25 Jun

El nacional catolicismo (1945 – 1957) La derrota de Alemania e Italia suponía una verdadera amenaza por la supervivencia de la dictadura. Franco siguió contando con las mismas familias políticas pero dándoles predominio a los católicos. El aislamiento internacional y el fin de este: Después de la segunda guerra mundial se inició una campaña internacional que dejó aislada a España del mundo exterior. El catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valió para salir de este aislamiento. El nacional catolicismo en el poder: El 18 de julio de 1945, Franco procedió a la formación de un nuevo gobierno. Las líneas generales fueron las mismas: pérdida de la falange, mantenimiento de los militares y gran avance de los católicos. En 1945 se promulgó la tercera ley fundamental: el Fuero de los Españoles defendiendo al franquismo . La cuarta ley fundamental fue la Ley de Referéndum Nacional (1945). La quinta Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947). España se definía como un Reino. En esta ley Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y podría proponer a las Cortes su sucesor o título de rey. La crisis de 1956 y el ascenso de los tecnócratas al poder OPUS :El detonante político de los grandes cambios que se avecinaban fueron los sucesos de febrero de 1956 en la universidad de Madrid, donde se produjeron enfrentamientos callejeros entre estudiantes liberales y falangistas.

EPIGRAFE 2: EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA Y OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN. Evolución socioeconómica del primer franquismo(1939-1959) La Autarquía (1939-1959): La guerra civil tuvo unos efectos devastadores económicos:-supuso un descenso de la población activa que afectaba especialmente a sectores de trabajadores especializados -La economía había quedado dañada y la red de transportes, comercial y productiva estaba desarticulada. Las reservas de oro habían desaparecido. Además había que hacer frente al pago de los créditos.Razones de la política económica autárquica: –Necesidad económica de autoabastecerse: el estallido de la segunda guerra mundial, que privó a España de la posibilidad de abastecerse del exterior, y el bloqueo internacional al que fue sometido.-Es también una decisión ideológica de construir un “nuevo estado” español autosuficiente.-Los ejes de la autarquía: las líneas maestras de la economía autárquica de este período son las siguientes:1.- Industria: el objetivo inmediato del régimen fue el de una rápida industrialización que permitiera el engrandecimiento nacional. Desde 1939 se promulgó legislación encaminada a la protección de la industria nacional a partir de 1946 quedaba prohibida la actuación de entidades extranjeras. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con el fin de impulsar la industrialización del país, gestionadas directamente por el gobierno

2.- Comercio exterior: va a ser objeto de la regulación absoluta por parte del estado. La protección a la industria nacional, la escasez de divisas y la sobrevaloración artificial de la peseta obligó a vigilar el comercio exterior. 3.- Agricultura: la gran perjudicada de la política autárquica fue la agricultura. Recibió pocas ayudas y no hubo ningún proyecto de reforma agraria. El atraso técnico, a lo que se sumó una grave sequía, provocaron una disminución de la producción.c) Consecuencias de la autarquía: 1.- Inflación: los productos protegidos se encarecieron mucho elevando la inflación y frenando el crecimiento. 2.- Escasez de alimentos: la disminución de la producción agrícola provocó una escasez de alimentos. La repercusión sobre las capas sociales más pobres fue grave. 3.- Racionamiento y mercado negro: La escasez de alimentos obligó muy pronto al gobierno a imponer el racionamiento y a distribuir entre la población cartillas de racionamiento a partir de mayo de 1939. Estas cartillas estuvieron vigentes hasta 1952. 4.- Repercusiones sociales: Aumento de la corrupción; acumulación de los beneficios en manos de una oligarquía y disminución de los salarios.1.2. Las primeras medidas liberalizadores (1951 – 1956)EE.UU concedió un crédito a España destinado a la compra de productos agrícolas, materias primas y equipo industrial. La firma de unos pactos de ayuda mutua (1963) permitían el establecimiento de cuatro bases militares norteamericanas en suelo español. La ayuda no resolvió los problemas de escasez y carestía alimentaria2.- LA OPOSICIÓN POLÍTICA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO2.1. La oposición en el interior.a) La resistencia armada: Hacia el final de la II guerra mundial, con la derrota fascista, crecieron las esperanzas de los exiliados republicanos en derribar el régimen con la ayuda de los aliados. Con este fin, comunistas y anarquistas llevaron a cabo actuaciones de guerrilla (el maquis) en algunas zonas de España.b) La clandestinidad: En la década de 1950 la oposición interior protagonizada por el PCE experimenta tres cambios:- La renuncia a la práctica violenta- La transformación social y generacional de sus miembros- El impulso de la actuación opositora infiltrándose en universidades y en el seno de los sindicatos franquistas.Desde 1945 las huelgas se convirtieron en la forma más efectiva de protesta, siendo cada vez más frecuentes en Madrid, Cataluña y el País Vasco.2.2. La oposición en el exterior.Actuaron desde el exterior un gobierno republicano en el exilio con representantes liberales, socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas vascos y catalanes, pero fue poco efectiva.

Deja un comentario