22 Jul
Discapacidad Intelectual (DI): Niveles, Características y Ayudas
La Discapacidad Intelectual (DI) se clasifica en diferentes niveles según el grado de apoyo que requiere la persona. A continuación, se detallan las características y las ayudas recomendadas para cada nivel:
DI Leve
Características:
- Sin rasgos físicos visibles.
- Ligera torpeza motriz.
- Autonomía funcional con apoyo.
- Baja iniciativa y organización.
- Dificultad en nuevas situaciones.
- Relaciones sociales limitadas.
- Atención y memoria reducidas.
- Pensamiento concreto.
- Lenguaje comprensible, pero con limitaciones en vocabulario, expresión escrita y estructuras complejas.
Ayudas:
- No requieren atención especial motriz.
- Adaptar entornos y rutinas.
- Fomentar la iniciativa y la responsabilidad.
- Evitar la sobreprotección.
- Favorecer la interacción social.
- Ajustar el currículo.
- Emplear apoyos visuales.
- Reforzar vocabulario y comprensión.
- Uso de lenguaje claro y concreto.
DI Moderada
Características:
- Ligeros déficits sensoriales o motrices.
- Dependencia del adulto para tareas cotidianas.
- Escasa iniciativa.
- Relaciones sociales reducidas.
- Atención y memoria básicas.
- Pensamiento concreto.
- Dificultades de simbolización.
- Evolución lenta del lenguaje oral.
- Dificultades de comprensión y en estructuras gramaticales.
Ayudas:
- Controlar estímulos del entorno.
- Anticipar tareas.
- Técnicas de modificación de conducta.
- Reforzar intereses.
- Apoyos visuales y manipulativos.
- Adaptaciones de acceso al currículo.
- Entornos estructurados.
- Uso de lenguaje funcional.
- Apoyos visuales y Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs).
- Lectura con apoyo visual y técnicas de lectura funcional.
DI Grave
Características:
- Retraso motor.
- Alteraciones del equilibrio y coordinación.
- Escaso control corporal.
- Dependencia en higiene y alimentación.
- Baja conciencia corporal y ambiental.
- Atención y memoria muy limitadas.
- Dificultad en la generalización.
- Lenguaje muy limitado o ausente.
- Escasa comprensión.
- Impulsividad.
- Negativismo.
- Baja autoestima.
- Alta dependencia de adultos.
Ayudas:
- Intervención fisioterapéutica.
- Rutinas muy estructuradas.
- Aprendizajes funcionales.
- Entornos con apoyos intensos.
- Refuerzo en higiene y habilidades básicas.
- Lenguaje claro y directo.
- Uso sistemático de SAACs.
- Reforzar emociones positivas.
- Intervención emocional.
- Entrenamiento en autonomía personal y habilidades sociales.
DI Profunda
Características:
- Alteraciones neuromotoras y fisiológicas.
- Enfermedades frecuentes.
- Desarrollo motor muy afectado.
- Reflejos primarios activos.
- Movimientos involuntarios.
- Ausencia de lenguaje oral.
- Escasa respuesta a estímulos.
- Percepción sensorial muy limitada.
- Nula autonomía.
- No reconocen órdenes simples.
- Interacción social nula o mínima.
Ayudas:
- Atención médico-farmacológica.
- Fisioterapia.
- Pautas posturales.
- Estimulación multisensorial.
- Cuidados físicos continuos.
- Apoyo total en higiene y alimentación.
- Uso de señales visuales y auditivas.
- Rutinas seguras.
- Técnicas de estimulación afectiva.
- Creación de vínculos positivos.
- Contextos muy estructurados.
- Interacción básica funcional.
Trastorno del Espectro Autista (TEA): Niveles de Apoyo
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se clasifica en tres niveles según la necesidad de apoyo. A continuación, se describen las características de comunicación y conducta para cada nivel:
Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial
Comunicación:
- Déficits severos en lenguaje verbal y no verbal.
- Muy pocas interacciones.
- Solo se comunica por necesidades básicas.
- No mira a los ojos ni responde.
Conductas:
- Conductas repetitivas constantes.
- Extremadamente rígido.
- Gran malestar ante cambios.
- Usa siempre el mismo objeto.
- Agita manos frecuentemente.
Nivel 2: Requiere apoyo sustancial
Comunicación:
- Dificultades marcadas.
- Usa frases simples.
- Inicia pocas interacciones.
- Habla de temas propios sin atender al contexto.
- Repite lo mismo de forma inadecuada.
Conductas:
- Comportamiento inflexible.
- Conductas repetitivas frecuentes.
- Malestar ante cambios.
- Alinea objetos.
- Solo juega con un tipo de juguete.
Nivel 1: Requiere apoyo
Comunicación:
- Habla con frases completas, pero de forma poco natural.
- Inicia contacto, pero falla en mantenerlo.
- Se centra en temas propios.
Conductas:
- Inflexibilidad moderada.
- Dificultad para adaptarse.
- Rutinas fijas o fijaciones (ej. trenes, calendarios).
- Se desorganiza con facilidad.
Trastorno del Espectro Autista (TEA): Dimensiones Clave
Las siguientes dimensiones son fundamentales para comprender el espectro autista y el impacto en el desarrollo y la interacción:
Relación social:
En personas con TEA, la relación social puede ir desde el aislamiento total (Nivel 1) hasta intentos torpes pero conscientes de interacción (Nivel 4, aunque el documento solo menciona hasta Nivel 3 en la sección anterior, se mantiene el texto original para no eliminar contenido). A menor nivel, hay mayor desconexión emocional y falta de interés por las personas. En niveles superiores, existe motivación para relacionarse, aunque con torpeza y escasa comprensión de las normas sociales.
Referencia conjunta:
Es la capacidad de compartir atención o intereses con otro. En niveles bajos (1 y 2) no hay uso de la mirada ni gestos compartidos. En niveles altos (3 y 4), hay intentos limitados de atención conjunta, pero sin comprender bien los gestos, emociones o situaciones compartidas.
Intersubjetividad y mentalismo:
Son la base para entender los pensamientos y emociones ajenos. En los niveles bajos hay ausencia de conexión emocional. En los altos, se usan términos mentales pero sin comprensión profunda, con dificultades para captar sutilezas o adaptarse al otro.
Funciones comunicativas:
Se refiere al uso del lenguaje o gestos con intención. En niveles bajos no hay comunicación o es solo para conseguir cosas (instrumental). En los más altos se empieza a señalar, comentar o pedir ayuda, pero con escasa reciprocidad o empatía.
Lenguaje expresivo:
En niveles bajos puede haber mutismo o ecolalias. A medida que se avanza, aparecen palabras y frases, aunque sin cohesión. En niveles altos el discurso puede ser pedante o poco fluido, con dificultades para seguir una conversación natural.
Lenguaje receptivo:
En niveles bajos no comprenden el lenguaje ni reaccionan a estímulos verbales. En niveles más altos comprenden órdenes sencillas, pero de forma literal. Les cuesta entender bromas, dobles sentidos o el contexto de lo que se dice.
Anticipación:
En niveles bajos hay una gran dependencia del adulto, sin tolerancia al cambio. En niveles altos se empieza a aceptar pequeñas variaciones y a planificar rutinas, aunque persiste la ansiedad ante lo inesperado y la dificultad para anticipar a medio o largo plazo.
Flexibilidad mental y comportamental:
En niveles bajos aparecen estereotipias motoras o rutinas repetitivas. En niveles más altos hay obsesiones temáticas, perfeccionismo y rigidez en pensamientos o comportamientos. Dificultades para adaptarse a nuevas situaciones o romper rutinas.
Sentido de la actividad propia:
En niveles bajos, las acciones son automáticas y sin propósito. En niveles intermedios, requieren guía externa para actuar. En los niveles altos realizan actividades complejas con autonomía, pero sin entender bien su sentido funcional o valor social.
Imaginación y ficción:
En niveles bajos no hay juego simbólico ni funcional. En niveles intermedios aparece juego funcional estereotipado y simbólico muy dirigido. En los niveles más altos, se crean mundos imaginarios, aunque con rigidez e interés limitado. A veces se confunde ficción con realidad o se usa como forma de aislamiento.
Trastorno del Espectro Autista (TEA): Estrategias y Apoyos
La implementación de estrategias adecuadas es crucial para el desarrollo y bienestar de las personas con TEA. A continuación, se detallan diversas aproximaciones:
Estrategias Generales:
- Establecer expectativas realistas y confiar en las fortalezas individuales.
- Fomentar la autoevaluación y la toma de decisiones.
- Valorar el proceso de aprendizaje, no solo el resultado.
- Ofrecer elecciones, rutinas estables y retroalimentación positiva.
- Incluir al alumno en todas las actividades y decisiones posibles.
Estrategias Específicas:
- Promover la elección, planificación y reflexión.
- Enseñar resolución de problemas y habilidades sociales de forma explícita.
- Fomentar la empatía, el pensamiento crítico y el apoyo entre iguales.
Metodología TEACCH:
- Modelo estructurado y visual diseñado específicamente para personas con TEA.
- Aborda todas las áreas vitales del individuo.
- Utiliza espacios, tiempos y tareas organizadas.
- Implica activamente a la familia en el proceso.
- Se basa en la comunicación visual (pictogramas).
Sistema PECS (Picture Exchange Communication System):
- Sistema de comunicación con imágenes para personas no verbales.
- Enseña que pedir algo lleva a obtenerlo.
- Se utiliza en niveles bajos como inicio comunicativo.
Entorno Físico:
- Crear espacios visuales, organizados y accesibles.
- Utilizar pictogramas, fotos, flechas y colores para señalizar.
- Delimitar zonas y usar bandejas para organizar tareas.
Agendas y Horarios:
- Diseñar agendas y horarios visuales y personalizados.
- Incluir fotos, asignaturas y nombres de profesores.
- Señalar claramente el momento actual.
- Coordinación constante con la familia para mantener la coherencia.
Relojes:
- Adaptados al nivel de comprensión del alumno.
- Pueden ser visuales o de duración (ej. verde/rojo para indicar tiempo restante).
- Ayudan a gestionar el tiempo y anticipar transiciones.
Tareas:
- Secuenciar las tareas con pictogramas o pasos visuales.
- Diferenciar claramente las tareas hechas de las pendientes.
- Presentar los pasos de forma visible y manipulable.
- Proporcionar apoyo visual constante durante la ejecución.
Deja un comentario