23 Abr

Historia de la Natación

  • Prehistoria: Enfocada en la supervivencia, caza y pesca.
  • Antiguo Egipto: Necesidad de supervivencia frente a las crecidas del Nilo y orientación hacia la actividad física.
  • Antigua Roma: Importancia de las termas como espacios sociales y de baño.
  • Renacimiento: La actividad física (AF) se orienta hacia la salud.
  • Juegos Olímpicos de Atenas 1896: La natación es incluida y considerada un deporte moderno.
  • 1900: Celebración del primer Campeonato del Mundo.
  • 1907: Nace el Club Natació Barcelona, pionero en España.
  • 1923: Construcción de la primera piscina cubierta.

Nadadores Relevantes

  • Mark Spitz (1950): Ganador de 7 medallas de oro en Múnich 1972.
  • Matt Biondi (1965): Obtuvo 11 medallas en 3 Juegos Olímpicos.
  • Kristin Otto (1966): Consiguió 6 medallas de oro en Seúl 1988.
  • Alexander Popov (1971): Acumuló 8 medallas olímpicas.
  • Michael Phelps (1985): Récord de 28 medallas olímpicas (23 de oro), incluyendo 8 oros en Pekín 2008.
  • Mireia Belmonte (1990): Campeona olímpica en Río 2016 y múltiples campeonatos mundiales.

Especialidades y Modalidades Acuáticas (según FINA / World Aquatics)

  • Natación
  • Saltos
  • Waterpolo
  • Natación artística (antes sincronizada)
  • Aguas abiertas
  • Saltos de gran altura (High Diving)

Enfoques de las Actividades Acuáticas

  • Utilitario: Aprender a nadar por seguridad y supervivencia.
  • Educativo/Escolar: Contribuir a la formación integral e iniciación deportiva.
  • Recreativo: Disfrute del ocio y la diversión en el medio acuático.
  • Competitivo: Orientado al alto rendimiento deportivo.
  • Salud: Terapéutico, control postural, tratamiento de patologías, rehabilitación, etc.

Objetivos Generales de la Natación

  • Dominar el medio acuático.
  • Desarrollar habilidades para participar en diversas actividades acuáticas.
  • Alcanzar autonomía y seguridad en el agua.

Diferencias entre el Medio Terrestre y el Medio Acuático

  • Respiración: En tierra es generalmente inconsciente y continua; en el agua requiere una adaptación consciente (inspiración activa fuera del agua, espiración en el agua).
  • Orientación: Cambio de un plano predominantemente vertical (tierra) a uno horizontal (agua).
  • Propulsión: Se requiere generar fuerzas propulsoras contra la resistencia del agua utilizando brazos y piernas de manera coordinada.
  • Flotación: Influenciada por el Principio de Arquímedes: «Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado». Factores como la apnea, el tejido adiposo, la masa muscular y ósea afectan la flotabilidad individual.
  • Resistencias al avance:
    • Resistencia de forma: Resistencia frontal (por la superficie de choque) y de succión (por los vórtices generados detrás).
    • Resistencia de fricción: Rozamiento del agua con la superficie del cuerpo.
    • Resistencia de oleaje: Generada por el movimiento del agua y las olas en la superficie.

Tipos de Piscinas

  • Según cobertura: Cubiertas o descubiertas.
  • Según uso/profundidad:
    • Chapoteo (muy poca profundidad).
    • Enseñanza / Rehabilitación (profundidad gradual o controlada).
    • Natación deportiva (profundidad y dimensiones reglamentarias).
    • Recreo (formas y profundidades variables).
    • Polivalentes (combinan varios usos).
  • Según profundidad específica: Piscina profunda (PP), piscina poco profunda (PPP) y piscina mixta (PM – combina ambas zonas).
  • Características de los vasos deportivos (competición):
    • Longitud: 25 o 50 metros.
    • Número de calles: 6, 8 o 10.

Ventajas e Inconvenientes según Tipo de Piscina (Enseñanza)

  • PPP (Poco Profunda): Más opciones de juegos, mayor seguridad percibida, facilita tareas globales, disminuye la ansiedad inicial, permite más tiempo efectivo dentro del agua. Inconveniente: Puede generar dificultades al pasar a piscina profunda.
  • PP (Profunda): No existe el problema del cambio de vaso, se trabaja la autonomía desde el inicio. Inconvenientes: Menor seguridad percibida, puede generar más ansiedad inicial, limita ciertas tareas motivantes al principio.
  • PM (Mixta): Considerada ideal para la enseñanza. Permite una progresión controlada. Importante decidir el momento adecuado para el cambio a la parte profunda. Reúne las ventajas de ambas y minimiza los inconvenientes.

Material Auxiliar en Natación

Se define como aquel elemento que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y favorece la motivación de los alumnos. Son ayudas físicas o material de enseñanza.

  • Material Convencional: Tablas, pull-buoys (‘pulls’), ‘churros’ (flotadores tubulares), tapices flotantes, palas, aletas, gomas elásticas, mancuernas acuáticas, pelotas, cinturones de flotación o resistencia, etc.
  • Clasificación según ayuda a la flotación:
    • Material de ayuda total: Permite una completa flotabilidad sin esfuerzo del alumno (ej. chalecos específicos, manguitos en fases iniciales).
    • Material de ayuda parcial:
      • Fijo: Elementos de la propia piscina (paredes, bordillo, escaleras, barras…).
      • Móvil: Permite movimientos y flotación parcial (ej. tablas, ‘churros’, pull-buoys…).
  • Material No Convencional: Elementos lúdicos o adaptados como toboganes, plataformas hinchables, tirolinas acuáticas, puentes flotantes, etc.

Etapas de Enseñanza en la Natación

  1. Iniciación (Supervivencia en el medio): Familiarización, respiración, flotación, propulsión básica y entradas al agua.
  2. Desarrollo de Habilidades Acuáticas: Desplazamientos complejos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.
  3. Aprendizaje de Estilos y Habilidades Específicas: Técnica de los estilos (Mariposa, Espalda, Braza, Crol), salidas y virajes.

Primera Etapa: Supervivencia en el Medio Acuático

Familiarización

  • Conocer y adaptarse al medio acuático.
  • Experimentar el contacto del agua con diferentes partes del cuerpo, incluyendo las más sensibles (cara, oídos).
  • Superar el posible estado de ansiedad inicial por desconocimiento del entorno.
  • Conseguir el equilibrio tanto vertical como horizontal.
  • No forzar situaciones; plantear actividades lúdicas y juegos.
  • Prestar máxima atención a las medidas de seguridad.
  • Realizar inmersiones sencillas, juegos de chapoteo, etc.

Respiración

  • Adaptar el patrón respiratorio al medio acuático (inspiración fuera, espiración dentro).
  • Coordinar la respiración con los movimientos corporales en el agua.
  • Experimentar las diferentes formas de respirar en el agua, siendo conscientes de ventajas y desventajas (ej. respiración bilateral vs. unilateral en crol).
  • Experimentar la respiración en situaciones estáticas y dinámicas.
  • Trabajar el control de las diferentes vías respiratorias (nariz/boca), las apneas (inspiratorias y espiratorias) y los ritmos respiratorios.

Flotación

  • Conocer el índice de flotación personal (tendencia natural a flotar).
  • Experimentar las diferentes formas de flotación (ventral, dorsal, agrupado, extendido).
  • Variar la posición corporal y practicar apneas para modificar la flotabilidad.
  • Utilizar material auxiliar como apoyo y también practicar sin él.
  • Explorar flotaciones parciales, totales, cambios de volumen pulmonar (inspirar/espirar) y la variación espacial de los segmentos corporales.

Propulsión

  • Experimentar todas las formas posibles de desplazamiento utilizando brazos y piernas.
  • Experimentar cambios de trayectoria (direcciones y sentidos) y de ritmo de nado.
  • Plantear formas jugadas con diferentes tipos de desplazamientos y uso variado de material.
  • No obsesionarse inicialmente con la propulsión específica de los estilos de natación.
  • Realizar desplazamientos combinando los diferentes motores de propulsión (brazos, piernas, cuerpo completo), practicar cambios de trayectoria, etc.

Entradas al Agua

  • Aprender a introducirse en el agua con dificultad progresiva, comenzando desde la posición de sentado en el borde.
  • Priorizar siempre la seguridad.
  • Se pueden ofrecer ayudas físicas o verbales al principio.

Segunda Etapa: Mejora de Habilidades Acuáticas

Desplazamientos Más Complejos

  • Practicar desplazamientos laterales, ventrales, dorsales, verticales y combinaciones entre ellos.
  • Introducir variaciones de ritmo (arrítmicos, rítmicos).
  • Se introduce el trabajo básico de los estilos de natación.
  • Son necesarias ciertas repeticiones para consolidar los patrones de movimiento.

Saltos

  • Trabajar saltos desde diferentes alturas, progresando de menos a más.
  • Extremar las medidas de seguridad en todo momento.
  • Practicar saltos para alcanzar diferentes distancias.
  • Realizar saltos de precisión (ej. caer dentro de aros, sobre colchonetas flotantes).
  • Variar las posiciones de partida (de pie, agachado, etc.).
  • Experimentar diferentes formas de entrada al agua tras el salto.
  • Desarrollar el control aéreo del cuerpo durante el salto.

Giros

  • Trabajar giros sobre los tres ejes corporales: longitudinal (como un tronco), transversal (voltereta) y antero-posterior (rueda lateral).
  • Realizar aproximaciones a la pared para practicar el toque y giro.
  • Practicar salidas desde la pared en posición dorsal y ventral tras un giro.
  • Combinar los giros con la respiración y la flotación.
  • Pueden realizarse ejercicios por parejas al principio para facilitar el aprendizaje.

Lanzamientos y Recepciones

  • Variar el objeto móvil (pelotas de diferente tamaño y peso, aros, etc.), la distancia y la precisión requerida.
  • Practicar tanto en situaciones estáticas como dinámicas (lanzar/recibir mientras se flota o desplaza).
  • Uso imprescindible de material variado y motivante.

Deja un comentario