10 Ago

La Emoción y el Sentimiento en la Respuesta al Estrés

La emoción es máxima cuando se acompaña de estrés; en este caso, se produce una confusión mental que impide pensar y concentrarse. El inconsciente juega un papel importante frente a la respuesta de un estresor. Las respuestas espontáneas de las personas sometidas a estrés de contenido psíquico muy doloroso están determinadas por tendencias individuales:

  • Olvido (mecanismo defensivo)
  • Elaboración explicativa (encontrar explicaciones tranquilizadoras)
  • Rechazo o negación (no existió)
  • Rendición (aceptarlo como inevitable)
  • Rumiación (seguir pensando o comentando la experiencia desagradable)
  • Frustración (sentirse deprimido al no poder sobrellevar el estresor)
  • Propia acusación (responsabilizarse)

Tipos de Estrés

El estrés se manifiesta de diversas formas, cada una con características y efectos particulares:

  • Eustrés: Ayuda a mejorar el rendimiento, la concentración y la motivación. Por ejemplo: Sentir presión antes de una presentación importante que te impulsa a prepararte mejor.
  • Distrés: Supera la capacidad de afrontamiento y provoca malestar físico o emocional. Por ejemplo: Ansiedad constante por problemas económicos o familiares.
  • Estrés Agudo: Es de corta duración y surge como respuesta inmediata a una situación puntual. Por ejemplo: Reaccionar con nerviosismo ante un examen.
  • Estrés Crónico: Es un estrés prolongado en el tiempo, que puede afectar gravemente la salud mental y física. Por ejemplo: Vivir constantemente en un ambiente laboral tóxico o en conflicto familiar.

Problemas Psicosociales y Ambientales Asociados al Estrés

  1. Problemas relativos al grupo primario de apoyo: Por ejemplo, fallecimiento de un miembro de la familia, perturbación familiar, cambio de hogar, abuso sexual o físico, conflicto con los hermanos, etc.
  2. Problemas relativos al ambiente social: Por ejemplo, apoyo social inadecuado, discriminación, dificultades de adaptación a la cultura o a transiciones propias de los ciclos vitales, vivir solo, etc.
  3. Problemas relativos a la enseñanza: Por ejemplo, analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el profesor o los compañeros, ambiente escolar inadecuado, etc.
  4. Problemas laborales: Por ejemplo, desempleo, pérdida del empleo, trabajo estresante y/o insatisfactorio, condiciones laborales difíciles, conflictos con el jefe o compañeros, etc.
  5. Problemas de vivienda: Por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, mal ambiente en el vecindario, conflictos con vecinos o propietarios, etc.

Fases del Estrés

La respuesta del organismo al estrés se desarrolla en distintas fases, según el modelo de Selye:

Fase de Alarma

El organismo da respuesta frente a estímulos o agentes estresores, activando su sistema nervioso simpático, la corteza y la médula de las glándulas suprarrenales (que secretan glucocorticoides y adrenalina, respectivamente) para movilizar los recursos energéticos necesarios que harán frente a la situación.

Funciones en la Fase de Alarma:

  • Aumenta la capacidad respiratoria.
  • Se produce dilatación de las pupilas.
  • Aumenta la coagulación de la sangre.
  • Aumenta el número de linfocitos.

Fase de Resistencia o Adaptación

El organismo se moviliza para hacer frente al estresor; para ello, utiliza los recursos energéticos disponibles y, al mismo tiempo, los sistemas y órganos innecesarios para sobrevivir a la emergencia disminuyen sus funciones (por ejemplo, los sistemas digestivo y reproductivo), mientras que otros, como el sistema inmune, incrementan su actividad.

Funciones en la Fase de Resistencia:

  • Los niveles de corticoesteroides se normalizan.
  • Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.

Fase de Agotamiento

Esta etapa se caracteriza por la imposibilidad del organismo para hacer frente al agente agresor debido al enorme requerimiento y desgaste energético, es decir, que los niveles de cortisol aumentan.

Funciones en la Fase de Agotamiento:

  • Se produce una alteración tisular.
  • Aparece la patología llamada psicosomática.

Neuroanatomía y Respuesta al Estrés

El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica del organismo ante un estímulo percibido como amenazante. Esta respuesta está regulada por una red compleja de estructuras cerebrales y sistemas neuroendocrinos, destacando el eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HPA) y el sistema límbico.

El Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HPA)

  • El núcleo paraventricular del hipotálamo libera CRH (hormona liberadora de corticotropina) cuando detecta un estresor, estimulando a la hipófisis a secretar ACTH, la cual activa a las glándulas suprarrenales para producir cortisol.
  • El cortisol proporciona energía rápida y suprime funciones no esenciales, pero su exceso o exposición crónica deteriora tejidos (hipocampo, sistema inmune) y genera alteraciones cognitivas.

Estructuras Cerebrales Clave en la Respuesta al Estrés

Amígdala

Evalúa amenazas, activa el HPA y modula las respuestas emocionales, en especial el miedo. Su núcleo basolateral consolida recuerdos emocionales y su actividad aumenta con glucocorticoides. Bajo estrés crónico, experimenta crecimiento dendrítico y mayor excitabilidad, aumentando la reactividad emocional.

Hipocampo

Regula la memoria contextual y ejerce inhibición sobre el HPA mediante retroalimentación negativa. Posee alta densidad de receptores para cortisol, lo que lo hace vulnerable al estrés crónico (atrofia neuronal y pérdida de volumen). El deterioro del hipocampo se vincula a trastornos como depresión, TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) y problemas de memoria.

Corteza Prefrontal (CPF)

Responsable de la toma de decisiones, regulación emocional y control de impulsos. El estrés agudo afecta sus funciones por liberación de catecolaminas, mientras que el estrés crónico causa retracción dendrítica y menor flexibilidad cognitiva. En el TEPT, la CPF ventromedial y dorsolateral está hipoactiva, reduciendo su control sobre la amígdala.

Sistema Límbico y sus Conexiones

El sistema límbico coordina el procesamiento emocional, la memoria y la activación del eje HPA. La interacción entre estas estructuras determina si la respuesta al estrés será adaptativa o disfuncional.

  • Amígdala-Hipotálamo: Cuando la amígdala detecta una amenaza emocional, activa al hipotálamo para iniciar la respuesta de estrés (lucha o huida).
  • Hipotálamo-Glándula Hipófisis (Pituitaria): El hipotálamo libera señales químicas que estimulan la hipófisis para producir la hormona ACTH, clave para activar el eje del estrés.
  • Hipófisis-Glándulas Suprarrenales: La ACTH llega a las glándulas suprarrenales, que liberan cortisol y adrenalina, hormonas que preparan al cuerpo para reaccionar ante el estrés.
  • Amígdala-Hipocampo: El hipocampo ayuda a la amígdala a regular la respuesta emocional según recuerdos previos. Si ya se vivió algo similar, el hipocampo modula la intensidad del miedo o la ansiedad.
  • Amígdala-Corteza Prefrontal: La corteza prefrontal puede calmar o aumentar la respuesta emocional. Si está activa, puede “pensar antes de reaccionar”; si está inhibida, domina la emoción.
  • Sistema Límbico-Tronco Encefálico: Esta conexión regula respuestas automáticas del cuerpo, como respiración, frecuencia cardíaca y tensión muscular, activadas en momentos de estrés.

Efectos Funcionales y Fisiológicos del Estrés

La respuesta al estrés inicia con la activación del eje HPA, liberando corticotropina (CRH), adrenocorticotropina (ACTH) y cortisol, junto con la activación simpática que produce catecolaminas. Estas hormonas elevan la disponibilidad energética, aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial, e intensifican la vigilancia neuronal. Estudios recientes (Juster et al., 2022) han vinculado la sobrecarga alostática con deterioro celular y envejecimiento acelerado.

Funcionalidad del Estrés a Corto Plazo

El estrés agudo es funcional, mejorando la atención, memoria y rendimiento físico. La liberación de adrenalina optimiza la oxigenación muscular y cerebral, y el cortisol aumenta la disponibilidad de glucosa. Además, se observa una potenciación transitoria del sistema inmune en la fase inicial.

Parámetro

Respuesta en Estrés Agudo

Respuesta en Estrés Crónico

Sistema Inmune

Activación inicial, mayor respuesta inflamatoria.

Inmunosupresión, inflamación crónica.

Sistema Cardiovascular

Aumento temporal de FC y presión arterial.

Hipertensión, aterosclerosis.

Sistema Nervioso

Mejor memoria y reacción rápida.

Daño hipocampal, menor neuroplasticidad.

Impacto del Estrés Crónico

Sistema Inmune

El cortisol sostenido reduce linfocitos, células NK y producción de anticuerpos, debilitando la defensa ante infecciones y aumentando la reactivación de virus latentes. Estudios evidencian una asociación entre estrés crónico y mayor incidencia de enfermedades autoinmunes y cáncer.

Sistema Cardiovascular

El estrés persistente incrementa la presión arterial basal y promueve disfunción endotelial, favoreciendo la aterosclerosis. La exposición crónica a catecolaminas está vinculada con arritmias, síndrome metabólico y mayor riesgo de eventos cardiovasculares agudos.

Sistema Nervioso

El hipocampo, esencial para la memoria y regulación del eje HPA, es particularmente vulnerable al exceso de cortisol, que causa atrofia neuronal y pérdida de volumen. La neuroplasticidad disminuye, afectando el aprendizaje y la recuperación emocional. Se reportan alteraciones en la amígdala y corteza prefrontal, exacerbando respuestas emocionales desadaptativas.

Trastornos Asociados

La ansiedad se caracteriza por hiperactivación del sistema de alerta, mientras que la depresión implica disfunción del eje HPA e inflamación persistente. Estudios recientes han confirmado la reducción de volumen hipocampal y deterioro cognitivo en pacientes con depresión relacionada con estrés.

Neurofisiología y Respuesta Hormonal del Estrés

La neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso, centrándose en la actividad eléctrica de las neuronas y cómo esta actividad influye en el comportamiento y las funciones corporales.

Se encarga de investigar cómo las neuronas se comunican y procesan información, generando respuestas motoras, manteniendo el equilibrio interno y participando en procesos cognitivos como la percepción y el movimiento.

El Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HPA)

El eje HPA es un sistema neuroendocrino que juega un papel crucial en la respuesta al estrés. Funciona de la siguiente manera:

  • Hipotálamo: El hipotálamo detecta la presencia de estrés y libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH).
  • Hipófisis: La CRH estimula la hipófisis para liberar la hormona adrenocorticotrópica (ACTH).
  • Glándulas Suprarrenales: La ACTH estimula las glándulas suprarrenales para liberar cortisol y otras hormonas.

Liberación y Funciones del Cortisol

El cortisol es una hormona esteroidea que juega un papel importante en la respuesta al estrés. Sus funciones incluyen:

  • Metabolismo: El cortisol ayuda a movilizar la energía almacenada en el cuerpo, aumentando la glucemia y la lipólisis.
  • Inflamación: El cortisol tiene efectos antiinflamatorios, reduciendo la respuesta inflamatoria en el cuerpo.
  • Sistema Inmunológico: El cortisol puede suprimir el sistema inmunológico, lo que puede aumentar la susceptibilidad a las infecciones.

Activación del Sistema Nervioso Simpático

El Sistema Nervioso Simpático (SNS) se activa en respuesta al estrés. El SNS libera neurotransmisores como la adrenalina y la noradrenalina, que preparan al cuerpo para la acción.

Liberación de Adrenalina y Noradrenalina

La adrenalina y la noradrenalina son neurotransmisores que juegan un papel importante en la respuesta al estrés. Sus efectos incluyen:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca: La adrenalina y la noradrenalina aumentan la frecuencia cardíaca y la contractilidad del corazón.
  • Aumento de la presión arterial: La adrenalina y la noradrenalina aumentan la presión arterial, lo que puede aumentar el flujo sanguíneo a los músculos.
  • Dilatación de las pupilas: La adrenalina y la noradrenalina pueden causar la dilatación de las pupilas, lo que puede mejorar la visión.

Efectos Fisiológicos Inmediatos del Estrés

Los efectos fisiológicos inmediatos del estrés incluyen:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca: El estrés puede aumentar la frecuencia cardíaca, lo que puede aumentar el flujo sanguíneo a los músculos.
  • Aumento de la presión arterial: El estrés puede aumentar la presión arterial, lo que puede aumentar el flujo sanguíneo a los músculos.
  • Sudoración: El estrés puede causar sudoración, lo que puede ayudar a enfriar el cuerpo.
  • Tensión muscular: El estrés puede causar tensión muscular, lo que puede preparar al cuerpo para la acción.

Evaluación y Regulación del Estrés

El estrés es una respuesta psicofisiológica automática de nuestro organismo ante situaciones complejas o desafiantes. Desde una perspectiva integral, su evaluación y regulación son fundamentales para promover un equilibrio en la salud física y mental.

Indicadores Psicofisiológicos

Los indicadores psicofisiológicos permiten comprender de manera objetiva las reacciones del cuerpo ante situaciones de estrés.

El cortisol, conocido como la hormona del estrés, es secretado por la corteza suprarrenal en respuesta a la activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Sin embargo, cuando sus niveles se mantienen elevados de manera crónica, pueden desencadenar efectos adversos sobre el sistema inmune, cardiovascular y neuronal.

Por otro lado, la frecuencia cardíaca. Cuando una persona percibe un estímulo estresor, su corazón incrementa la velocidad de los latidos para asegurar mayor oxigenación y energía muscular.

La conductancia de la piel o respuesta galvánica cutánea se utiliza ampliamente para medir la activación emocional. Esta se basa en el cambio de la actividad de las glándulas sudoríparas, generando variaciones en la conductividad eléctrica de la piel ante estímulos emocionales o estresantes.

Herramientas Psicométricas para la Evaluación del Estrés

  • Escala de Estrés Percibido (PSS): Mide la percepción de imprevisibilidad, falta de control y sobrecarga en la vida cotidiana.
  • Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI): Diferencia la ansiedad como estado transitorio y como rasgo de personalidad.
  • Inventario de Depresión, Ansiedad y Estrés (IDARE): Evalúa síntomas de estas tres dimensiones emocionales en población latinoamericana.

Estrategias de Regulación Emocional

El afrontamiento centrado en el problema se dirige hacia la modificación activa del estresor mediante acciones o búsqueda de soluciones; en contraste, el afrontamiento centrado en la emoción busca ajustar el estado emocional generado ante la demanda estresante (Lazarus & Folkman, 1984; Endler & Parker, 1990).

La reestructuración cognitiva y la reevaluación positiva se consideran estrategias cognitivas clave dentro del afrontamiento y la regulación emocional. La reevaluación positiva implica reinterpretar contingencias adversas de forma más constructiva, lo cual facilita el ajuste emocional y el bienestar (Pascual-Jimeno & Conejero López, 2019).

Técnicas Psicofisiológicas y Neuroplasticidad ante el Estrés

  • Mindfulness: Promueve una atención plena y no enjuiciadora al momento presente, reduciendo la rumiación y mejorando la autorregulación emocional.
  • Biofeedback: Consiste en la retroalimentación de señales corporales como frecuencia cardíaca o conductancia de la piel, permitiendo a la persona tomar conciencia de sus reacciones fisiológicas y aprender a controlarlas voluntariamente.
  • Finalmente, las técnicas de relajación, como la respiración diafragmática o la relajación muscular progresiva, disminuyen la activación simpática y generan estados de calma que contrarrestan la respuesta de lucha o huida.

Estas prácticas no solo reducen los síntomas inmediatos de estrés, sino que también inducen cambios profundos en el sistema nervioso central.

Deja un comentario