23 Jul
Mecanismos para la Producción de Suelo Urbanizado
La producción de suelo urbanizado se articula principalmente a través de los siguientes sistemas de actuación, cuyos objetivos fundamentales son garantizar la dotación de equipamientos y asegurar un reparto equitativo de cargas y beneficios entre los implicados:
Sistema de Expropiación
- Implica la transferencia de bienes y derechos a la administración.
- La administración es la encargada de ejecutar la urbanización.
- Se aplica en polígonos de suelo urbanizable, unidades de actuación en suelo urbano, o para la ejecución de sistemas generales.
Sistema de Compensación
- La responsabilidad de la gestión y urbanización recae en los particulares.
- Se utiliza en polígonos o unidades de actuación.
- Se formaliza mediante la creación de una Junta de Compensación, que actúa como instrumento de los particulares.
- La Junta elabora un Proyecto de Compensación que debe ser aprobado por el Ayuntamiento.
- Es una opción frecuente cuando hay pocos propietarios implicados.
Sistema de Cooperación
- Los Ayuntamientos asumen un papel protagonista en la ejecución de la urbanización.
- Los propietarios pueden constituir una Asociación Administrativa de Cooperación para un reparto previo.
- Los costes de la urbanización se repercuten a los propietarios mediante una «cuota de urbanización».
- Se emplea en polígonos o unidades de actuación con numerosos propietarios y una sólida solvencia municipal.
El Urbanismo como Función Pública
Concepto de Urbanismo
El urbanismo se define como el conjunto de prácticas de carácter técnico, jurídico, político y administrativo que otorgan legitimidad a la ordenación del territorio. Se considera una modalidad de Planificación Física con una vertiente eminentemente territorial. Es una técnica interdisciplinaria cuyo propósito es:
- Conseguir el mejor uso posible del suelo de la ciudad o núcleo de población.
- Regular y dirigir la reforma y el crecimiento de la ciudad.
Esta función pública recae fundamentalmente en los Ayuntamientos, abarcando el planeamiento, la gestión urbanística y la disciplina urbanística. También participan las Comunidades Autónomas, atendiendo a los intereses supramunicipales.
Contenido del Urbanismo
El urbanismo se encarga de la regulación de los usos del suelo en el territorio municipal, con especial atención a los núcleos urbanos y entidades de población.
Evolución del Urbanismo en España
La evolución del urbanismo en España se puede dividir en dos fases principales:
Fase Inicial (hasta la Ley del Suelo de 1956)
La actuación pública se limitaba a un sistema de encauzamiento de las facultades privadas, basadas en el derecho de propiedad.
Fase Reciente y Actual (desde la Ley del Suelo de 1956)
Se produce un desplazamiento del derecho subjetivo de propiedad, otorgando un protagonismo absoluto a la Administración. Se consolida la responsabilidad municipal y la participación del Estado. Tras la Constitución de 1978, se producen transferencias de competencias del Estado a las Comunidades Autónomas, quienes ejercen el control de legalidad y oportunidad.
Historia y Sistematización del Urbanismo
Técnica Antigua, Sistematizada en el Siglo XIX
Los antecedentes del urbanismo se remontan a la Antigüedad, pero su sistematización cobra fuerza a partir del siglo XIX. Este periodo se caracteriza por:
- Antecedentes históricos: Desde la Antigüedad hasta la Revolución Industrial.
- Formación del urbanismo en el s. XIX: Marcado por el utopismo reformista, la pervivencia barroca en el tratamiento visual, y la organización geométrica bidimensional (ejemplificada en los ensanches de ciudades españolas).
- Modelos urbanísticos: Surgimiento de la «ciudad lineal» (propuesta por Arturo Soria) y la «ciudad jardín».
- Primeros tratados: A finales del siglo XIX, aparecen los primeros tratados de urbanismo como repertorios de soluciones técnicas operativas y eficaces.
Innovaciones del Siglo XX
El siglo XX trajo consigo importantes innovaciones:
- Modelo de «ciudad funcional»: Impulsado por Le Corbusier.
- Nuevos materiales: La incorporación del hormigón, hierro, acero y cristal, junto con la invención del ascensor, transformaron la construcción.
- El automóvil: La generalización del uso del automóvil propició el desarrollo de vías de alta capacidad y el modelo de la «ciudad difusa».
Urbanismo Reciente en España
Las últimas décadas han estado marcadas por:
- Desarrollismo y polígonos residenciales: Décadas de los 60 y 70.
- Regeneración urbana y difusión funcional: Décadas de los 80 y 90.
Institucionalización del Planeamiento
La institucionalización del planeamiento urbanístico ha seguido un proceso evolutivo:
- Primeros planes: Eran inventarios de obras y planos de alineaciones.
- Primeras normativas en España: Las Leyes de Ensanche de Poblaciones y la Ley de Saneamiento y Mejora Interior de Grandes Poblaciones sentaron las bases para regular el crecimiento y la reforma interior de las ciudades.
- Generalización en Inglaterra: La planificación física se generalizó en Inglaterra.
- Imposición en España (Ley del Suelo de 1956): Se establece el Plan como instrumento neutral de arbitraje social, limitando el derecho de propiedad privada en favor de intereses generales, y controlando el crecimiento, la reforma y la zonificación de la ciudad.
La Ejecución del Planeamiento: La Gestión Urbanística
Gestión Urbanística en Sentido Amplio
Comprende todas las fases del proceso urbanístico:
- Promoción y redacción de planes.
- Ejecución del planeamiento, incluyendo la gestión de presupuestos para obras y servicios.
- Priorización de obras y servicios.
- Producción de suelo urbanizado.
- Aplicación de la normativa de ordenanzas de construcción.
- Concesión de licencias.
- Disciplina urbanística.
Gestión Urbanística en Sentido Estricto
Se centra en la materialización del planeamiento:
- Transformación del suelo urbano y urbanizable en suelo urbanizado.
- Realización de los sistemas generales (infraestructuras, equipamientos, espacios libres).
- Alteración de la realidad jurídica del suelo.
- Reparto de cargas y beneficios, incluyendo la plusvalía urbanística y las cesiones obligatorias.
- Cesiones en suelo urbano y urbanizable: Se establecen las cesiones obligatorias en ambos tipos de suelo.
- Ámbitos de ejecución: El reparto se realiza en polígonos y unidades de actuación.
- Reparcelación: Proceso de redistribución equitativa de cargas y beneficios.
- Se distinguen la reparcelación ordinaria y la reparcelación económica.
Deja un comentario