16 Jul
NIEA 3000: Encargos de Aseguramiento Distintos de Auditorías o Revisiones de Información Financiera Histórica
El profesional busca evidencia suficiente para emitir una conclusión que aumente la confianza de los usuarios en un informe, asegurando la evaluación de una materia según criterios establecidos.
Objetivos Principales
- Obtener seguridad razonable o limitada: Reducir el riesgo del encargo a un nivel aceptable.
- Comunicar aspectos adicionales: Proporcionar información relevante a los usuarios.
Niveles de Seguridad en Encargos de Aseguramiento
- Seguridad Razonable: El profesional ejerciente reduce el riesgo del encargo a un nivel bajo, lo que permite expresar una conclusión positiva.
- Seguridad Limitada: El profesional ejerciente reduce el riesgo del encargo a un nivel aceptable (riesgo superior al razonable). Se recopila evidencia para detectar posibles errores importantes, lo que permite expresar una conclusión negativa.
Tipos de Encargos de Aseguramiento
- Encargo de Constatación: Una parte distinta al profesional ejerciente mide o evalúa la materia subyacente objeto de aseguramiento sobre ciertos criterios, es decir, si está libre de incorrección material. La conclusión del profesional se refiere a la afirmación de la parte responsable.
- Encargo de Informe Directo: La conclusión del profesional ejerciente se refiere directamente al resultado obtenido de la evaluación de la materia subyacente objeto de aseguramiento sobre la base de los criterios.
Conceptos Clave en NIEA 3000
- Experto del Profesional Ejerciente: Persona u organización especializada en un campo distinto al de los encargos de aseguramiento. Puede ser interno o externo.
- Importancia Relativa (Materialidad): Evaluación de si la información sobre la materia objeto de aseguramiento está libre de incorrección material.
- Trabajo Realizado por un Experto: El profesional ejerciente debe obtener conocimiento suficiente en el campo de especialización del experto para evaluar su trabajo.
- Hechos Posteriores: No existe responsabilidad de realizar procedimientos de aseguramiento después de la fecha del informe, a menos que se especifique lo contrario.
- Formación de la Conclusión de Aseguramiento: El profesional ejerciente llegará a una conclusión sobre si la información sobre la materia objeto de aseguramiento está libre de incorrección material, basándose en la evidencia obtenida.
NIEA 3400: Encargos para Informar sobre Información Financiera Prospectiva
Esta norma se refiere a la evaluación de información financiera prospectiva, que se basa en supuestos e hipótesis. Dada su naturaleza subjetiva, requiere la aplicación de un grado considerable de juicio por parte del auditor para evaluar la medida en que dicha información se puede justificar y su presentación es adecuada.
Consideraciones Clave para el Auditor
- El auditor debe tener en cuenta el período de tiempo al que se refiere la información financiera prospectiva.
- La presentación de la información financiera prospectiva debe ser informativa y no inducir a error.
- La información financiera prospectiva a menudo se basa en datos históricos para proyectar posibles escenarios futuros.
Características de la Información Financiera Prospectiva
- Altamente Subjetiva: Basada en percepciones, interpretaciones y juicios personales.
- Alto Grado de Juicio: Requiere el análisis del experto y la toma de decisiones fundamentadas.
- Proyección: Incluye escenarios hipotéticos que exploran posibles situaciones futuras, sin garantía de ocurrencia.
Nota: El auditor debe considerar cuidadosamente el período de tiempo al que se refiere la información financiera prospectiva.
Tipos de Información Financiera Prospectiva
- Pronóstico:
- Basado en hipótesis sobre hechos futuros que la dirección espera que ocurran.
- Proyección:
- Incluye escenarios hipotéticos que exploran posibles situaciones futuras sin garantía de ocurrencia. Dentro de las proyecciones, se distinguen:
- Mejor Estimación: Se basa en hipótesis que la dirección considera razonables y probables.
- Caso Hipotético: Se fundamenta con hipótesis que exploran escenarios posibles pero no necesariamente probables.
NIEA 3402 y NIA 402: Aseguramiento y Consideraciones de Auditoría en Organizaciones de Servicio
Estas normas abordan el aseguramiento y las consideraciones de auditoría relacionadas con las organizaciones de servicio. Una organización de servicio es una entidad externa que presta servicios que forman parte de los sistemas de información relevantes para la información financiera de las entidades usuarias.
NIEA 3402: Aseguramiento sobre Controles en Organizaciones de Servicio
Esta norma se centra en el aseguramiento sobre el diseño y la eficacia operativa de los controles en organizaciones de servicio.
NIA 402: Consideraciones de Auditoría Relativas a una Entidad que Usa una Organización de Servicio
Esta norma proporciona orientación al auditor de una entidad usuaria cuando esta utiliza los servicios de una organización de servicio.
Comparativa: Seguridad Limitada vs. Seguridad Razonable
Seguridad Limitada | Seguridad Razonable |
---|---|
|
|
Subcontratación y Tipos de Informes de Organizaciones de Servicio
Puede existir una subcontratación de servicios por parte de la organización de servicios a otras entidades subcontratadas.
Informes que Suministran las Organizaciones de Servicio
- Informes Tipo 1: Tratan sobre la descripción y el diseño de los controles de la organización de servicio en una fecha específica.
- Informes Tipo 2: Tratan sobre la descripción, el diseño y la eficacia operativa de los controles de la organización de servicios durante un período determinado.
Nota Importante: Los encargos de aseguramiento pueden ser de seguridad razonable o seguridad limitada, y a su vez, de constatación o consistentes en un informe directo. Esto solo es aplicable cuando la organización de servicios es responsable de que los controles estén adecuadamente diseñados y operen eficazmente.
Métodos de Presentación de Información en Informes de Servicio
- Exclusión:
- Cuando una organización describe los servicios subcontratados pero omite los controles de la subcontratada, incluyendo solo los controles que usa para supervisarlos.
- Inclusión:
- Cuando una organización describe los servicios subcontratados y también incluye los controles de la subcontratada en su informe y en el informe del auditor.
Conceptos Fundamentales Adicionales
- Controles Complementarios de la Entidad Usuaria:
- Controles que la organización de servicios asume que las entidades usuarias implementan para que los objetivos de control se logren.
- Criterios:
- Referencias o puntos de referencia utilizados para evaluar una materia de aseguramiento.
- Función de Auditoría Interna:
- Evaluación y mejora de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control interno de una organización.
- Prueba de Controles:
- Procedimiento diseñado para evaluar si los controles funcionan eficazmente y cumplen con sus objetivos.
El sistema de las organizaciones prestadoras de servicio se refiere a la estructura y funcionamiento de entidades que ofrecen servicios en distintos sectores.
COSO: Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission
COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) es una organización creada en 1985 en Estados Unidos. Su objetivo principal es investigar el fraude financiero y mejorar la gestión de riesgos y los controles internos en las organizaciones, a través de la emisión de marcos y directrices reconocidos globalmente.
Deja un comentario