03 Oct

Los Intérpretes de la Música Profana Medieval

Trovadores y Troveros

  • Trovadores: (Siglo XI) Este movimiento nace en la corte del sur de Francia, favorecido por la paz. Hablaban la lengua occitana y su influencia se extendió por el resto de Europa.

    • Eran poetas-cantantes cultos (sabían escribir y leer). El término Trovador viene de “trovar” (componer versos).
    • Sus melodías eran improvisaciones basadas en las prácticas de la época. Se podían acompañar de instrumentos de cuerda.
    • Eran miembros, mayoritariamente, de la alta nobleza, aunque existen excepciones como Alfonso X el Sabio o campesinos que, gracias a su talento, ascendieron socialmente.
  • Se les conoce como trovadores en el sur de Francia y en España, mientras que en el norte de Francia se les conoce como troveros.

  • Desaparición: Desaparecen en el siglo XIV tras una evolución en la composición musical polifónica. La poesía se separa de la música.

  • Guillaume de Machaut (G. de Machaut): Considerado el último gran trovero. Su fama se debe más a la música secular que a la música religiosa.

Juglares y Ministriles

Juglares

Desde principios de la Edad Media, divertían a la gente cantando, tocando o bailando en plazas, ferias o palacios. A finales de la Edad Media, eran considerados intérpretes musicales y empezaron a ganarse la vida profesionalmente.

Instrumentos Utilizados

  1. Arpa.
  2. Cítola (guitarra con forma de hoja de acebo).
  3. Laúd.
  4. Fídula (viola o cítola con arco).
  5. Rabel (parecido a la fídula, pero con diferente forma).
  6. Flauta.
  7. Chirimía (instrumento de viento con lengüeta doble).
  8. Gaita.
  9. Trompeta.
  10. Zanfoña.

Ministriles

Aparecen desde el siglo XIII. Son juglares con un puesto estable al servicio de reyes y nobles. Sus funciones se dividían en:

  • Bajos: Instrumentos que suenan poco, acompañaban danzas de banquetes.
  • Altos: Instrumentos de viento fuertes, ponían música a la danza y anunciaban los platos.
  • Música de caballería: Trompetas utilizadas en batallas, justas y torneos; anunciaban la salida y entrada del señor, victorias y decretos.

Ellos mismos construían sus propios instrumentos.

La Evolución de la Composición: De la Monodía a la Polifonía

Polifonía: De la Tradición Oral a la Escrita

La polifonía es la adición de una voz al cantus firmus (melodía del canto gregoriano). Surge cerca del año 1200 y proviene del ámbito litúrgico.

Técnicas Polifónicas Primitivas

  • Organum parallelo (s. IX): La forma más antigua. Consistía en añadir voces paralelas a un canto en consonancias perfectas: 4ª, 5ª u 8ª. Este recurso era propio de la tradición oral que ponía en práctica las teorías armónicas griegas.

  • Técnica del discanto: Utiliza el movimiento contrario entre las voces, manteniendo las consonancias perfectas. Es una técnica compositiva que respalda un género llamado conductus.

  • Organum florido: Contrapunto ornamentado sobre el cantus firmus. Cada nota del cantus firmus corresponde con un melisma en la voz superior, lo que le confiere un carácter improvisatorio. Su objetivo es rellenar melódicamente un intervalo para obtener líneas ornamentadas.

Géneros Musicales de la Edad Media

Géneros Profanos

  • Cantigas: Poesía cantada en gallego de género profano (música no religiosa). Está relacionado con el zéjel y la jarcha en castellano. Se compone de un estribillo que explica el tema, seguido de unas estrofas, y así sucesivamente.

  • Ballata: El género italiano más importante de la nobleza. Desde el siglo XIV se compone a 2 o 3 voces. Su estructura es parecida a la cantiga.

  • Chanson: Poesía cortesana cantada en lengua occitana por trovadores. Trata del “amor cortés”: un hombre que llora por la pérdida de su amada. Consta de dos partes:

    1. “Frons”: Cuatro versos con rima ab-ab, con la misma música en cada verso.
    2. “Cauda”: Su esquema varía según el poema; a veces los últimos versos se repiten en las estrofas, funcionando como un estribillo.

Género Religioso

  • Motete: Es un género religioso polifónico: un fragmento de canto llano que lleva una, dos o cuatro melodías. Es pluritextual (los textos nuevos no son en latín). No es estrictamente litúrgico, sino que podía:

    • Intercalarse en misa como ornamento extralitúrgico.
    • Interpretarse en ceremonias.
    • Interpretarse en procesiones.

    Cambia en el siglo XV: deja de ser pluritextual y de estar basado en canto llano, y todas las voces cantan el mismo texto.

Notación y Transmisión Musical

Transmisión y Escritura

La transmisión era principalmente oral. Con el canto llano comienza la escritura de la música para facilitar el aprendizaje. El canto es la parte fundamental de la liturgia.

  • La altura: Se establece un ámbito cómodo para el intérprete (generalmente una novena).

Hitos en la Notación

  • Siglo IX: Notación neumática.
  • Finales del siglo XI y XII: Sistema creado por Guido d’Arezzo.
  • Siglo XII: Escritura cuadrada, uso de colores rojo y negro, y utilización de cuatro líneas (tetragrama).

Monodía Profana y Polifonía Escrita

La monodía profana se transmitía en códices desde el siglo XII, como las Cantigas de Santa María.

Fases de la Escritura e Interpretación de la Polifonía

  1. Siglos XI-XII: Uso de neumas, asociados al canto llano.
  2. Siglo XII: Ars Antiqua.
  3. Siglo XIV: Ars Nova. Desaparecen los modos rítmicos y se puede escribir prácticamente cualquier ritmo. Se añaden tres figuras nuevas: ‘semibrevis’, ‘minima’ y ‘semiminima’. La división ternaria es considerada “perfecta”, mientras que la binaria es “imperfecta”. El Ars Nova evoluciona y se complejiza hasta convertirse en un arte pictórico sofisticado, con notación en forma de corazones, arpas, etc.

  4. Siglo XIV: Notación Blanca. Se establecen figuras como Longa, Brevis, Semibrevis, Minima, Semiminima, Fusa y Semifusa.

Deja un comentario