23 Jul

La Producción y la Empresa: Conceptos Fundamentales

La producción es cualquier actividad que sirva para acercar a los consumidores un bien o servicio que satisfaga sus necesidades. Las actividades de producción comprenden: la fabricación, el transporte, el almacenamiento y la comercialización.

La empresa es la encargada de producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios.

El Empresario

La empresa abarca una amplia gama de personas con intereses ligados entre sí por relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.

  • El empresario tradicional: Persona que aporta el capital y, al mismo tiempo, ejerce las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar.
  • El empresario actual: Órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para alcanzar ciertos objetivos que dependen de los grupos de intereses presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno.

Las Empresas y los Beneficios

Las empresas cumplen funciones, elaboran y transforman bienes y recursos, y los venden. Por otra parte, compran recursos en el mercado de factores. Estas acciones son realizadas con el objetivo de maximizar sus beneficios.

  • Beneficios: Son la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.
  • Ingresos: Son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo determinado.
  • Costos: Son los gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos en el periodo considerado.

La Producción y la Tecnología

El Proceso de Producción

El proceso de producción es la transformación de los factores productivos en productos terminados mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos.

Los elementos de todo proceso de producción son: los factores, la tecnología utilizada y los productos obtenidos.

  • Valor agregado: La diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de la materia prima y otros bienes intermedios utilizados para producirlos.
  • Tecnología: Conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizados para producir bienes y servicios.

El Ciclo de Actividad de la Empresa

El ciclo productivo de la empresa es el tiempo que esta necesita para transformar las materias primas en bienes preparados para el consumo.

Clasificación de Bienes en el Proceso Productivo

Los bienes que son propiedad de la empresa e intervienen directamente en el proceso productivo se clasifican en:

  • El capital fijo: Compuesto por los bienes que participan directamente en el proceso productivo, pero no se transforman para formar parte del producto final, por ejemplo: los edificios, las maquinarias. Estos bienes, con el tiempo, se van deteriorando, no solo por el uso, sino también porque, debido a los avances tecnológicos, algunos ya no resultan apropiados y aparecen otros más eficientes.
  • El capital circulante: Son los bienes que, mediante un proceso productivo, son transformados o absorbidos en el producto final y pierden su naturaleza. Forman parte de un solo ciclo productivo.

Eficiencia Técnica y Eficiencia Económica

  • Eficiencia técnica: Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.
  • Eficiencia económica: La técnica o método de producción económicamente eficiente es aquel que resulta más económico para un conjunto de precios de los factores.

La Función de Producción

La función de producción es la relación entre la cantidad de factores productivos requerida —trabajo, capital, tierra e iniciativa empresarial— y la cantidad máxima de producto que puede obtenerse.

Para poder producir bienes o servicios, toda empresa necesita factores de producción (el trabajo, la tierra, el capital y la iniciativa empresarial). Los factores productivos y el producto obtenido se relacionan a través de la función de producción.

La Productividad

El nivel de producción no solo depende de los recursos que tengamos, sino también de cómo los utilicemos.

Para maximizar la producción, debemos emplear los recursos eficientemente, lo cual requiere extraer la mayor producción posible de cada factor.

La Producción a Corto Plazo

  • La productividad media: Es la cantidad de producto por unidad de factor. Generalmente se habla de producción por trabajador empleado.
  • El producto total: Es igual al producto obtenido y viene dado por la propia función de producción. Nos informa sobre la producción total que genera la empresa para cada cantidad de factor trabajo utilizado, manteniendo constante el factor capital.
  • La productividad media: Es el cociente entre el producto total y el número de unidades de trabajo utilizadas.
  • La productividad marginal: Se calcula dividiendo la cantidad en que se incrementa el producto total por el número de unidades que se han añadido al proceso de producción del factor variable.

La Producción a Largo Plazo

El largo plazo es un periodo de tiempo suficientemente largo como para que todos los factores puedan variar.

A largo plazo, no solo se podrían instalar fábricas más grandes, también podríamos recurrir a otras formas de organizar la producción.

Los Costos de Producción

Todas las empresas tienen que enfrentar el hecho de que producir genera costos. Los factores de producción utilizados para producir un bien o un servicio son los costos de producción en recursos.

Costos Contables y Costos Económicos

Desde el punto de vista de la contabilidad, los costos incluyen las cantidades pagadas por los factores o por la adquisición de un bien o servicio. Según el enfoque contable, los costos serían el dinero que se ha gastado en la empresa y que ya no se puede utilizar para otra cosa; estos son los costos explícitos. Para un economista, además de los costos explícitos, los costos incluyen los costos implícitos, es decir, los costos de oportunidad para el funcionamiento de la empresa.

Desde el punto de vista económico, se tienen en cuenta todos los costos, independientemente de que reflejen o no transacciones monetarias; se incluye el costo de oportunidad.

Tipos de Costos

  • El costo total (CT): Se obtiene sumando el valor de mercado de cada recurso utilizado al producirlo. Es el valor de mercado de cada recurso utilizado en la producción de un bien o servicio. Es la suma del Costo Fijo (CF) y los Costos Variables (CV).
  • Costos fijos (CF): Son los costos de producción que no varían cuando se altera el nivel de producción. Ejemplo: costos de la planta (edificios) y equipo.
  • Costo medio (CMe): Es el resultado de dividir el CT por el número de unidades producidas (Q).
  • Costo marginal (CM): Es el incremento del costo total como consecuencia de producir una unidad adicional. La cantidad producida se estabilizará cuando, por cada unidad vendida, la empresa ingrese lo mismo que cuesta producirla, es decir, el CM (se calcula dividiendo el aumento del CT por el aumento de unidades).
  • Costo variable (CV): La máquina de coser es un costo fijo, ya que la cantidad que tienen que pagar en concepto de alquiler no depende del número de camisetas que se fabriquen. Las materias primas (tela, hilo, tintas) se consideran un CV, pues varían con el nivel de producción.

Decisiones de Producción: Corto y Largo Plazo

La decisión de producción de cada empresa tiene un horizonte a corto plazo y otro a largo plazo.

  • Corto plazo: La decisión de la empresa está condicionada por la existencia de costos fijos concretos. Por ejemplo: la construcción de una fábrica o la compra de maquinaria. En esta decisión de producción, el factor más importante es la variación que experimentan los costos totales (CT) cuando se produce una unidad adicional (CM).
  • Largo plazo: A la empresa se le presentan opciones mayores, ya que no tiene ningún compromiso de alquiler o compra de equipos o plantas. El empresario es libre de empezar de nuevo con las dimensiones de planta y el equipo que considere oportunos. No hay costos fijos, se convierten en variables. Al ser mayor la gama de opciones que se plantean, las decisiones de producción a largo plazo son más complicadas.

La distinción entre estas decisiones de producción no se basa en el tiempo, sino en si se adquirieron o no compromisos. Cuando los responsables de la empresa no han firmado ningún contrato, ni adquirido equipos, ni adjudicado algún contrato de construcción, tienen libertad para tomar cualquier decisión, incluso abandonar el negocio sin ningún costo, ya que no hay costos fijos.

La experiencia histórica mostró que, en la mejora del nivel de vida, un factor clave fue el hecho de que las empresas en su conjunto puedan obtener una cantidad mayor de bienes y servicios con los recursos que tienen. Por ejemplo: la producción obtenida por cantidad de factor empleada.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen por el concepto de rendimientos de escala, el cual se aplica solo en el caso de que todos los factores varíen simultáneamente.

  • Rendimientos de escala: Miden la variación del Producto Total cuando todos los factores aumentan proporcionalmente.

La Distribución

La distribución es la actividad económica que liga la producción con el consumo. Puede ser de dos tipos:

  • Al por mayor: Es la que llevan a cabo los mayoristas. Estos compran los productos directamente a los fabricantes y los venden a otras empresas o personas.
  • Al por menor: La realizan los minoristas. Estos se encargan de comprar los productos a los mayoristas y, a veces, a los fabricantes, y los venden directamente a los consumidores. Ejemplo: una panadería.

Los Canales de Distribución

Están integrados por los intermediarios, a través de los cuales circulan los productos desde que se fabrican hasta que llegan a los consumidores.

Dentro de los canales de distribución suelen distinguirse:

  • Canales de distribución largos: Intervienen los mayoristas.
  • Canales de distribución cortos: No actúan los mayoristas.
  • Ventas por agentes comerciales: Estos trabajan directamente para el fabricante, vendiendo sus productos sin necesidad de comprarlos.
  • Ventas a organizaciones comerciales: El fabricante vende sus productos a determinadas organizaciones comerciales (ej. hipermercados), y estas se encargan de venderlos a los consumidores.
  • Distribución por venta directa: El propio fabricante vende los productos directamente al consumidor. Esto exige que el productor monte su propia organización comercial.

Los Sectores Económicos

El Sector Primario

  • La agricultura y la ganadería constituyen un 9% del PIB (Producto Bruto Interno).
  • La ganadería ha perdido cierta importancia debido al desarrollo de la agricultura, particularmente a la expansión de la soja.
  • La pesca tiene un peso bajo, ya que el consumo interno de pescado es escaso.
  • La minería contribuye con un 5% al PIB. Se destaca la producción de petróleo y gas.

El Sector Secundario o Industrial

Este sector comprende las actividades industriales dedicadas a transformar las materias primas en productos intermedios o de consumo, mediante procedimientos físicos o químicos.

  • La competitividad: Está asociada a la productividad, y a menudo se establece en términos de menores precios y mayor calidad.

El Sector Terciario o de Servicios

Este sector está formado por una amplia gama de actividades que ofrecen un producto intangible, a diferencia de la agricultura y la industria, cuya producción es material.

Los Servicios y las Nuevas Tecnologías

  • Los servicios privados: Son los que pueden comercializarse en el mercado (ej. empresas, particulares).
  • Los servicios públicos: Son aquellos que son producidos por el Estado.

La incorporación de nuevas tecnologías, en especial la robotización, está revolucionando las formas tradicionales de producción y los hábitos de la sociedad.

La Población y el Empleo

La población es el conjunto de seres humanos que viven en un territorio, y de esto se ocupa la demografía.

Clasificación de la Población según su Relación con el Trabajo

Según su relación con el trabajo, la población se clasifica en:

  • Activa: Está integrada por las personas que intervienen en el proceso económico, cooperando en la producción de bienes y servicios, y realizando las funciones de producción y consumo. Se clasifica en ocupados y desocupados.
    • Los desocupados: No encuentran un trabajo remunerado a pesar de que reúnen las condiciones de edad, capacidad física y mental.
    • Los ocupados: A su vez, se dividen en:
      • Ocupados en sentido estricto: Tienen un trabajo remunerado, aunque estén con licencia por enfermedad.
      • Subocupados: Realizan un trabajo remunerado, pero durante un tiempo inferior al normal.
  • Inactiva: Está formada por el conjunto de personas que solamente realizan la función de consumo. Esta población está compuesta por: jubilados o retirados, niños que no han llegado a la edad escolar, escolares y estudiantes, amas de casa, etc.

Población y Producción

El nivel de producción no depende únicamente de los recursos que tengamos, sino también de cómo los utilicemos.

Maximizar la producción: Implica emplear los recursos eficientemente, lo que exige la mayor producción posible de cada factor, es decir, alcanzar la máxima productividad.

  • Productividad: Mide la cantidad de bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo por cada trabajador.
  • Tasa de actividad: Cociente entre el número total de activos (ocupados y desempleados) y la población total en edad de trabajar, multiplicado por 100.
  • Tasa de desempleo: Cociente entre el número de desocupados y la población económicamente activa, multiplicado por 100.
  • Tasa de subocupación: Cociente entre la población subocupada y la población económicamente activa, multiplicado por 100.

El Mercado de Trabajo

El mercado de trabajo es el ámbito en el que los individuos ofrecen a las empresas su trabajo a cambio de un salario. Las empresas demandan trabajo para poder producir, mientras los individuos lo ofrecen. En el mercado de trabajo tiene lugar el intercambio de trabajo por salario, es decir, donde se encuentran la demanda y la oferta de trabajo.

  • Demanda de trabajo: Cantidad de trabajadores que la empresa está dispuesta a contratar.
  • Oferta de trabajo: Número de individuos que están dispuestos a trabajar; depende de los salarios y de la población activa (aquellos que pueden y quieren trabajar).

Deja un comentario