. –

Hedonismo

Doctrina filosófica que insiste en que el placer es el principal componente de la felicidad, haciendo uso de la razón. –

Éticas consecuencialistas

Aquellas que proponen normas atendiendo a las consecuencias de la acción.


Éticas formales

Aquellas que proponen normas atendiendo al cumplimiento de la ley moral o corrección. –

Teorías cognitivas

Aquellas teorías éticas que dicen que podemos dar razones de por qué una acción es buena o mala. –

Teorías no cognitivas

Aquellas teorías éticas que dicen que no podemos dar razones de por qué una acción es buena o mala y por tanto necesitamos expresarlo con sentimientos e intuiciones. –

Imperativo categórico de Kant

“Actúa de acuerdo con una norma que puedas desear que se convierta en una ley universal.” –

Legalidad

Conformidad con la ley moral, norma legal aquella elevada a pública, recogida en un documento oficial del Estado figurando como leyes publicadas y vigentes. –

Moralidad

Conformidad inmediata de la voluntad con la ley moral. –

Legitimidad

Norma legítima aquella que es justa, que se adecúa a la idea de justicia o equilibrio social. –

Bioética

Subrama de la filosofía, dentro de la ética, que se encarga de establecer límites en la experimentación y la práctica con seres vivos.

Felicidad



Pascal (S.XVII)

Filósofo francés: <<Todos los seres humanos, sin excepción buscan ser felices, aunque difieran en los medios que emplean para ello. La felicidad es el motivo de todas sus acciones, incluso de las que causan la perdición>>.

Aristóteles

Pensaba que el ser humano busca un bienestar del que pueda decir que le satisface plenamente, la felicidad no nos viene dada, sino que tenemos que conquistarla.

Platón y Aristóteles

Decían que la eudaimonía (felicidad) es el telos (finalidad) de la vida de todas las personas. Kant: la felicidad como <<el estar contento con la propia existencia>>. Ahora bien, nada nos garantiza que logremos ser felices.

Felicidad

Como un estado de plenitud continuada, ligada a la satisfacción de nuestros deseos más fundamentales y al hecho, que no controlamos del todo, de realizar nuestras potencialidades como seres humanos.


Tipos de Éticas:


Éticas consecuencialistas


Proponen normas atendiendo a las consecuencias de la acción.

– Eudemonista


Aristóteles (S. IV-III a.C.)

como uno de sus fundadores. La felicidad es el bien supremo, y su búsqueda, el fin de la acción moral. La eudaimonia es la consecuencia natural de la virtud.

– Utilitaristas: Bentham y John Stuart Mill (S. XVIII y XIX)

, en el utilitarismo se considera que el bien supremo es la utilidad, definida como <<el mayor bien para el mayor número posible de personas>>.

Siglo XX


Utilitarismo de la regla

Lo que hay que someter al principio moral de la utilidad es una regla general de acción, no las acciones individuales. Utilitarismo de la acción: Una acción concreta puede ser moral por las consecuencias de bienestar para un mayor número.

Éticas formales

Proponen normas atendiendo al cumplimiento de la ley moral o corrección. –

Ética formal kantiana: Kant (S. XVIII)

El bien se define como mero objeto de la
voluntad o de las reglas que la rigen. Se atiende, ante todo, a las normas que rigen la voluntad humana en vez de a sus consecuencias. La concepción de Kant es formal, porque parte de que en toda sociedad existen normas y costumbres (ética), universal y obligatoria para todo ser racional.

Teorías ÉTICAS


Teorías cognitivas:


Afirman que podemos dar argumentos para justificar que algo es bueno o malo.

Intuicionismo (Moore

: El concepto de lo bueno, es indefinible. Solo se llega a saber qué es bueno mediante una intuición.

Descriptivismo

Lo moral es simplemente lo regulado con normas por ser algo que se considera vitalmente importante.

Teorías no cognitivas

Dicen que no podemos dar razones de porqué algo es bueno o malo y que podemos explicarlo con sentimientos.

Emotivismo (Alfred J. Ayer)

Afirma que la diferencia entre lo bueno y lo malo depende de nuestras emociones.

Prescriptivismo (R. M. Haré)

Afirma que el cumplimiento de las normas debemos hacerlo porque llegamos a la idea de que es lo mejor y que mejora nuestra calidad de vida.

Deja un comentario